SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 issue1Psychosocial argumentative competence: schemes, structures and types of arguments among Chilean university students author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Lenguaje

Print version ISSN 0120-3479

Leng. vol.45 no.1 Cali Jan./June 2017

 

Editorial

Presentación

Rocío Nieves Oviedo1 

1Directora Revista Lenguaje, Universidad del Valle, Cali, Colombia. Correo electrónico: editor.lenguaje@correounivalle.edu.co


La Escuela de Ciencias del Lenguaje de la Universidad del Valle presenta a la comunidad académica el número 1 del volumen 45 de la revista Lenguaje, volumen que corresponde al año 2017. En este número se publican siete artículos de investigación. Los temas tratados en estos artículos tienen que ver con la escritura académica, la subjetividad lingüística, la interculturalidad en enseñanza de lenguas, las actidudes lingüísticas de sordos señantes y el análisis traductológico.

Empieza la publicación con el artículo Competencia argumentativa psicosocial: esquemas, estructuras y tipos de argumentos en estudiantes universitarios chilenos, de Cristián Noemi y Sebastián Rossel. Se presentan en él los resultados de una investigación hecha con estudiantes de universidades chilenas tanto públicas como privadas, mediante la aplicación de un instrumento tipo Likert. A partir del análisis de casos, y atendiendo a la diferencia de género de los estudiantes y a las etapas iniciales o finales de su formación académica, se establecen los usos argumentativos relacionados con los esquemas -sintomático, analógico e instrumental-, las estructuras -única, múltiple coordinada y múltiple subordinada- y los argumentos -causal, ad misericordiam y por el ejemplo-.

Continuando con estudios sobre la escritura de estudiantes universitarios, el artículo Características de la regulación socialmente compartida de la escritura: aportes desde una experiencia investigativa, de Karina Arenas, caracteriza el proceso de regulación en la escritura colaborativa de un texto argumentativo por parte de estudiantes participantes en un curso de escritura de un programa de licenciatura en una universidad colombiana. El curso buscaba que los estudiantes escribieran un ensayo argumentativo, de manera intencional y consciente, con el fin de construir conocimiento sobre la lengua, sobre la lectura y la escritura de textos académicos, sobre los niveles del texto, sobre el tema del ensayo y sobre los procesos de regulación de la escritura.

El tercer artículo, relacionado con la escritura de estudiantes universitarios, es El bloqueo en el proceso de elaboración de una tesis de maestría: angustias y desazones percibidas por sus protagonistas, de Ligia Ochoa y Alberto Cueva. Se presentan los resultados de una investigación en la que, con metodología cualitativa, se indagó sobre el bloqueo que algunas veces afecta a estudiantes que se enfrentan a la experiencia de escribir una tesis de maestría. Los aspectos relacionados con el bloqueo que se estudiaron fueron el momento en que se presentó, las causas, si lograron superarlo o no y cómo lo hicieron; asimismo, se analizó el papel del director y, en general, la percepción que se tiene de la escritura de esta clase de documento.

El cuarto artículo de este número, Fronteras del sujeto. Un enfoque liminar de la subjetividad lingüística, de Juan Antonio González, se ocupa del problema de la subjetividad lingüística, tan presente en la tradición de la reflexión sobre el lenguaje. Después de hacer un examen al tratamiento de la presencia del sujeto en algunos enfoques -la teoría de los actos de habla, la sociolingüística, la lingüística francesa del discurso, la narratología y los estudios literarios-, se centra en la lingüística cognitiva y en particular en la gramática liminar desarrollada por Ángel López García, para mostrar que proporciona una teoría comprehensiva y que integra de manera sistemática los diferentes aspectos de esta problemática.

Sigue el artículo Propuesta intercultural para la enseñanza de cursos de español como lengua extranjera en Colombia, de Diego Usma y Angélica Moya. Presenta los resultados de una investigación hecha en una universidad colombiana, con extranjeros residentes temporales -estudiantes de intercambio y docentes voluntarios procedentes de distintos países-, que tenían necesidad de aprender español para comunicarse de manera eficiente en distintos contextos comunicativos; la experiencia investigativa mostró que esto se logra con el diseño de unidades didácticas que potencien el desarrollo de las competencias comunicativa, pragmática e intercultural.

El artículo Consideraciones sobre las actitudes lingüísticas de señantes de la lengua de señas colombiana frente a los neologismos y a los señantes de la comunidad Árbol de vida, de Yenny Cortés y Óscar Chacón, presenta una investigación sobre actitudes lingüísticas de personas sordas usuarias de la lengua de señas colombiana (LSC) frente al desempeño lingüístico de jóvenes usuarios pertenecientes a la Fundación Árbol de Vida (Fundarvid) y a los neologismos propuestos por dicha fundación. Para esta investigación de corte sociolingüístico se consideraron las variables sociales de edad y género, con las cuales se constituyeron cuatro grupos de entrevistados.

El último artículo de este número es Una caracterización de la subfunción descriptiva en la guía turística. Una propuesta inicial de análisis de contenido desde una mirada traductológica, de Yanetd Muñoz, Nidia Piamba y Carlos Muñoz. Los autores toman una guía turística bilingüe de la ciudad de Nueva York, presentada en inglés y en español, para caracterizar en ella la subfunción descriptiva, acudiendo al Análisis del discurso y a una aproximación funcionalista de la traductología y atendiendo a los elementos tanto intratextuales como extratextuales.

Con este número de Lenguaje esperamos seguir haciendo aportes a la comunidad académica que se ocupa del lenguaje humano en sus distintos aspectos y cumplir así con nuestro compromiso de dar a conocer investigaciones que se lleven a cabo tanto en nuestro país como fuera de él.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons