SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número2Metonymy and metaphor identification: methological issues índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Lenguaje

versão impressa ISSN 0120-3479

Leng. vol.43 no.2 Cali jul./dez. 2015

 

Presentación

Rocío del Pilar Nieves Oviedo
Directora revista Lenguaje, Escuales de Ciencias del Lenguaje, Universidad del Valle, Cali, Colombia
E-mail: rocio.nieves@correounivalle.edu.co


La Escuela de Ciencias del Lenguaje de la Universidad del Valle presenta a la comunidad académica un nuevo número de la revista Lenguaje, el número 2 del volumen 43. Se publican en él seis artículos de investigación elaborados por colaboradores de varios países. Tres de los trabajos que se publican en este número se inscriben en términos generales en el área de la lingüística, dos de ellos describen aspectos semántico-gramaticales del español y el otro corresponde a análisis del discurso; otro de los artículos es un trabajo de sociolingüística; los dos últimos versan sobre escritura en medios académicos

Se inicia la publicación con el artículo «Identificación de metonimias y metáforas: cuestiones metodológicas», de Marina Berri y Lucía Bregant, de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), quienes presentan resultados de investigaciones financiadas por CONICET y la Universidad de Buenos Aires. El artículo se propone adaptar el MIPVU (Metaphor Identification Procedure of Vrije Universiteit) a la identificación de metonimias. Para ello, revisa críticamente tres definiciones de metonimia -definición en términos de dominios, definición en términos de continuidad espacio temporal y definición basada en categorías radiales- y las contrasta con casos de metonimias no prototípicas. Igualmente, discute y evalúa la posibilidad de que aparezca la metonimia simultáneamente con otros procesos semánticos, como la generalización y la especialización; busca precisar también la relación de la metáfora y la metonimia con otras clases de palabras diferentes de la nominal. Tiene como objetivo contribuir a la metodología de identificación y análisis de metonimias en textos reales y para ello examina tres textos que abordan una misma temática. Continúa la publicación con el artículo «Una nota sobre las lecturas de los adverbios de grado», de Antonio Fábregas, de la Universidad de Tromsø (Noruega); se presentan en él resultados de investigaciones financiadas por el Ministerio de Economía y Competitividad de España y el CNRS de Francia. En este artículo se analiza la combinatoria de diversos adjetivos con adverbios de grado, con el objeto de establecer la estructura interna de las escalas de dichos adjetivos. Se tiene en cuenta la semántica de cada uno de los adverbios que se consideran, así como las diferentes clases de escalas de los adjetivos examinados. Después de un recorrido minucioso por distintas combinaciones de adverbios y adjetivos, se llega a la conclusión de que la combinatoria con los diferentes adverbios de grado no refleja siempre la estructura escalar del adjetivo considerado.

El tercer artículo, inscrito en el área de análisis del discurso, es «Funciones discursivas de la cita directa en la presentación e interpretación de los datos de investigación en artículos de antropología social», de Luisana Bisbe, de la Universidad Central de Venezuela, en el que la autora presenta resultados de un trabajo de investigación conducente a su ascenso en el escalafón profesoral. A partir del análisis de las secciones «resultados», «discusión» y «conclusiones» de veinte artículos de antropología social, se establecen las funciones discursivas que cumplen en ellas las citas directas, que se usan mayoritariamente, en términos generales, para dar apoyo a lo dicho por los autores de los artículos y para hacer más comprensibles los contenidos al lector. Para el análisis se emplean categorías provenientes de diversos autores del área. Del examen de artículos de antropología social pasamos a un estudio sociolingüístico que se enriquece con aportes de la perspectiva antropológica, «Apuntes para un mapeo de nuevos usos del quichua santiagueño», de Héctor Andreani, de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (Argentina). En el marco de una investigación financiada por CONICET, el autor elabora un detallado mapeo de los usos tácticos que hacen los hablantes bilingües quichua-castellano en la vida rural de la región argentina de Santiago del Estero. Se trata en este caso de un bilingüismo socialmente asimétrico en el que el autor encuentra un panorama complejo de las maneras como el subjetivismo quichua se manifiesta en relación con el sector social hegemónico.

Los dos últimos artículos presentan resultados de investigaciones sobre escritura académica realizadas en la Universidad del Valle (Colombia). En «La escritura autobiográfica en inglés lengua extranjera: experiencia de aula», Fanny Hernández y Leonardo Díaz, de la Universidad del Valle (Colombia), exponen una intervención pedagógica realizada por ellos en un curso de inglés de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras de la misma universidad, intervención que se enmarca en el proyecto de práctica docente de Leonardo Díaz, orientada y supervisada por la profesora Hernández. Según los resultados presentados, en el proceso de intervención los estudiantes logran reconocer las características textuales y comprender los niveles micro y macro del proceso de escritura. Se señala la importancia del componente de escritura en la formación del futuro profesional en lenguas y se constata que este ejercicio de escritura con estudiantes que inician su formación universitaria permite la construcción por parte de los aprendices de una identidad y de un estilo académico personal. Finaliza la publicación con el artículo «Représentations de l'écriture académique dans une licence en langues étrangères», de Omaira Vergara (Universidad del Valle, Colombia). La autora presenta los resultados de una investigación desarrollada en el marco de sus estudios doctorales sobre didáctica de las lenguas. Partiendo de la hipótesis de que para transformar las prácticas escolares se hace necesario conocer las representaciones sobre los objetos de la acción didáctica, examina mediante análisis de contenido las definiciones de escritura académica dadas por 248 individuos, entre profesores y estudiantes de un mismo programa académico. Este análisis da cuenta de la poca elaboración que se tiene del concepto de escritura académica y de la falta de una definición compartida, así como de importantes diferencias entre los dos grupos. Se presentan en el artículo las posibles implicaciones de estos hechos en la enseñanza y el aprendizaje de la escritura académica.

Esperamos, con la publicación de estos artículos, seguir cumpliendo con nuestro compromiso de aportar, mediante la permanente difusión de resultados de investigación, al estudio y el conocimiento del lenguaje, de las lenguas, de su situación y de sus procesos de enseñanza y aprendizaje.


Revista Lenguaje por Universidad del Valle se encuentra bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento