SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 número2El discurso referido en el español de Medellín, Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Lenguaje

versión impresa ISSN 0120-3479

Leng. vol.45 no.2 Cali jul./dic. 2017

https://doi.org/10.25100/lenguaje.v45i2.6178 

Editorial

Presentación

Rocío Nieves Oviedo1 

1Directora Revista Lenguaje, Universidad del Valle, Cali, Colombia. Correo electrónico: editor.lenguaje@correounivalle.edu.co


La Escuela de Ciencias del Lenguaje de la Universidad del Valle publica en el año 2017 el volumen 45 de la revista Lenguaje. Este, el número 2 de dicho volumen, correspondiente al segundo semestre del año, incluye siete artículos de investigación sobre distintos aspectos del estudio del lenguaje y una reseña bibliográfica.

Comienza la sección de artículos de investigación con el trabajo El discurso referido en el español de Medellín, Colombia, del profesor Róbinson Grajales Alzate (Universidad del Valle, Colombia). En este artículo se describen, a partir del corpus PRESSEA-Medellín, las formas de expresión del discurso referido en el español de dicha ciudad colombiana: discurso directo convencional, discurso directo con pronombre personal, discurso directo libre y discurso indirecto convencional. Esta descripción permite ver que, en términos generales, se usa más el discurso directo que el indirecto; de las formas del discurso directo, la de mayor uso es el discurso directo convencional y la de menor uso, el discurso directo con pronombre personal. Este artículo aporta conocimiento sobre el español de Colombia y sobre el español en general, en la medida en que es posible establecer comparaciones con estudios similares hechos en otros países hispanohablantes.

El segundo artículo de la sección, Modelos para enseñar y aprender a escribir: bosquejo histórico, de Rudy Mostacero (Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela), hace una revisión de varios de los modelos orientados a hacer propuestas pedagógicas para la enseñanza de la lectura y la escritura, que han aparecido durante los últimos decenios. Se presenta en el trabajo una caracterización de tres tipos de modelos -modelos de producto, modelos de procesos cognitivos y sociocognitivos, y modelos de escritura en las disciplinas-, con el fin de sistematizar la información sobre el tema y de conocer asimismo la evolución de las teorías y su impacto en la práctica docente. La revisión de modelos y propuestas hecha en este bosquejo histórico puede permitir a los docentes de los diferentes niveles educativos evaluar su propia práctica en relación con la enseñanza de la lectura y la escritura. El artículo tiene también como finalidad hacer un aporte a la consolidación de una pedagogía del discurso.

Siguiendo con el tema de la escritura en el ámbito académico, se publica el artículo Les corpus numériques et les pratiques d´écriture académique chez des étudiants d’un cours de FLE dans une université colombienne, de Juan Felipe Zuluaga Molina (Universidad de Antioquia, Colombia). En él se presentan resultados de una investigación encaminada a estudiar el desempeño en escritura académica mediante la utilización de corpus informáticos, en un curso intermedio de francés como lengua extranjera. Se hizo el estudio con el enfoque de investigación-acción en contexto educativo. La investigación adelantada encuentra beneficios tanto en la introducción de la escritura académica en las clases de lengua como en la utilización de corpus informáticos para su desarrollo. El estudio muestra la necesidad de perfeccionar las técnicas de aplicación de estos corpus informáticos en la escritura académica, así como de adaptarlos al contexto colombiano. Finalmente, el autor hace una invitación a la creación útiles tecnológicos y su adaptación a la realidad colombiana.

Continuando con la enseñanza de lenguas extranjeras, aparece el siguiente artículo, Reading the World: Increasing English Learners’ Global Literacy through International News, de Luis Fernando Gómez Rodríguez (Universidad Pedagógica Nacional de Colombia). Se presenta en este artículo un estudio de caso en el que observó la manera como un grupo de cuatro estudiantes de inglés mejoró la alfabetización global por medio de la discusión de noticias provenientes de diferentes países y que se referían a situaciones relacionadas con algunos conflictos sociales, tales como odio, prejuicio o discriminación en razón de la raza, el género o la orientación sexual. La experiencia permitió concluir que los estudiantes desarrollaron la competencia global al utilizar la lengua para la discusión de estas situaciones, lo que muestra que la integración de esta clase de información en la enseñanza de lenguas favorece las relaciones interculturales a la vez que prepara a los estudiantes para desenvolverse en una sociedad cada vez más globalizada.

El siguiente artículo de la sección es La interculturalidad en el proceso de integración escolar de los estudiantes recién llegados a Francia, de Mónica Tatiana Rolong Gamboa (Universidad del Atlántico, Colombia). Se presentan en este artículo los resultados de una investigación-acción hecha con hijos de familias migrantes, con el objetivo de facilitar el proceso de integración escolar de dichos niños; es este un tema de mucha actualidad, teniendo en cuenta las difíciles situaciones de migración que se están presentando en Europa. Esta investigación permitió ver que mediante la implementación de actividades pedagógicas diseñadas con enfoque intercultural es posible lograr una integración más eficaz, en tanto se aprovechan las diferencias culturales de estos estudiantes, que se sienten valorados, en la medida en que su lengua y su cultura se toman como recursos válidos y son vistas como una fortaleza que ellos poseen; se rompe de esta manera el estereotipo que los asocia con el fracaso escolar.

Continúa la sección de artículos de investigación con el trabajo La investigación en pedagogía de la lengua materna en la formación posgradual, de Sandra Patricia Quitián Bernal (Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia). A partir de una investigación documental, se elabora un «estado del arte» de la investigación en un programa de maestría en Pedagogía de la lengua materna. El estudio interpretativo resultante hace una caracterización de las tendencias que se encuentran en los trabajos de grado realizados por los estudiantes. La discusión de los resultados se plantea en relación con cuatro categorías: los objetos de estudio abordados, el sentido de la investigación construido desde las líneas, el desarrollo de las líneas de investigación y los efectos de la investigación desde las líneas en la formación profesional. La investigación muestra igualmente que estos trabajos de grado, en tanto hacen un aporte a la formación de docentes en ejercicio, tienen pertinencia y producen impacto positivo en los respectivos contextos educativos en los que ellos laboran.

Se cierra la sección de artículos de investigación con La definición en lengua de señas colombiana (LSC), de Lionel Antonio Tovar (Universidad del Valle, Colombia). Este trabajo se inscribe dentro de una investigación más amplia que adelanta el autor y que busca explorar con informantes sordos las formas que pueden tomar en la lengua de señas colombiana las modalidades del discurso académico, dentro de un proceso de planificación lingüística de la LSC, tendiente a su desarrollo para la educación de los sordos y la formación de maestros de sordos e intérpretes de LSC. Después de señalar la importancia de la definición en la ciencia y de presentar la estructura de la definición en lenguas con larga tradición de uso académico -con ejemplos del español-, el artículo analiza definiciones producidas por señantes sordos antes y después de hacer reflexiones metalingüísticas. Dentro de estas definiciones se encuentran la definición espontánea, la definición formal y la denominación, que se presentan de manera detallada en la LSC.

Para finalizar, se incluye en este número la reseña bibliográfica El vínculo con la escritura. Aspectos teóricos y didácticos, elaborada por Omaira Vergara Luján (Universidad del Valle, Colombia). La publicación de esta reseña se hace con el fin de dar a conocer en nuestro medio y en español el libro Le rapport à l’écriture. Aspects théoriques et didactiques, de Christine Barré-De Miniac (2015), dada la importancia que tiene actualmente en Colombia y en Latinoamérica la preocupación por la escritura en general y la escritura académica en particular, temas sobre los que se realizan múltiples investigaciones en la región.

Esperamos, con este selecto conjunto de trabajos académicos, seguir cumpliendo con nuestro objetivo de dar a conocer investigaciones sobre el lenguaje humano y sus distintas manifestaciones, para contribuir con ello a la construcción del conocimiento en el área que nos ocupa, la de las ciencias del lenguaje.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons