SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número1Writing groups for the development of academic-scientific writing: A literature review of Anglo-saxon worksContributions from applied linguistics to the study of power índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Lenguaje

versão impressa ISSN 0120-3479

Leng. vol.43 no.1 Cali jan./jun. 2015

 

El estudio del escándalo político en la prensa: una propuesta teóricometodológica desde el análisis crítico del discurso1

The study of political scandal in the press: a theoretical and methodological approach from critical discourse analysis

L'étude du scandale politique dans la presse écrite: une approche théoriqueméthodologique dans le cadre de l'analyse critique du discours

María Belén Romano
Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán, Argentina.
Jefa de Trabajos Prácticos de Lengua y Comunicación en la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina. Doctora en Letras (orientación en Lingüística). Profesora y Licenciada en Letras. Miembro del Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura (INVELEC). áreas de interés académico: pragmática, análisis del discurso y argumentación.
E-mail: mbelenromano@hotmail.com

Fecha de recepción: 13-05-14
Fecha de aceptación: 14-11-14


Resumen

Este artículo propone un posible camino metodológico para estudiar el discurso de la prensa escrita desde el marco teórico del análisis crítico del discurso. El objeto de estudio está constituido por las representaciones construidas por diarios argentinos de circulación nacional acerca del escándalo político. Luego de relacionar algunas de las principales propuestas metodológicas que plantean representantes de este enfoque crítico, se especifica el recorrido que sostuvo la investigación teniendo en cuenta sus objetivos y las características del objeto de estudio. La metodología propuesta ha permitido esclarecer relaciones entre categorías discursivas y características socioculturales más amplias para construir determinadas representaciones del escándalo.

Palabras clave: análisis crítico del discurso, metodología, discurso mediático, escándalo político.


Abstract

This article proposes a possible methodological approach to discourse studies of the press from the theoretical framework of critical discourse analysis. The object of study is constituted by representations built by argentine newspapers about political scandal. After considering some of the major methodological proposals that considered representatives of this critical approach, it is specified the road of this research taking into account its objectives and characteristics of the object of study. The proposed methodology has allowed us to clarify relationships between discursive categories and broader sociocultural characteristics to build certain representations of the scandal.

Key words: critical discourse analysis, methodology, media discourse, political scandal.


Résumé

Cet article propose une approche méthodologique pour étudier le discours de la presse écrite dans le cadre théorique de l'analyse critique du discours. L'objet d'étude est constitué par les représentations construites par les journaux argentins à propos du scandale politique. Ayant mis en relation quelques-unes des principales propositions méthodologiques posées par des adeptes de cette approche critique, on précise la recherche en tenant compte de ses objectifs et des caractéristiques de l'objet d'étude. La méthodologie proposée a permis d'élucider les rapports entre des catégories discursives et des caractéristiques socioculturelles plus vastes pour construire certaines représentations du scandale.

Mots clés: analyse critique du discours, méthodologie, discours médiatique, scandale politique.


Introducción

Los medios masivos de comunicación como productores y reproductores de representaciones sociales están insertos en relaciones de poder y negociaciones permanentes con otros actores. Se hace necesario entonces incentivar modos de lectura que permitan un análisis integrador del discurso de los medios, es decir, que no se limiten a su descripción sino también lo interpreten y lo expliquen teniendo en cuenta aspectos cognitivos, lingüísticos, discursivos y sociales. Consideramos que el análisis crítico del discurso (en adelante ACD) es una perspectiva que posibilita estas lecturas ya que entiende los discursos como prácticas socio-culturales en relación dialéctica con lo social (Fairclough & Wodak, 2000). La característica multidisciplinar del ACD y su intención de revelar vínculos entre opciones discursivas y posicionamientos ideológicos fundamentan la importancia de incorporar al análisis teorías sociales que puedan completar y profundizar la explicación de los fenómenos lingüísticos. Como sabemos, este enfoque se caracteriza por su eclecticismo ya que integra teorías y métodos considerados adecuados para la comprensión del objeto de investigación. En este sentido, somos conscientes de que adoptar una aproximación ecléctica implica un reto para el investigador quien debe especificar con claridad cada una de las decisiones metodológicas para evitar confusiones y fortalecer el análisis.

En el siguiente trabajo nos proponemos dar cuenta de un posible camino metodológico para estudiar el discurso de la prensa escrita. Nuestra investigación, más amplia, ha tomado como objeto de estudio las representaciones sociales construidas por diarios de circulación nacional acerca de casos de escándalos políticos que estallaron en Argentina durante el gobierno de Néstor Kirchner. Nos ocupamos, en primer lugar, de poner en relación las propuestas metodológicas que plantean algunos de los principales investigadores dentro de este enfoque crítico. Luego, explicamos los pasos y técnicas empleadas y los fundamentos de las elecciones realizadas en cada etapa del proceso. Este ha sido uno de los grandes desafíos de nuestra investigación: el diseño de un camino metodológico para el abordaje de un corpus amplio de noticias periodísticas.

Aportes teórico-metodológicos de los principales representantes del acd

En este apartado nos referimos brevemente a algunos aspectos de los aportes teórico-metodológicos de los representantes del ACD que tendremos en cuenta para sistematizar nuestra propuesta de análisis.

Una aproximación histórica-discursiva para el abordaje del corpus es postulada por Wodak (2003a, 2003b). Esta aproximación puede explicarse por la necesidad de integrar al análisis marcos históricos y sociopolíticos. Desde la perspectiva de esta investigadora, el concepto de contexto adquiere gran relevancia y debe teorizarse teniendo en cuenta cuatro planos (Wodak, 2003b, p. 108):

1. Co-texto inmediato, intra-textual, lingüístico o interno del texto que se halla delimitado por las unidades de análisis seleccionadas por el analista y hace referencia a ciertos elementos y opciones lingüísticas que deben interpretarse de acuerdo con otros elementos presentes en el texto.

2. Contexto inter-textual que refiere a la relación intertextual e interdiscursiva entre textos, géneros y variedades discursivas.

3. Contexto discursivo que remite a marcos institucionales de un contexto de situación específico y se explica por teorías de medio rango (microsociológicas, etnográficas).

4. Contexto sociopolítico e histórico donde se ubican y relacionan las prácticas discursivas. Se explica con base en teorías generales (macrosociológicas, políticas, históricas).

Wodak, para quien el análisis, la teorización y la integración del contexto histórico en la interpretación deben ser permanentes, resume los procedimientos para analizar textos específicos. Entre los pasos menciona (Wodak, 2003b, pp. 140-141):

  1. Seleccionar muestras que informen sobre el cotexto y el contexto del texto.
  2. Formular preguntas indagatorias precisas partiendo del problema de investigación.
  3. Operacionalizar las preguntas de investigación para obtener estrategias discursivas y categorías lingüísticas.
  4. Utilizar enfoques teoréticos para interpretar los significados que resultan de las preguntas de investigación.
  5. Realizar una interpretación general volviendo al problema y a las preguntas de investigación.

Por su parte Fairclough (1995a, 1995b, 2008) propone un análisis en tres dimensiones del evento comunicativo2 a partir de la concepción del texto como el producto de una práctica discursiva que, a su vez, es un tipo de acción social:

  1. Práctica textual: Cada evento discursivo es un texto oral o escrito. En este nivel la unidad de análisis es el texto. Se hace uso de teorías lingüísticas y se seleccionan las categorías relevantes para los propósitos de la investigación en los niveles sintáctico, léxico -semántico y pragmático. El análisis se enmarca en un nivel descriptivo en relación a las propiedades formales del texto.
  2. Práctica discursiva: Esta dimensión del análisis remite a los aspectos sociocognitivos de producción e interpretación de los textos. Se explica el modo como los participantes producen e interpretan los textos (análisis conversacional y pragmático) y la relación entre el evento discursivo y el orden del discurso3. El objetivo es relacionar el análisis de los textos con las prácticas discursivas e institucionales en las cuales se insertan. Aquí se destacan los conceptos de interdiscursividad e intertextualidad. El concepto de interdiscursividad refiere a la cualidad de heterogeneidad de los textos que están formados por diversos géneros y discursos y, a su vez, se relaciona con el de intertextualidad (Kristeva, 1997). Ambas nociones ponen de relieve "una perspectiva histórica de los textos como transformadores del pasado, las convenciones existentes o los textos previos" (Fairclough, 2008, p.176). El análisis se enmarca en el nivel interpretativo con respecto a la relación texto e interacción.
  3. Práctica social: Este nivel considera las características de las estructuras sociales y culturales que enmarcan los eventos comunicativos en diferentes niveles: contexto de situación, institucional y social más amplio. Aquí surgen los conceptos de poder, ideología y hegemonía que limitan las posibilidades creativas de las prácticas discursivas. El análisis se desarrolla en el nivel explicativo de la relación entre interacción y contexto social.

El siguiente esquema es una representación visual de las dimensiones sintetizadas:

Fairclough basa su propuesta de análisis textual en una teoría lingüística concreta: la lingüística sistémico funcional (Halliday, 1978). Esta teoría posibilita establecer vínculos entre categorías sociales y lingüísticas ya que entiende el lenguaje de acuerdo a las funciones sociales que cumple. De acuerdo con Fairclough (1995b) cualquier texto puede analizarse en términos de las tres metafunciones del lenguaje postuladas por la lingüística sistémico funcional: ideacional, interpersonal y textual. La primera se relaciona con la capacidad del lenguaje para estructurar y significar el mundo y la experiencia, la segunda con el establecimiento o negociación de las identidades de los participantes y de sus relaciones, la tercera considera la distribución entre información dada y nueva o entre la que ocupa el primer plano y la que ocupa el segundo.

Así, estas funciones revelan representaciones, esto es, sistemas de conocimiento y creencias (función ideacional), relaciones e identidades sociales (función interpersonal) y contribuyen a la formación de textos coherentes y cohesivos (función textual). De este modo, el analista debe focalizar en la identificación, descripción e interpretación de los siguientes aspectos (Fairclough, 1995b, p. 58):

  • Las representaciones particulares y recontextualizaciones de la práctica social que portan ideologías particulares.
  • Las construcciones particulares de las identidades de escritor y lector. Esto es estatus, rol, aspectos individuales o personales.
  • Las construcciones particulares de la relación entre escritor y lector (formal, informal, cercano o distante).

Consideramos que la teorización del concepto de contexto sistematizada por Wodak puede complementarse y enriquecer la comprensión del discurso como práctica tridimensional postulada por Fairclough.

El siguiente esquema muestra una posible integración de las propuestas de estos dos analistas críticos:

La propuesta de Van Dijk (1999, 2003) es fundamentalmente sociocognitiva. Desde sus trabajos en lingüística textual y análisis del discurso se observa su interés por el discurso como acontecimiento comunicativo cuyo significado depende del contexto. Desde el punto de vista teórico el ACD se explica por la tríada que relaciona discurso, cognición y sociedad. El contexto relevante para el análisis es definido por la unión de las dimensiones cognitiva y social del discurso. De este modo, el análisis del discurso "es simultáneamente un análisis cognitivo, social y político, aunque se centra sobre todo en el papel que desempeñan los discursos, tanto en el plano local como en el global, tanto en la sociedad como en sus estructuras" (van Dijk, 2003, p. 175).

La teoría de las representaciones sociales ocupa un papel fundamental en su propuesta. Las define como percepciones socialmente compartidas que vinculan el sistema social y el sistema cognitivo individual (Meyer, 2003). El conocimiento, las actitudes y las ideologías (formas de representaciones sociales) son fundamentales en todo proceso de comprensión. Asimismo, este investigador introduce los conceptos de modelo de contexto y modelo de acontecimiento. Los primeros controlan la parte "pragmática" del discurso y los segundos la parte semántica; son representaciones mentales de las estructuras de la situación comunicativa relevantes a la hora de asignar significados.

Lo expuesto hasta aquí nos permite concluir que todos los estudiosos, como analistas críticos, coinciden en la relevancia que adquiere la relación (mediada) entre texto y contexto, en la distinción de instancias del análisis donde se interrelacionan la descripción y la interpretación, en el papel destacado del analista en el desentrañamiento del poder y de las ideologías.

Tipo de investigación

Teniendo en cuenta las consideraciones realizadas en el apartado anterior, comenzamos a explicar las decisiones metodológicas que hemos tomado en nuestro estudio.

Con respecto al tipo de investigación, debido a la permanente interrelación entre teoría y datos empíricos, nuestra aproximación es abductiva (Wodak, 2003b). Asimismo, el ACD postula una metodología fundamentalmente cualitativa en virtud del conocimiento que proporciona acerca de la dinámica de los procesos sociales, del cambio y del contexto social (Mason, 2006). En nuestro caso integramos este enfoque con aspectos cuantitativos utilizados en el procesamiento de datos. Teniendo en cuenta la naturaleza de los objetivos, la presente investigación parte de un nivel descriptivo ya que, en primer lugar, identificamos las características lingüísticas del fenómeno. Pero también se identifica como explicativa, interpretativa y crítica: busca encontrar razones o causas que den cuenta de por qué el fenómeno se manifiesta o se construye con determinadas características y de las relaciones dialécticas entre las propiedades lingüísticas y discursivas y las estructuras sociales que definen y son definidas por los discursos públicos seleccionados y que a su vez, revelan relaciones de poder, ideologías y representaciones sociales.

Al caracterizarse como un enfoque cualitativo, el ACD permite la triangulación como estrategia central para llevar a cabo el análisis de datos. En nuestro caso nos referimos, por un lado, a una triangulación teórica que consiste en el uso de múltiples perspectivas en lugar de perspectivas singulares para observar un mismo conjunto de objetos. Al respecto, la observación detenida del objeto de estudio (representaciones sociales del escándalo político en la prensa escrita argentina) nos ha permitido concluir cuáles son las teorías sociales, lingüísticas y discursivas que mejor se adecuan a esta investigación. Entre las teorías sociales mencionamos: la teoría social del escándalo político (Thompson, 2001), la teoría de las representaciones sociales (Jodelet, 1986; Moscovici, 1979; Raiter, 2010), los estudios sobre los medios masivos de comunicación (Charaudeau, 2003; Luhmann, 2000; McQuail, 1998; Thompson, 1998), teorías sobre el poder (Bourdieu, 1988, 2001; Thompson, 1998) y la ideología (Van Dijk, 1999, 2008). Entre las teorías lingüísticas y discursivas seleccionamos: la lingüística sistémico - funcional (Eggins & Martin, 2000; Halliday, 1978; Halliday & Matthiessen, 2004), que considera la relación dinámica entre lenguaje y contexto social; la teoría de la enunciación (Benveniste, 1971, 1977; Kerbrat-Orecchioni, 1986) y de la polifonía (Bajtin, 1979), que cobra fuerza por la importancia de las voces que interactúan en la escena enunciativa (Fonte, 2008; García Negroni & Tordesillas, 2001) o espacio discursivo periodístico y que se introducen a partir de distintas formas de citación o variantes del discurso referido (Bajtin & Voloshinov, 1976); la teoría de los actos de habla (Austin, 2006), que permite analizar los permanentes actos de ataque y defensa por parte de los involucrados4. Estas decisiones se orientaron a la realización de un entrecruzamiento de diversas categorías analíticas que se determinaron desde un nivel micro de análisis hacia uno macro o global.

Por otro lado, la triangulación también se define desde el punto de vista metodológico y, en este sentido, implica un entrecruzamiento dentro de métodos y entre métodos. Para realizar este entrecruzamiento, hemos considerado fundamentalmente aportes -que ya explicamos en el apartado anterior- de tres de los principales representantes del ACD: el enfoque socio-histórico de Wodak (2003a, 2003b), la aproximación socio-cultural de Fairclough (1995a, 1995b, 2003) y la perspectiva socio-cognitiva de Van Dijk (1996, 1997, 1999, 2003).

La validez de esta integración teórica y metodológica se sustenta en los siguientes argumentos:

1. El ACD es un enfoque multidisciplinar y, por lo tanto, adopta aproximaciones eclécticas. Su eclecticismo, en el sentido de utilización en forma articulada y conjunta de métodos diversos, no debe ser entendido desde un punto de vista negativo; al contrario, nos permite seleccionar las teorías y categorías de estudio más relevantes para el objeto de la investigación (Van Dijk, 2000).

2. Si bien los estudiosos del ACD presentan propuestas metodológicas que difieren en cuanto a categorías y herramientas para el análisis, no son mutuamente excluyentes. Más aún, consideramos que la integración de las propuestas seleccionadas potencia la calidad de los resultados.

Objeto de estudio y unidades de análisis

Luego de haber realizado un recorrido general por algunas de las principales propuestas metodológicas de destacados investigadores en el ámbito del ACD y de caracterizar el tipo de investigación, continuamos con el proceso de especificación metodológica para analizar nuestro objeto de estudio: el escándalo político como proceso mediático y su representación en la prensa.

Las unidades de análisis seleccionadas fueron noticias referidas a escándalos políticos ocurridos durante la Presidencia de Néstor Kirchner (2003-2007) y publicadas en las ediciones on-line de los diarios de circulación nacional La Nación y Página 12. Entre las razones que nos llevaron a optar por los diarios mencionados destacamos:

  • Son diarios de circulación nacional que ocuparon y ocupan un rol destacado dentro de la historia de la prensa escrita argentina y, por lo tanto, poseen un alto grado de representatividad.
  • Son fuente de información para otros medios de comunicación.
  • Presentan estilos periodísticos diferentes y defienden posturas editoriales opuestas5.
  • Son productos dirigidos a distintas capas sociales.

Investigamos tres casos que consideramos emblemáticos en virtud de su fuerte impacto o repercusión en los medios, reflejado en la amplia cobertura que estos les otorgaron: Miceli6, Skanska7 y Antonini Wilson8.

Con respecto a las variables identificativas básicas a nivel contextual que aluden a la descripción de las noticias tuvimos en cuenta: caso, medio, fecha de aparición, sección, género, título, autor.

La selección de las variables textuales no ha sido una tarea fácil debido a la necesidad de seleccionar entre un gran abanico de posibilidades originadas en los múltiples niveles textuales que pueden describirse. Para orientar nuestra elección consideramos los criterios de relevancia y operatividad que se vinculan estrechamente. El primero alude a la importancia y significación que las categorías tienen de acuerdo a los objetivos propuestos, esto es, el poder para develar relaciones entre opciones discursivas y posicionamientos ideológicos. El segundo hace referencia a la capacidad de los recursos lingüísticos discursivos seleccionados para realizar la función de constructores de una determinada realidad.

Así, para seleccionar las categorías lingüísticas y discursivas pertinentes al análisis, consideramos, por un lado, los objetivos de la investigación y, por otro, las características del escándalo político como objeto de estudio. Con fines operativos destacamos cinco postulados fundamentales que definen el escándalo desde distintos aspectos:

  1. Conjunto de sucesos desestabilizantes de un orden social generadores de respuestas públicas.
  2. Fenómeno discursivo constituido por los actos y los actos de habla de los involucrados.
  3. Drama, relato popular que opone héroes a villanos.
  4. Historia de una transgresión.
  5. Narración mediática que implica luchas por la obtención del poder simbólico en las que están en juego la reputación y la confianza (Thompson, 2001).

Siguiendo la propuesta de Wodak (2003b), estas características nos permitieron especificar preguntas que posibilitaron una primera aproximación a los recursos lingüísticos y estrategias discursivas y argumentativas relevantes para el estudio del escándalo político:

  1. 1. ¿Quiénes son los involucrados? ¿De qué modo se los nombra? ¿Qué rasgos les son atribuidos? ¿Qué acciones les son atribuidas? Aquí cobra fuerza la estrategia referencial y predicativa (Wodak, 2003b, p. 114).
  2. ¿Cómo se hace referencia a la transgresión? ¿Qué cualidades o particularidades le son atribuidas? Nuevamente se destaca la estrategia referencial y predicativa.
  3. ¿Cuáles son las voces que se introducen en el espacio discursivo? ¿Cómo son introducidas? Identificamos estrategias de enmarcado o representación del discurso (citación).
  4. ¿Qué actos de habla predominan? Adquieren relevancia las estrategias argumentativas (justificativas o acusativas), estrategias de intensificación o atenuación de la fuerza ilocucionaria de los actos de habla (Wodak, 2003b, p.114) y estrategias de negociación (Pardo Abril, 2007, p. 121).
  5. ¿Desde qué lugar político-ideológico se construye la historia del escándalo? Destacamos de legitimación y deslegitimación, esto es, instancias de expresión de puntos de vista en el discurso (Van Dijk, 2005; Wodak, 2003b).

Cabe destacar que estas estrategias discursivas, como formas sistemáticas de usar el lenguaje, se localizan en distintos planos de organización y complejidad lingüística (Wodak, 2003b, p. 115). Wodak, subraya la relevancia del análisis estratégico para explicar el funcionamiento de los discursos. En nuestro caso, la identificación y análisis de recursos y estrategias nos ha permitido reconstruir el puente entre práctica discursiva y práctica social y llevar a cabo la interpretación crítica como fin último de la investigación.

El esquema que presentamos a continuación ha funcionado como esqueleto o sustento de las decisiones tomadas respecto de los pasos procedimentales que describiremos más adelante. Asimismo muestra la interrelación de las propuestas teórico-metodológicas que hemos considerado de acuerdo al objeto de nuestra investigación, esto es, el escándalo político como objeto socio-discursivo de análisis.

El esquema revela nuestra sistematización metodológica. En este sentido, especifica el marco teórico-metodológico del estudio, el objeto, el tipo de práctica o perspectiva de análisis, las unidades y niveles y, por último, las dimensiones o instancias analíticas.

Como podemos observar nos basamos, fundamentalmente, en el análisis tridimensional de la práctica textual, discursiva y social que postula Fairclough (1995a, 1995b) y que implica tres modos complementarios de leer un evento social complejo.

La primera dimensión del análisis es descriptiva. Teniendo en cuenta el texto como unidad (las noticias del escándalo en nuestro caso) destacamos los niveles semántico-textual, sintáctico-semántico y pragmático. En cada nivel especificamos aquellos recursos macroestructurales (Fairclough, 1995b, p. 34), léxicos, gramaticales (incluimos los sistemas de transitividad, modo y tema de la lingüística sistémico-funcional) o pragmáticos que seleccionamos en virtud de los efectos de sentido que pueden producir en la construcción discursiva del escándalo político. Es necesario aclarar que, de acuerdo a Fairclough (2008), los recursos pragmáticos se encuentran en el límite entre la práctica textual y discursiva.

La segunda dimensión de nuestra investigación, que es interpretativa, tiene en cuenta, por un lado, el sentido de los recursos identificados y caracterizados cuando se utilizan y organizan para formar estrategias discursivas. Cabe destacar que el concepto de estrategia enfatizado por muchos analistas críticos (Martín Rojo & Van Dijk, 1998; Menéndez, 2009; Pardo Abril, 2007; Van Dijk, 2005; Wodak, 2003a, 2003b), ha sido esencial para interpretar los modos de construcción discursiva de los escándalos. Estos sucesos implican, especialmente, luchas por mantener y acrecentar el poder simbólico (Thompson, 2001) y, por lo tanto, el despliegue de determinados planes de acción para el logro de estos objetivos se vuelve fundamental. Asimismo, la categoría estrategia discursiva actúa como mediadora entre los recursos gramaticales y discursivos propios del micro nivel de análisis y las propiedades del fenómeno socio-histórico y discursivo del escándalo político que forman parte del nivel macro. Estas estrategias pueden interpretarse como un modo de revelar el sistema de creencias del enunciador y en este sentido se vuelven ideológicas (Van Dijk, 1999, 2005). Para su individualización, nos basamos en la sistematización realizada por Martín Rojo & Van Dijk (1998), Wodak (2003b) y Pardo Abril (2007). Los primeros distinguen diversas estrategias de legitimación socio-política conseguida mediante el discurso en el contexto de acciones controvertidas (auto-presentación positiva y negativa del otro, autorización, generalización, concesión).

Wodak (2003b, p. 114), al analizar el discurso discriminatorio, destaca las estrategias de referencia, predicación, argumentación, puesta en perspectiva, intensificación y atenuación. Por su parte, Pardo Abril (2007, p. 121) lleva a cabo un exhaustivo y riguroso estudio de estrategias analítico-descriptivas para el ACD entre las que podemos nombrar: negociación, acusación, autorización, evaluación, narrativización.

Por otro lado, en esta dimensión, consideramos las categorías propuestas por Fairclough (1995b) cuando hace referencia a esta instancia del análisis. De este modo, analizamos las características de la producción, las vías de circulación y consumo de los textos mediáticos. Además, en esta fase adquieren relieve los conceptos de interdiscursividad e intertextualidad. El primero remite a la combinación de géneros y discursos que definen la heterogeneidad de los textos; el segundo, a la idea de que todo texto se construye como un mosaico de citas e implica la absorción y transformación de otros (Kristeva, 1997, p. 3). La noción de polifonía (Bajtín, 1979) ocupa nuevamente el foco de análisis debido al alto grado de dinamismo de la escena enunciativa que caracteriza la construcción mediática del escándalo político.

Por último, la dimensión explicativa busca esclarecer las relaciones entre las categorías discursivas analizadas y las características socioculturales más amplias que las definen y condicionan, así como dar cuenta del modo como éstas participan en la definición de la estructura social. Recordemos que el discurso está configurado socialmente, pero también constituye lo social en una relación dialéctica (Fairclough, 2008, p. 172). En esta instancia, que considera el modo como los medios encuadran los escándalos (Zamora & Marín Albaladejo, 2010), cobran fuerza los conceptos de poder, ideología, frames y representaciones sociales que, además de completar el análisis desde una perspectiva socio-cognitiva -defendida, como vimos, por Van Dijk-, le otorgan una dimensión crítica que permitirá comprender cabalmente el escándalo político como lucha por el poder simbólico (Thompson, 2001).

Procedimiento

El análisis se dividió en tres etapas:

1) Primera etapa: Análisis de la práctica discursiva y social

En esta primera etapa realizamos los siguientes pasos:

  • Caracterización del contexto político, social y económico.
  • Descripción de la ubicación de los medios periodísticos estudiados en relación con el mapa mediático de la época.
  • Abordaje de cuestiones relacionadas con las características del registro y del género periodístico seleccionado (noticia) teniendo en cuenta conceptos de intertextualidad e interdiscursividad.
  • Identificación, en cada caso, de las etapas por las que atraviesa el escándalo: revelación, publicación, defensa, dramatización,procesamiento y estigmatización (Jiménez Sánchez, 1995; Sherman, 1978).

2) Segunda etapa: Análisis de la práctica textual y discursiva

Analizamos los datos lingüístico-discursivos a partir de las siguientes acciones:

  • Reconocimiento y especificación de tópicos.
    • Descripción de procedimientos lingüísticos y discursivos. Entre ellos destacamos:
      • procesos verbales.
      • agentes y circunstancias: modos de nombrar
      • tematización
      • recursos polifónicos
      • actos de habla, implícitos y presuposiciones.
      • estrategias discursivas.

3) Tercera etapa: Análisis de la práctica social (análisis crítico)

En esta etapa, completamos el análisis crítico de los discursos seleccionados desde una dimensión explicativa. Los pasos que guiaron el análisis fueron:

  • Identificación de frames generales y específicos y representaciones sociales. Los frames o marcos interpretativos están sostenidos por ideologías y representaciones sociales. A su vez, las representaciones sociales, como productos cognitivos y comunicativos, pueden estudiarse teniendo en cuenta los enfoques seleccionados para vertebrar las noticias.
  • Especificación de relaciones entre posicionamientos ideológicos y opciones discursivas teniendo en cuenta los conceptos de representaciones sociales, poder e ideología.

Con fines prácticos hemos diferenciado y especificado cada una de estas instancias. Sin embargo, es importante destacar que, en general, no seguimos necesariamente un orden prestablecido ya que la interrelación entre las distintas dimensiones fue permanente a lo largo de la investigación.

Conclusiones

La especificación y explicación de la metodología es fundamental en cualquier investigación científica. Creemos que, cuando ésta se realiza desde la perspectiva teórico-metodológica del ACD, el proceso de toma de decisiones metodológicas y la exigencia de claridad y coherencia en su fundamentación se complejiza aún más debido, en parte, a la relativa flexibilidad del enfoque. Sin embargo, esta cualidad no debe ser interpretada como un rasgo de debilidad o de falta de rigurosidad para el análisis. Al contrario, debe ser comprendida como la posibilidad de abordaje de objetos de estudio complejos que no pueden ser estudiados desde una perspectiva única ya que tal actitud impediría dar cuenta de su riqueza y, por lo tanto, las explicaciones del problema serían insuficientes y reduccionistas. Lo expuesto hasta aquí justifica los cuestionamientos constantes que han aparecido antes y durante el abordaje del corpus y que han contribuido a diseñar un camino metodológico que posibilite la optimización de los resultados. Este camino permitió dar coherencia y concretar, en corpus específicos, las propuestas del ACD cuyos principales representantes proponen lineamientos generales o bien exponen ejemplos aislados de análisis y dejan en manos del investigador el desafío que implica su especificación. Se debió entonces realizar un esfuerzo en este plano para articular los distintos enfoques que nos permitieran abordar el objeto desde su complejidad como problemática social pero justificando debidamente las decisiones en cada paso.

Como puede observarse, con nuestro trabajo procuramos efectuar un aporte, desde el plano metodológico, que permita trabajar con corpus amplios provenientes del discurso periodístico y analizar la cobertura mediática de conflictos políticos que estimule la reflexión sobre los modos actuales de ejercicio del poder.

Citas de pie de página

1. Este artículo está basado en el trabajo de investigación "Representaciones sociales del escándalo político en la prensa argentina. Voces y estrategias discursivas" correspondiente a mi tesis doctoral defendida en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina, en marzo de 2014, bajo la dirección de la Doctora Constanza Padilla. La investigación fue financiada por una beca doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Período 2009-2014.

2. Definido por Fairclough (2008, p. 176) como una "instancia de uso lingüístico, analizado como texto, práctica discursiva, práctica social".

3. Las convenciones que subyacen a los eventos discursivos se interpretan como órdenes del discurso, esto es, "la totalidad de las prácticas discursivas de una institución, y las relaciones que se establecen entre ellas" (Fairclough, 2008, p.177).

4. Algunos investigadores (García Negroni, Libenson & Montero, 2013) han señalado con justeza los límites de la noción de intención en relación con la descripción del significado lingüístico propuesta por las corrientes pragmáticas de origen anglosajón (entre las que se incluye la de Austin) y, en este sentido, han destacado la potencialidad de la teoría polifónica de la enunciación formulada por Ducrot (1986). Para este autor, el sentido no resulta del reflejo de una conducta intencional sino de la cualificación aportada por el enunciado sobre su propia enunciación. Sin embargo, teniendo en cuenta por un lado, un criterio fundamentalmente operativo y, por otro, las características del género noticia periodística y la extensión del corpus, en nuestro trabajo decidimos considerar la teoría de los actos de habla y el papel protagónico que otorga a la intención en la descripción del significado lingüístico, como mecanismo enunciativo que permite la manifestación de la subjetividad del discurso. Creemos que la propuesta superadora de Ducrot tiene una cuestión pendiente que aún no ha sido del todo salvada: la de sistematizar criterios lingüísticos que permitan analizar corpus amplios considerando los diferentes puntos de vista presentes en un enunciado.

5. La Nación, un prestigioso matutino argentino con una tradición que data de 1870, dirigido a las clases medias y medias altas de nuestro país, es uno de los periódicos representantes de la prensa considerada "seria"; defiende una ideología liberal-conservadora y, en este sentido, es fácil suponer que no estaría de acuerdo con la orientación política del kirchnerismo. Por el contrario, Página 12, un periódico joven, transgresor e irreverente cuyo público pertenece al nivel socio-económico alto y medio alto -muchos de ellos representantes de ámbitos políticos y universitarios-, se definió como un aliado de un Gobierno con el cual coincidía ideológicamente en muchos aspectos.

6. El caso Miceli fue revelado el 25 de junio de 2007. En una inspección de rutina, personal policial encontró una bolsa con una suma importante de dinero en el baño del despacho de la entonces ministra de Economía Felisa Miceli.

7. En el año 2005 la empresa multinacional sueca Skanska ganó un concurso privado de precios para la construcción de dos gasoductos en el norte y sur del país. En ese momento, Enargas (Ente Nacional Regulador del Gas) recibió y desestimó una denuncia realizada por el gerenciador del proyecto, TGN (Transportadora Gas del Norte), acerca de que Skanska estaba pagando un 152% de sobreprecios (unos $17 millones). Funcionarios públicos quedaron involucrados en la investigación que inició la Justicia por un supuesto pago de coimas para la contratación de Skanska. El caso se reveló por una nota publicada el 26 de noviembre de 2006 en el diario Perfil de Buenos Aires.

8. El 4 de agosto de 2007, llegó a Buenos Aires, desde Venezuela, un vuelo privado de la empresa Royal Air que transportaba funcionarios públicos venezolanos y argentinos. En un control de rutina, los agentes de la aduana y de la Policía de Seguridad Aeroportuaria descubrieron en la valija de uno de los pasajeros venezolanos, Guido Antonini Wilson, 790.550 dólares que no habían sido declarados y que, por lo tanto, fueron decomisados. Las primeras noticias se publicaron en los diarios argentinos el 8 de agosto.


Referencias

Austin, J. (2006). Cómo hacer cosas con palabras. Buenos Aires, Argentina: Paidós.         [ Links ]

Bajtin, M. (1979). Estética de la creación verbal. México D.F., México: Siglo XXI.         [ Links ]

Bajtin, M., y Voloshinov, V. (1976). El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.         [ Links ]

Benveniste, E. (1971). Problemas de lingüística general I. México D.F., México: Siglo XXI.         [ Links ]

Benveniste, E. (1977). Problemas de lingüística general II. México D.F., México: Siglo XXI.         [ Links ]

Bourdieu, P. (1988). Espacio social y poder simbólico. En P. Bourdieu, Cosas dichas (pp. 127-142). Buenos Aires, Argentina: Gedisa.         [ Links ]

Bourdieu, P. (2001). ¿Qué significa hablar? Madrid, España: Akal.         [ Links ]

Charaudeau, P. (2003). El discurso de la información. La construcción del espejo social. Barcelona, España: Gedisa.         [ Links ]

Ducrot, O. (1986). El decir y lo dicho. Buenos Aires, Argentina: Paidós.         [ Links ]

Fairclough, N. (1995a). Critical Discourse Analysis. London, UK: Logman.         [ Links ]

Fairclough, N. (1995b). Media Discourse. London, UK: Edward Arnold.         [ Links ]

Fairclough, N. (2003). El análisis crítico del discurso como método para la investigación en Ciencias Sociales. En, R. Wodak y M. Meyer (Eds.) Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 179-203). Barcelona, España: Gedisa.         [ Links ]

Fairclough, N. (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: las universidades. Discurso y Sociedad, 2 (1), 170-185.         [ Links ]

Fairclough, N. & Wodak, R. (2000). Análisis crítico del discurso. En T. Van Dijk (Comp) El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II: Una introducción multidisciplinaria (pp. 367-404). Barcelona, España: Gedisa.         [ Links ]

Eggins, S. & Martin, J. (2000). Géneros y registros del discurso. En T. Van Dijk (Ed.) El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el discurso I (pp. 335-371). Barcelona, España: Gedisa.         [ Links ]

Fonte, I. (2008). Un estudio pragmático del conflicto político mexicano-cubano (2004) en la prensa. Discurso y Sociedad, 2 (1), 87-115.         [ Links ]

García Negroni, M. M. & Tordesillas Colado, M. (2001). La enunciación en la lengua. De la deixis a la polifonía. Madrid, España: Gredos.         [ Links ]

García Negroni, M.M., Libenson, M., & Montero, S. (2013). De la intención del sujeto hablante a la representación polifónica de la enunciación. Acerca de los límites de la noción de intención en la descripción del sentido. Revista de Investigación Lingüística, 16, 237-262.         [ Links ]

Halliday, M. (1978). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

Halliday, M. & Matthiessen, C. (2004) An introduction to Functional Grammar. Londres, UK: Arnold Publishers.         [ Links ]

Jiménez-Sánchez, F. (1995). Detrás del escándalo político. Barcelona, España: Tusquets editores.         [ Links ]

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómeno, concepto y teoría. En S. Moscovici (Comp.) Psicología Social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales (pp. 469-494). Barcelona, España: Paidós.         [ Links ]

Kerbrat- Orecchioni, C. (1986). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires, Argentina: Hachette.         [ Links ]

Kristeva, J. (1997). Bajtin, la palabra, el diálogo y la novela. En D. Navarro (Comp.) Intertextualité. Francia en el origen de un término y el desarrollo de un concepto (pp. 1-24). La Habana, Cuba: Casa de las Américas.         [ Links ]

Luhmann, N. (2000). La realidad de los medios de masas. Barcelona, España: Anthropos.         [ Links ]

Martín Rojo, L. & Van Dijk, T. (1998). Había un problema y se ha solucionado. La legitimación de la expulsión de inmigrantes 'ilegales' en el discurso parlamentario español. En L. Martín Rojo y R. Whittaker (Eds.), Poder-Decir o el poder de los discursos (pp. 169-234) Madrid, España: Arrecife.         [ Links ]

Mason, J. (2006). Mixing methods in a qualitatively driven way. Qualitative Research, 6 (1), 6-26.         [ Links ]

McQuail, D. (1998). La acción de los medios. Los medios de comunicación y el interés público. Buenos Aires. Argentina: Amorrortu.         [ Links ]

Menéndez, S. M. (2009). Estrategias, registros y géneros discursivos: de la realización a la recurrencia. Recuperado 08/11/2011 http://aledar.fl.unc.edu.ar/files/Menendez-Salvio-Martin.pdf        [ Links ]

Meyer, M. (2003). Entre la teoría, el método y la política: ubicación de los enfoques relacionados con el ACD. En R. Wodak y M. Meyer (Eds.) Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 35- 59). Barcelona, España: Gedisa.         [ Links ]

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Huemul.         [ Links ]

Pardo-Abril, N. (2007). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Santiago de Chile, Chile: Frasis.         [ Links ]

Raiter, A. (2010). Representaciones sociales. Recuperado 15/07/2012 en http://www.filo.uba.ar/contenidos/carreras/letras/catedras/sociolinguistica/sitio/docs/sitio/represen.pdf        [ Links ]

Sherman, L. (1978). Scandal and reform. Controlling Police Corruption. Oakland (CA), USA: University of California Press.         [ Links ]

Thompson, J. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona, España: Paidós.         [ Links ]

Thompson, J. (2001). El escándalo político. Poder y visibilidad en la era de los medios de comunicación. Buenos Aires, Argentina: Paidós.         [ Links ]

Van Dijk, T. (1996). Opiniones e ideologías en la prensa. Voces y Culturas, 10, 9-50.         [ Links ]

Van Dijk, T. (1997). Racismo y análisis crítico de los medios. Buenos Aires, Argentina: Paidós.         [ Links ]

Van Dijk, T. (1999). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona, España: Gedisa.         [ Links ]

Van Dijk, T. (2000). Estudios del discurso: introducción multidisciplinaria II. El discurso como interacción social. Barcelona, España: Gedisa.         [ Links ]

Van Dijk, T. (2003). La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato a favor de la diversidad En, R. Wodak y M. Meyer. (Eds.) Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 143-176). Barcelona, España: Gedisa.         [ Links ]

Van Dijk, T. (2005). Política, ideología y discurso. Quorum Académico, 2 (2), 15-47.         [ Links ]

Van Dijk, T. (2008). Ideología y discurso. Barcelona, España: Ariel.         [ Links ]

Wodak, R. (2003a). De qué se trata el análisis crítico del discurso (ACD). Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos. En, R. Wodak y M. Meyer (Eds.) Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 17-33). Barcelona, España: Gedisa.         [ Links ]

Wodak, R. (2003b). El enfoque histórico del discurso. En R. Wodak y M. Meyer (Eds.) Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 101-141). Barcelona, España: Gedisa.         [ Links ]

Zamora, R. y Marín-Albaladejo, J. A. (2010). La representación simbólica del escándalo político. Una tipología de los marcos periodísticos (frames) utilizados en la narración del escándalo de corrupción política. Razón y Palabra, 73, 1-27.         [ Links ]


Revista Lenguaje por Universidad del Valle se encuentra bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento