SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 issue2The Intergenerational Perception of the Causes and Effects of Language Loss in the Pijao Community of Natagaima, Colombia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Lenguaje

Print version ISSN 0120-3479

Leng. vol.46 no.2 Cali July/Dec. 2018

https://doi.org/10.25100/lenguaje.v46i2.6580 

Artículo

Omisión del proclítico de tiempo, aspecto, modo y persona en mazahua1

Omission of proclitic tense-aspect-mood and person in Mazahua

Elision du proclitique mode, temp et aspect dans la langue mazahua

Armando Mora-Bustos1 

1Profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa. México. Doctor en lingüística por el Colegio de México. Línea de investigación: descripción y análisis gramatical de lenguas mexicanas. Imparte los cursos de sintaxis funcional y tipológica, morfología y descripción de una lengua indígena. Profesor de la licenciatura, maestría y doctorado en lingüística de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Ciudad de México, México. Correo electrónico: amora@xanum.uam.mx


Resumen

En mazahua, lengua Otomangue, el proclítico que codifica tiempo, aspecto, modo (TAM) y persona se realiza como morfema cero. Este morfema cero se indexa en la palabra verbal de diferentes oraciones gramaticales. Los contextos gramaticales en donde el proclítico TAM y de persona se realiza como morfema cero son: básicamente en tercera persona, tiempo-aspecto perfecto; este sentido tempo-aspectual está enfatizado por clíticos de aspecto puntual. Igualmente, el morfema cero coaparece con verbos en los que se prenasaliza o se palataliza el primer segmento del radical verbal. Desde una perspectiva pragmática, la referencia del sujeto gramatical y de los rasgos TAM se recupera en el contexto discursivo; la relación gramatical sujeto está expresada en diferentes recursos lingüísticos, esto es, frases nominales y clíticos (pronominales, demostrativos y plurales). La realización del proclítico TAM y de persona como morfema cero está relacionada con la estructura de la información. La referencia corresponde al estatus informativo tópico.

Palabras clave: morfología; tiempo, aspecto, modo; persona; morfema cero; contextos gramaticales; expresiones morfosintácticas; estructura de la información; mazahua

Abstract

In Mazahua, a language from the Otomanguean language family of Mexico, the proclitic encoding tense-aspect-modd (TAM) and person becomes a zero morpheme. This zero Morpheme appears indexed in the verb word of different grammatical sentences. The grammatical contexts where the proclitic TAM and person is performed as a zero morpheme are: third person, perfect time-aspect; this aspectual sense is emphasized by punctual clitic aspects. Likewise, the zero morpheme appears with verbs where the first segment of the verbal radical is nasalized or palatalized. From a pragmatic perspective, the references to the grammatical subject and TAM features are recovered in the discursive context. The subject, a grammatical relation, is encoded in different linguistic resources such as nominal phrases and clitics (pronominal, demonstrative and plural). The meaning of zero grammatical morphemes is related to the structure of the information. The reference encoded by a proclitic corresponds to the topical information status.

Key words: morphology; tense-aspect-mood; person; zero morpheme; grammatical contexts; morphosyntactic structure; information structure; Mazahua

Résumé

En mazahua, langue Ottomane, le proclitique qui codifie mode, temp et aspect (MTA) et la personne est effectué comme morphème zéro. Ce morphème zéro est présent dans le mot verbal de phrases différentes. Les contextes grammaticaux où le proclitique MTA et de personne se produisent en tant que morphème zéro sont : à la troisième personne, temps-aspect- parfait- ; le trait tempo-aspectuel est caractérisé par des clitiques ponctuels. Egalement, le morphème zéro apparait avec des verbes où il y a une pre-nasalisation ou une palatalisation du premier segment du radical verbal. Depuis une perspective pragmatique, la référence du sujet grammatical et des traits MTAS est mise en évidence dans le contexte discursif; le rapport grammatical sujet s´exprime à travers de différents ressources linguistiques, c´est-à-dire, des phrases nominales et clitiques (pronominaux, démonstratifs, et pluriels). La réalisation du proclitique MTA et de personne en tant que morphème zéro est liée avec la structure de l´information. La référence correspond au statut informatif topique.

Mots-clés:  préfixe; mode, temps et aspect; personne; contextes grammaticaux; expressions morphosyntaxiques; structure de l’information; mazahua

INTRODUCCIÓN

El mazahua2 presenta un alineamiento nominativo-acusativo; en términos de Dixon (1994) el sujeto de una oración transitiva (A), (1a) y (1c), y el sujeto de una oración intransitiva (S), (1b) y (1d), se marcan de manera similar como se puede observar en la Tabla 1.

Tabla 1 Prefijos que codifican TAM y persona 

Pasado Pasado Neutral Presente Futuro
1 persona rí- mí- ró- rá-
2 persona í- mí- ì- rì-
3 persona ø- mí- ó- rà-

Por su parte el objeto (O) se codifica morfológicamente en una forma diferente, como en (1a) y (1c) (Amador Hernández, 1976; Fidencio, 2013; Knapp, 2008; Mora-Bustos, 2012; Stewart 1966) (ver Tabla 2). Los alomorfos que codifican tanto al objeto directo como al indirecto están asociados a rasgos fonológicos del radical o del formativo; dado que este punto no se desarrolla en este trabajo se recomienda revisar a Knapp (2008).

Tabla 2 Sufijos de objeto y de objeto indirecto 

Objeto Objeto Indirecto
1 persona /-gV/, /-kV/, /-kʰV/, /-zV/, /-tsV/ /-kV/, /-(gV/, /-zV/, /-tsV/
2 persona /-k’V/, /-ts’V/ /-ʔk’V/, /-ts’V/, /-k’V/
3 persona ø- /-pV/, /-mbV/, /-p’V/, /-pʰV/

El proclítico3 que codifica el sujeto hace correferencia con la frase nominal plena. Los tonos4 que se configuran sobre el proclítico verbal son contrastivos; estos morfemas portmanteau codifican tiempo, aspecto, modo (TAM) y persona gramatical sujeto5.

(1)

  • a. mô=ɾó=máɁà, ó=pì-tsí=kho=hmè

  • Cuando=1.pst=ir.dos personas 3.pst=asustar-1.obj=1.e=pl.excl

  • ‘Cuando fuimos, nos espantaron.’ (txt.c.m.10.pt)

  • b. ò=ʔẽ́Ɂẽ́ k’ò=t’íɁi k’ò=ín-kwhàɾma=ʔjá, ò=ʃì-tsí…

  • 3.pst=venir dem.pl=niño dem.pl=1.pos-hermano=ptl 3.pst=decir-1.dat

  • ‘Vinieron los hijos de mi hermano, me dijeron…’ (txt.c.m.10.pt)

  • c. à=ʃṍɾɨ́ ts’í=ɾá=mɔ́=hɔ́ Ø=hòɗɨ́ khòhó

  • tadv=mañana temprano=1.fut=ir.grupo=pl 1.fut=buscar hongo

  • ‘Mañana temprano iremos a buscar hongos.’ (txt.c.m.10.pt)

  • d. ɾá=ndà=mɔ́=hme ɾá=mbə́=ɓə̀

  • 1.fut=tot=ir.grupo=pl.excl 1.fut=acompañar=dl.excl

  • ‘Vamos a ir acompañándonos.’ (txt.c.m.10.pt)

Todos los ejemplos que se presentan en este trabajo hacen parte de narraciones, entrevistas e historias de vida de hablantes nativos del mazahua de San Pedro Potla6, municipio de Temascalcingo, Estado de México. Los datos han sido elicitados directamente por el autor de este trabajo desde el año 2010.

El objetivo de este trabajo es describir y explicar los contextos linguísticos en donde el proclítico verbal que codifica tiempo, aspecto, modo y persona se realiza como morfema cero -para una caracterización del morfema cero, véanse: Katamba y Stonham (2006), Bybee (2012)-. En los ejemplos de (2), tũ̀ns’ɨ ‘llevar’ de (2a); pã́ɾgo ‘saber’ de (2b); ʔɛ̀zi ‘golpear’ de (2c) y ndʒôßɨ ‘regresar’ de (2d), aparece un morfema cero (Ø), en lugar de la forma plena distintiva mostrada en la Tabla 1.

(2)

  • a. Ø=tũ̀ns’ɨjéhe, ndè-nà-zɨ=ßi, mbò ɾó=màʔa Ø=zéŋɡwa

  • 1.PST=llevar dos PRT-uno-1.OBJ=DL luego 1.PST=ir.dos personas 1.PST=saludar

  • k’a=mí=ɓɨ̀ɓɨ

  • LOC=3.PSN=estar

  • ‘Llevamos dos, uno cada quien, luego fui a saludar donde estaba.’ (txt.h.h.12.pt)

  • b. mí=hítʃi ná=hóo,nà=Ø=ndá=pã́ɾ=ɡotéʃe

  • 3.PSN=enseñar PRED=bien CSL=1.PST=TOT=saber=1.E todo

  • ‘Enseñaban bien, yo aprendí todo.’ (txt.d.h.11.pt)

  • c.i ʔ já=Ø=ʔɛ̀-zi,já=Ø=nèʔe phe=ɾà=tshǎ-kɨ

  • NEG=3.PST=golpear-1.OBJ PTL=3.PRS=querer algo=3.FUT=hacer-1.DAT

  • ‘No me golpeó, ya me quiere hacer algo.’ (txt.d.h.13.pt)

  • d.já=Ø=ndʒôßɨjò=Ø=pàʔa Ø=khɨ̀-ɾéhe

  • PTL=3.PSN=regresar SUB=3.PSN=ir 3.PSN=regar-agua

  • ‘Ya regresaban los que iban a regar agua.’ (txt.c.m.10.pt)

En este trabajo se mostrará que este proclítico (TAM y persona) se realiza como morfema cero bajo contextos lingüísticos específicos, i.e., es mucho más frecuente que ocurra en tercera persona; se debe expresar un sentido aspectual de pasado perfectivo; este aspecto está reforzado por el proclítico ja; se presenta con verbos que llevan un morfema que codifica movimiento asociado y con los verbos que tienen la posibilidad de prenasalizar o palatalizar el primer segmento del radical verbal. También se describirá el hecho de que si bien el proclítico de tiempo, aspecto y modo (TAM), se realiza como morfema cero, el sujeto gramatical se expresa a través de diferentes recursos morfosintácticos, como: frase nominal, pronombre enclítico de énfasis, enclítico demostrativo y enclítico de plural. Nótese que este trabajo se inscribe dentro de una perspectiva de análisis funcional, en que el objeto de estudio es descrito a partir de la correlación de niveles de análisis, en este caso el sintáctico y el pragmático (Givón, 2001). Los conceptos que se han retomado sobre la estructura de la información (Lambrecht, 1994) están orientados al andamiaje de un análisis funcional. De otra parte, en este trabajo no se contempla un análisis tipológico; simplemente se describe un fenómeno lingüístico en una lengua poco estudiada.

En este estudio se sostiene la idea de que los contextos discursivos en los que el proclítico TAM se realiza como morfema cero están directamente relacionados con la estructura de la información. Las formas que expresan el sujeto gramatical mantienen una relación de iconicidad con los estatus informativos: tópico y foco. Finalmente, se debe resaltar que dentro de las lenguas otopames, específicamente en el otomí (San Ildefonso Tultepec, Querétaro), también se omite este proclítico (Palancar, 2009).

Este trabajo está organizado de la siguiente manera: propiedades gramaticales del mazahua de San Pedro Potla, contextos gramaticales en los que el proclítico que codifica TAM y persona se realiza como morfema cero, expresiones morfosintácticas del sujeto gramatical, análisis pragmático de la realización del proclítico verbal en morfema cero y conclusiones.

PROPIEDADES GRAMATICALES DEL MAZAHUA

En este apartado se describirán brevemente algunas propiedades gramaticales que son relevantes para dar cuenta del tema que aquí se desarrolla. En (3a) se presenta el templete verbal de la oración simple, en donde se prefija el morfema de tiempo, aspecto, modo y persona; por su parte, en (3b) se muestra el templete con el proclítico de TAM y persona realizado como morfema cero (Ø).

(3)

  • a. NEG=PTL=PART=CSL=TAM.P=TOT=VERBO-OBJ/OI=LIM=E=PL=PTL=LOC

  • b. NEG=PTL=PART=CSL=Ø=TOT=VERBO-OBJ/OI=LIM=E=PL=PTL=LOC

De acuerdo con Dryer (2013), las formas para expresar el sujeto en las oraciones simples son dos: el sujeto nominal está formado por un sustantivo con la posibilidad de tener modificadores y el sujeto pronominal en que el sujeto está expresado por un morfema o por morfemas que codifican rasgos semánticos o gramaticales, tales como persona, número o género. En mazahua, el sujeto puede aparecer expresado en la misma construcción por un pronombre personal, el proclítico y un enclítico de énfasis, como en (4a); tanto la referencia de la frase nominal formada por un pronombre personal, como la del proclítico y la del pronombre enclítico de énfasis hacen referencia cruzada sobre la misma persona. En (4b), el sujeto está expresado en el proclítico y en el enclítico de énfasis7; en (4c), el sujeto está expresado en una frase nominal plena y hace correferencia con el proclítico verbal; y en (4d), el sujeto sólo está codificado en el proclítico verbal.

(4)

  • a. nùtskʰó ɾó=ʔɔ̀ɾ-kʼɨ́=kʰo tʰṍõ

  • 1PRON 1.PST=pedir-2.DAT=1E maíz

  • ‘Yo te pedí maíz.’ (txt.d.m.11.pt)

  • b. ì=sîhi=kʼe nù=tsʰìta

  • 2.PRT=traer=2.E ART.DEF.SG=virgen

  • ‘Tu traes la virgen.’ (txt.n.h.14.pt)

  • c. í-tʃí-t’íi ó=ntɔ́ɾ-kɨ jò=ndə̂h

  • 1.POS-DIM-niño 3.pst=cortar-1.DAT ART.DEF.PL=flor

  • ‘Mi niño me cortó flores.’ (txt.d.m.15.pt)

  • d. mí=ndʒə̀ə ɾó=hã̀n-kʼɨ

  • TADV=ayer 1.PST=ver-2.OBJ

  • ‘Ayer yo te vi.’ (txt.d.m.15.pt)

Los enclíticos hi y h me codifican número plural, como en (5); hi exhibe la pluralidad inclusiva, como en (5a). Por su parte, h me expresa la pluralidad exclusiva, como en (5b). Igualmente, en la lengua se hace el contraste entre dual inclusivo y exclusivo, como en (5c). (Ver Tabla 3).

Tabla 3 Enclíticos de número 

Persona Plural Dual Dual Exclusivo Plural Exclusivo
1 =hi =ßi =ɓe =hme
2 =hi =ßi
3 =hi =ßi

(5)

  • a.ʔjá=mí=tṹhmɨ=hí à=ɗâŋɡwàɾɨ k’à=ɓáthɨ̀

  • NEG=3.PSN=sembrar=PL LOC=otro.lado LOC=llano

  • ‘No sembraban al otro lado del llano.’ (txt.c.m.10.pt)

  • b. mbò ɾó=náŋɡwàɗì=hmè, más ɾí=nâŋɡwàɗì=h

  • luego 1.PST=correr=PL.EXCL más 1.PRSN=correr=PL.EXCL

  • ‘Corrimos, corríamos más.’ (txt.c.m.10.pt)

  • c. nùmɨ́ ɾá=khôßɨ=ßi, mbo ne=Ø=tũ̀ns’ɨ=hme nè=náha mà=ʔnâŋɡwaɾɨ

  • cuando 1.FUT=pasar=DL luego REC-1.PSN=llevar=1.PL.EXCL ART.SG=uno DIR=al otro lado

  • ‘Cuando pasamos, luego llevamos uno al otro lado.’ (txt.n.h.13.pt)

La frase nominal que expresa el sujeto hace referencia cruzada con el proclítico TAM; en muchos contextos discursivos esta frase no se presenta, ya que la referencia a la que se alude está codificada en el proclítico. En (6) se presenta el paradigma del tiempo-aspecto, presente imperfecto, en las tres personas gramaticales; como hecho relevante se destaca que el morfema de la tercera persona para este tiempo es vacío o morfema cero (ø); i.e., no tiene contenido fonético. El paradigma completo del tiempo aspecto se presentó en la Tabla 1.

(6)

  • a. nùtskɔ́ ɾí=tṹn-kʼɨ́ kʰò=méɾiô

  • 1.PRON 1.PRS=deber-2.DAT DEM.PL=dinero

  • ‘Yo te debo dinero.’ (txt.d.h.14.pt)

  • b. í=kʰɨ̀ʃtʼɨ=k’e ní-tsʰêʒe

  • 2.PRS=arrastrar=2.E 2.POS-falda

  • ‘tu arrastras tu falda.’ (txt.c.h.14.pt)

  • c. nùnù=ɓúɾu ø=ʃə́ɓə=nu

  • DEM.SG=burro 3.PRS=soltar=DEM.SG

  • ‘Ese burro se suelta.’ (txt.d.m.13.pl)

El proclítico ja de (7a) y el enclítico ʔ ja de (7b) tienen un valor aspectual de puntualidad. Vistos estos clíticos desde el modo de acción o aktionsart (Dowty, 1979), codifican un evento con sentido aspectual télico. Las oraciones de (7) expresan un sentido de terminado o completado. Generalmente estos clíticos se ubican en una posición próxima o adyacente al verbo; o de lo contrario, se ubican en el constituyente que precede o sigue al verbo. Igualmente, estos dos clíticos pueden coaparecer en la misma construcción, como en (7c).

(7)

  • a. já=ɾí=ʔẽ̀=hme à-kháßa, téʃe jò=t’íɁi

  • PTL=1.PRS=venir=PL.EXCL MAN-así todo ART.DEF.PL=niño

  • ‘Veníamos así, con todos los niños’ (txt.c.m.10.pt)

  • b. khò=ʃi k’ò=Ø=ɓátɨ=ʔjà pà ɾì=máɁa hòɗɨ khòho=ʔjá

  • acaso=todavía DEM.PL=3.PRS=ver=PTL para 3.FUT=ir.dos personas buscar hongo=PTL

  • ‘¿Acaso se ve para ir a buscar los hongos?’ (txt.c.m.10.pt)

  • c. já=mò ɾó=Ɂẽ́=hmè nùk’ɨ̀ nù=pìʧè=ʔjá jà=Ø=hɨ́ʃɨ̀́

  • PTL=cuando 1.PST=venir=PL.EXCL DEM.SG ART.DEF.SG=fantasma=PTL PTL=3.PSN=chiflar

  • ‘Cuando nos vinimos, ese fantasma chiflaba.’ (txt.c.m.10.pt)

Igual que todas las lenguas que pertenecen al subgrupo otopame, el mazahua presenta verbos con movimiento asociado. Hernández-Green (2016) indica que cuando se habla de movimiento asociado, como en (8), se da cuenta de los recursos morfológicos del verbo que se usan para señalar que el estado de cosas denotado por el tema verbal expresa de manera alterna un evento de movimiento; este movimiento alterno tiene una orientación específica en el espacio; esto ocurre con los morfemas que codifican movimiento asociado andativo, (8a) y cislocativo (8b). Estos morfemas ocurren igualmente proclitizados en los verbos que no son de movimiento, como en (8c); en este último caso, el paciente del evento es la entidad receptora de la acción ejercida por el agente8. En los dos casos se involucra la estructura argumental del verbo; en (8a) y en (8b), el argumento sintáctico sujeto se encuentra comprometido en la trayectoria; mientras que en (8c), el objeto directo está incluido en la acción propiciada por el sujeto-agente9.

(8)

  • a. já=ßa=Ø=ẽ̌hẽ

  • PTL=AND=3.PRS=venir

  • ‘Vienen acá.’ (txt.d.m.13.pt)

  • b. jà=hé=ßí=Ø=máɁa à=ndàntshìmì

  • PTL=LOC=CSL=3.PST=ir LOC=iglesia

  • ‘Se fue a la iglesia.’ (txt.d.m.13.pt)

  • c. ne=Ø=mbìs=kɔ=ʔja

  • REC=3.PST=espantar=1.OBJ=PTL

  • ‘Me espantó aquí.’ (txt.c.m.10.pt)

Morfológicamente, en un conjunto de verbos, la consonante inicial de los radicales verbales se palataliza o se prenasaliza en segunda y tercera persona; esto ocurre en tiempo pasado perfecto y futuro neutral. En (9), el primer segmento de los radicales verbales ʔə̀t’ə ‘curar’ y kʼɛ̀ ʔ ji ‘quebrar’ se palatalizan, mientras que los de ‘quebrar’ k wh àɾɨ ‘terminar’ y hã̀ndã ‘ver’ se prenasalizan (cf. Knapp, 2008).

(9)

  • a. ó=ʔjə̀t’ə=hi jò=phíɲo

  • 3.PST=curar=PL ART.DEF.PL=hierba

  • ‘Se curaron con hierbas.’ (txt.n.m.10.pt)

  • b. ɾì=tʃʼɛ̀ʔji nù=mũ̀ʔũ

  • 2.FUT=quebrar ART.DEF.SG=calabaza

  • ‘Quebrarás la calabaza.’ (txt.d.h.14.pt)

  • c. ó=ŋgwàɾɨ ó=hwã̌hmã

  • 3.PST-terminar 3.PST=barbechar

  • ‘Terminó de barbechar.’ (txt.d.h.15.pt)

  • d. nùtskʼé í=hɲã̀ndo ó=ndũ̌ʔũ nù=ʔjóʔó

  • 2.PRON 2.PST=ver 3.PST=morir ART.SG=perro

  • ‘Tú viste como se murió el perro.’ (txt.h.d.14.pt)

Con el fin de describir, más adelante, las estructuras y los contextos lingüísticos en los que el proclítico TAM y persona se realiza como morfema cero (Ø), en este apartado únicamente se han presentado los fenómenos relevantes para dar cuenta de este tema.

CONTEXTOS GRAMATICALES EN DONDE EL PROCLÍTICO QUE CODIFICA TAM Y PERSONA SE REALIZA COMO MORFEMA CERO

El proclítico de TAM y persona se realiza como morfema cero en diferentes contextos, como en (10). En (10a), Øtṹns’ɨ ‘llevar’, se codifica la primera persona en tiempo pasado; en (10b), Øsóßɨ ‘dejar’, la segunda persona en tiempo pasado y Øndɔ̂ɓɨ ‘caerse’, la tercera persona en tiempo pasado; en (10b); Øndìs’i ‘aliviarse’, se codifica en el morfema cero la tercera persona en tiempo pasado.

(10)

  • a. ŋɡè=thó nù=àŋɡél nèzgó, ɾí=jé-ɓe Ø=tṹns’ɨ jé=kàɡwama

  • FOC=LIM ART.DEF.SG=angel 1.PRON 1.PRT=dos-DL.EXCL 1.PST=llevar dos=caguama

  • ‘Sólo Angel y yo, los dos llevamos dos caguamas.’ (txt.d.h.14.pt)

  • b. iʔjá=Ø=sóßɨ=ßə; pã́ɾã=k’a í=máʔa; kho=ʔjá=Ø=ndɔ̂ɓɨ=nu

  • NEG=2.PST=dejar=LOC duda=LOC 2.PST=ir acaso=NEG=3.PST=caerse=allí

  • ‘No lo dejaste aquí; quién sabe a dónde fuiste; acaso no se cayó allí.’

  • (txt.c.m.10.pt)

  • c.ʔjá=Ø=ndìs’i nu=sensio à=nɗɨ́ʔɓɨ=ʔja

  • NEG=3.PST=aliviarse ART.DEF.SG=Crescencio LOC=abajo=PTL

  • ‘No se alivió Crescencio el de allá abajo.’ (txt.d.m.14.pt)

Dentro del sistema de la lengua existe una tendencia para que los clíticos TAM y persona se realicen como morfema cero en la tercera persona; este hecho podría estar correlacionado con el morfema cero que codifica la tercera persona en el tiempo presente. En los verbos de las construcciones de (11) el proclítico de TAM y persona se realiza como morfema cero. La realización del morfema cero no tiene ningún tipo de restricción estructural, i.e., el verbo con morfema cero ocurre en oraciones intransitivas, (11a); transitivas (11b); y ditransitivas (11c) y (11d).

(11)

  • a.ʔjá=ʃí=Ø=ẽ̌hẽ nù=ŋɡò=ʔja

  • NEG=todavía=3.PST=venir ART.DEF.SG=semana=ptl

  • ‘No vino esta semana.’ (txt.d.h.14.pt)

  • b. nuʔjaʔja=Ø=sɨ̀ɾɨ nù=ŋɡàlo=ʔja

  • hoy NEG=2.PST=atrapar ART.DEF.SG=carnero=PTL

  • ‘Ahora no atrapaste el carnero.’ (txt.c.m.10.pt)

  • c. ɓɔ̀ɓɨ nù=ɓìʒi já=Ø=hjɛ̀s=ki ín-ɲí=ʔja

  • IMP.parar ART.DEF.SG=guitarra PTL=3.PST=pegar=1.DAT 1.POS-cabeza=PTL

  • ‘¡Para la música! ya me golpearon mi cabeza.’ (txt.n.h.14.pt)

  • d. já=Ø=sókɨ-zɨ jò=phòto, ndèze ŋɡè=mu ɾó=hã̀n=ɡɔ

  • PTL=3.PST=dejar-1.DAT ART.DEF.PL=foto desde ser=cuando 1.PST=ver=1.E

  • ‘Me dejaron las fotos, desde entonces fue cuando lo vi.’ (txt.d.m.15.pt)

El proclítico que codifica TAM y persona se realiza como morfema cero en aspecto pasado-perfecto10. En las construcciones de (12) y (13) se presentan oraciones en las que se realiza el contraste entre el sentido aspectual pasado-perfecto, (12a) y (13a), y el sentido aspecto neutral-futuro, (12b) y (13b); el proclítico verbal, básicamente, sólo se realiza como morfema cero en pasado-perfecto. Este sentido aspectual, en la mayoría de los casos, está reforzado por un clítico de aspecto: el proclítico (ja) o el enclítico ( ʔ ja). Estos dos clíticos pueden coocurrir en la misma construcción.

(12)

  • a. nù=ɓɛ̌zo já=Ø=ndà=k’àɓɨ jó=ɓítu=ko

  • ART.DEF.SG=señor PTL=3.PST=TOT=mojar ART.DEF.PL.3.POS=ropa=DEM.PL

  • ‘El señor mojó su ropa.’ (txt.h.d.14.pt)

  • b. nù=ɓɛ̌zo ɾà=ʃõ̂ɾɨ ɾá=ndà=k’àɓɨ ɓítu=nu

  • ART.DEF=señor TADV=mañana 3.FUT=TOT=mojar ropa=DEM.SG

  • ‘El señor mañana mojará la ropa.’ (txt.h.d.14.pt)

(13)

  • a. já=Ø=ndà=khɔ̂ɓɨ nù=j’êɓe

  • PTL=3.PST=TOT=parar ART.DEF.SG=lluvia

  • ‘Paró la lluvia.’ (txt.m.d.15.pt)

  • b. já=né=ɾà=ʔẽ́hẽ nù=j’êɓe

  • PTL=REC=3.FUT=venir ART.DEF.SG=lluvia

  • ‘Va a llover.’ (txt.m.d.15.pt)

Tanto los verbos de movimiento como los de un grupo que no denotan movimiento llevan un morfema que junto al verbo expresan un evento de movimiento asociado (Guillaume, 2017), como en (14); en estos eventos de movimiento asociado los morfemas ne, ßi, ba y ma expresan sentidos de receptivo, cislocativo y andativo; en estos contextos igualmente el proclítico de TAM y persona se realiza como morfema cero.

(14)

  • a. Ø=ʃì-phi nù=súʔu: já=né=Ø= ʔ jɛ́=ʔjá=k’ɨ

  • 3.PST=decir-3.DAT ART.DEF.SG.3.POS=esposa PTL=REC-3.PST=golpear-PTL-DEM.SG

  • ‘Le dijo a su esposa: aquí ese la golpeó.’ (txt.h.n.14.pt)

  • b. hè=ßì=Ø=ʔẽ̌hẽà=màßə; hè=ßì=Ø=tʃ h ɛ̀=hi=nu

  • LOC=CSL=3.PST=venir LOC=acá LOC=CSL-3.PST=encontrarse=PL=LOC

  • ‘Vino por acá; allí se encontraron.’ (txt.d.m.14.pt)

  • d.bá=Ø=ndɛ=hi jò=ʃòɲihɔ̀mɨ

  • AND=3.PST=entregar=PL ART.DEF.PL=tierra

  • ‘Entregaron las tierras.’ (txt.n.m.12.pt)

  • e. tá=má=Ø=ŋgîtʃ’ijò=sàn.hòse=kw’a

  • hasta=AND=3.PST=entrar ART.PL=santo.José=acá

  • ‘Hasta entraron por acá los de San José.’ (txt.n.m.12.pt)

Los radicales de verbos del tipo péj’e ‘salir’, péʔe k w ěe ‘dar coraje’, hə̀ɓə ‘construir’ y hòɗɨ ‘buscar’, como en (15), se prenasalizan o palatalizan en tiempo pasado perfecto. En los verbos de (15), la prenasalización o la palatalización del primer segmento del radical ocurre sólo en tercera persona, véase Knapp (2008). En estos contextos fonético-fonológicos ocurre el morfema cero en lugar del proclítico que codifica TAM y persona.

(15)

  • a. mù=Ø=mbéj’e k’à=ndènda=ʔja, ó=máʔa à=mìʃa

  • cuando=3.PST=salir LOC=tienda=PTL 3.PST=ir loc=misa

  • ‘Cuando salió de la tienda, se fue a misa.’ (txt.h.d.15.pt)

  • b. Ø=mbéʔe í-kwěʔe, mbò ɾó=pɔ̌ʔɔ nà=ɓùru

  • 1.PST=dar 1.POS-coraje luego 1.PST=vender ART.IND.SG=burro

  • ‘Me dio coraje, luego vendí un burro.’ (txt.d.m.13.pt)

  • c.já=Ø= h jə̀ɓə tʃ’í=ŋgùmɨ

  • PTL=3.PST=construir DIM=casa

  • ‘Construyó su casita.’ (txt.d.h.14.pt)

  • d. Ø=ndá= h jòɗɨ k’ò=mbɛ̀phi

  • 3.PST=TOT=buscar DEM.PL=trabajador

  • ‘Buscó a todos esos trabajadores.’ (txt.n.m.15.pt)

En suma, el proclítico TAM y persona se realiza como morfema cero en los siguientes contextos:

  • a. En estructuras gramaticales intransitivas, transitivas y ditransitivas

  • b. En tercera persona, preferiblemente

  • c. En pasado perfecto

  • d. Con clíticos de aspecto puntual: já y ʔ já

  • e. Con morfemas que codifican movimiento asociado

  • f. Con verbos que presentan prenasalizaciones y palatalizaciones del primer segmento del radical

La realización del proclítico TAM y de persona como morfema cero no es discrecional, sino que está prestablecida por condicionamientos gramaticales. Se han enumerado los contextos en los que el proclítico que codifica TAM se realiza como morfema cero; como se mencionó más arriba, la frase nominal sujeto hace correferencia con el proclítico TAM que igualmente codifica el sujeto. En muchos contextos linguísticos en donde el proclítico TAM se realiza como morfema cero, la frase nominal que expresa el sujeto se mantiene dentro de la construcción. Antes de continuar, se debe aclarar que no se han encontrado motivaciones morfofonológicas que generen la realización del proclítico que codifica TAM y persona en morfema cero11. A continuación, se hace una descripción del comportamiento gramatical de estas frases nominales sujeto y de los recursos morfológicos que dan cuenta del sujeto.

EXPRESIONES MORFOSINTÁCTICAS DEL SUJETO GRAMATICAL

El mazahua es una lengua de verbo inicial; el orden de constituyentes es VOS, VOS-OI, VS; este orden puede variar tras funciones pragmáticas. En las construcciones de (16), las frases nominales explicitas de sujeto, objeto y objeto indirecto aparecen en la posición natural, después del verbo; específicamente la frase sujeto se ubica en posición final de la oración; igualmente, ésta puede aparecer en posición preverbal, ya sea en oraciones transitivas o intransitivas.

O S

(16)

  • a. ʃə̌ɗə-ʔjamálejá=Ø=tṹũndɛ̂tʃ h õ nù=k h ǒo

  • IMP.apurar-PTL abuela PTL=3.PST=traer maíz ART.DEF.SG.2.POS=cuñado

  • ‘!Apúrate ahora abuela! ya trajo maíz tu cuñado.’ (txt.n.m.12.pt)

  • S O

  • b.í-ɓɛ̀tʃe=kʰó Ø=ndà=póʃkɨ-zɨ i-pã́hnã

  • 1.POS-nieto=1.E 3.PST=TOT=ensuciar-1.DAT 1.POS-camisa

  • ‘Mi nieto me ensució mi camisa.’ (txt.d.h.14.pt)

  • S

  • c.nù= h sême já=Ø=hjóo-zɨ

  • ART.DEF.SG=pulque PTL=3.PST=marear-1.OBJ

  • ‘El pulque me mareó.’ (txt.d.h.14.pt)

La tendencia con respecto a la posición de la frase nominal sujeto dentro de la oración simple es la final, como en (17); no obstante, la frase nominal sujeto puede aparecer inmediatamente después del verbo.

S

(17)

  • a. já=Ø=nìʒi=tho í-p h h me=k h o

  • PTL=3.PST=llenar=LIM 1.POS-estómago=1.E

  • ‘Se llenó mi estómago.’ (txt.d.h.15.pt)

  • S O

  • b. kha=Ø=ndà=ndɛ̌ɛ j̀o=tée à=ɲékwha jò= h wã̌ h mã mà=n’àŋgwaɾɨ

  • recién=3PST=TOT=tener ART.DEF.PL=gente LOC=aquí ART.DEF.PL=terreno DIR=otro lado

  • ‘Recién tuvieron terrenos la gente de aquí del otro lado.’ (txt.n.m.13.pt)

  • S

  • c. né=Ø=thɨ̂nkɨ=hme à=ʃɨ́thɨ k’ɨ=hɨ̂ʃɨ

  • REC=3 PSN=venir detrás=PL.EXC LOC=espalda DEM.SG=3.PSN=chiflar

  • ‘Nos perseguía atrás el que chiflaba.’ (txt.c.m.10.pt)

En las construcciones transitivas y ditransitivas, en donde el objeto y el dativo se encuentran expresados en un sufijo, la frase nominal sujeto se ubica en posición final; o después del verbo, como en (18).

S

(18)

  • a. já=Ø=zóɓɨ́-zɨ́ jò=t’íʔi

  • PTL=3.PST=dejar-1.OBJ ART.DEF.PL=muchacho

  • ‘Me dejaron los muchachos.’ (txt.h.n.10.pt)

  • S

  • b. ʃó=ní=Ø=ʔjɛ̂-ts’i=k’e í-ʃĩ̂ɾa

  • otra vez=AMB=3.PST=golpear-2.OBJ=2.E 2.POS-esposo

  • ‘Otra vez te golpeó tu esposo.’ (txt.n.h.11.pt)

  • S

  • c. já=Ø=ndà-tʃáʔ-pɨ ndè=nàha ŋgɔ̂ɲi=hi nù=ɓɛ̂zo

  • PTL=TOT=3.PST=repartir-3.DAT PRT=uno pollo=PL ART.DEF.SG=señor

  • ‘El señor les repartió a cada quien un pollo.’ (txt.n..13.pt)

El sujeto gramatical está expresado en pronombres de primera persona, nùtskɔ, en (19a); segunda, nùtskʼé, en (19b); y la tercera, àngéze, en (19c).

(19)

  • a. nùtskɔ já=Ø=tĩ̌n=tʰo

  • 1.PRON PTL=1.PST=emborachar=LIM

  • ‘Yo me emborraché.’ (txt.d.h.12.pt)

  • b. nùtskʼé=hi Ø=hjòmbeɲe=hiʔjá=Ø=ndʒókɨ-zɨ=hi nù=ʃàlo

  • 2.PRON=PL 2.PST=olvidar=PL NEG=2.PST=dar-1.DAT=PL ART.DEF.SG=jarro

  • ‘Se olvidaron, no me dieron mi jarro.’ (txt.d.h.11.pt)

  • c. àngézejá=Ø=hjòɗɨ à=mánu

  • 3.PRON PTL=3.PST=buscar LOC=allá

  • ‘Ella ya fue a buscar allá.’ (txt.n.m.11.pt)

Los clíticos de énfasis y los demostrativos, como en (20), son igualmente recursos morfológicos que se utilizan para recuperar la referencia del sujeto gramatical. Estos morfemas se enclitizan en el verbo. Dichos enclíticos son: k h o en (20a), k’e en (20b) y k’ɨ en (20c).

(20)

  • a. Ø=náŋgwàɗɨ=k h o= h me mbé ʔjá=ɾó=hã̀ndã=hme nù=pìtʃe

  • 1.PST=CORRER=1.E=PL.EXCL pero NEG=1.PST=VER=PL.EXCL ART.DEF.SG=fantasma

  • ‘Corrimos pero no vimos el fantasma.’ (txt.c.m.10.pt)

  • b. já=Ø=tĩ̌n=tʰó=k’e

  • PTL=2.PST=emborrarse=LIM=2.E

  • ‘Te emborrachaste.’ (txt.c.m.10.pt)

  • c. ʃó=ndé=Ø=ts’òʔt’ɨ=k’ɨ Ø=ndà=ts’òʔt’ɨ jò=pále=k’o

  • también=PRT=3.pst=encerrar=DEM.SG 3.PST=TOT=encerrar ART.DEF.PL=abuelo=DEM.PL

  • ‘También ese lo encerró. Los abuelos encerraron a todos esos.’ (txt.n.h.12.pt)

Otro recurso que se usa en la lengua para recuperar la identidad del sujeto gramatical es la referencia. La referencia del sujeto gramatical se explicita a través de morfemas plurales, como en (21). En estos contextos se sabe a través del enclítico de plural que se está aludiendo a una primera y tercera persona plural: ɓe, en (21a); hi, en (21b); h me, en (21c); en estos contextos las marcas de número dan cuenta, principalmente, de la referencia anafórica del sujeto gramatical que se encuentra expresado en una frase nominal plena dentro del discurso.

(21)

  • a. já=Ø=ɓɨ̀n-ts’ɛ=ɓe=ʔja

  • PTL=1.PSN=estar-REF=DL.EXCL=PTL

  • ‘Estábamos los dos solos.’ (txt.n.h.11.pt)

  • b. já=Ø=tʃõnt’ɨ=hi nù=ʔjaɗɨ=k’ɨ, ʔjá=ʃí=ø=hə̀ɾə

  • PTL=3.PST=tirar=PL ART.DEF.SG=puente=DEM.SG NEG=también=3.PRS=estar

  • ‘Tiraron ese puente, ya no está.’ (txt.n.m.12.pt)

  • c. Ø=tṹn=tho= h me nù=hsêm’e

  • 3.PST=llevar=LIM=PL.EXCL ART.DEF.SG=pulque

  • ‘Solo llevamos el pulque.’ (txt.d.h.11.pt)

Finalmente, en muchos contextos el sujeto gramatical no está expresado por ningún tipo de recurso morfosintáctico, es decir, en las construcciones verbales tímbitʃ’i ndʒôßɨ ‘regresó temblando’ de (22a), jámá h ɲús’ɨ ‘se fue a sentar’ y ʔĩ̌hĩ ‘se durmió’ de (22b), no está expresado ningún tipo de recurso lingüístico que dé cuenta de la relación gramatical sujeto y de los rasgos tiempo, aspecto y modo. En estos casos, la referencia del sujeto gramatical y de los rasgos TAM se recupera en el contexto discursivo.

(22)

  • a. tí=Ø=mbitʃ’i Ø=ndʒôßɨ mà=ʃɨthɨ

  • AMB=3.PST=temblar 3.PST=regresar DIR=atrás

  • ‘Regresó temblando para atrás’ (txt.n.h.13.pt)

  • b. já=Ø=má Ø= h ɲús’ɨ nù=sìja à=khàßə=ʔja, mbò Ø=ʔĩ̌hĩ

  • PTL=3.PST=ir 3.PST=sentar ART.DEF.SG=silla LOC=aquí=PTL luego 3.PST=dormir

  • ‘Se fue a sentar en la silla, luego se durmió.’ (txt.n.h.13.pt)

En esta segunda parte se han descrito las formas gramaticales y un recurso discursivo que tiene la lengua para expresar el sujeto gramatical y los rasgos TAM. En un primer momento se presentó la posición de la frase nominal dentro de diferentes clases de estructuras gramaticales; posteriormente, se ilustraron los recursos morfológicos a través de los cuales se codifica el sujeto; se trata de morfemas ligados como los enclíticos de énfasis, los demostrativos y las formas de plural. Finalmente, se mostró que la referencia del sujeto se recupera en el discurso.

En estos dos últimos apartados, se han presentado dos hechos lingüísticos relevantes dentro de la realización del proclítico verbal en morfema cero; el primero gira en torno a los contextos en donde el proclítico TAM y persona se realiza como morfema cero, y el segundo, las frases y las formas ligadas que expresan y codifican el sujeto gramatical.

ANÁLISIS PRAGMÁTICO DE LA REALIZACIÓN DEL PROCLÍTICO VERBAL EN MORFEMA CERO

En los ejemplos mostrados hasta aquí, se presenta la realización del proclítico TAM y persona como morfema cero; este morfema cero no se realiza como el resultado de un proceso de disminución de valencia, sino que por lo contrario es un fenómeno que está condicionado por el contexto discursivo o estructura de la información. Uno de los procesos gramaticales en los que no se codifica la relación gramatical sujeto es el generado en las construcciones impersonales de (23) y (24). En estos ejemplos se hace el contraste entre dos correlatos: uno transitivo y otro intransitivo; en este último, el proclítico que codifica TAM y sujeto no se indexa por condicionamientos exclusivamente de disminución de valencia sintáctica.

(23)

  • a. nùtsʼkʼé jà=Ø=pèʒí méɾió

  • 2.PRON PTL=2.PST=pagar dinero

  • ‘Tú pagaste el dinero.’ (txt.d.m.15.pt)

  • b. nùjó méɾío jà=mbèʒí=hì=jó

  • DEM.PL dinero PLT=pagar=IMPR.PL=DEM.PL

  • ‘El dinero está pagado.’ (txt.d.m.15.pt)

(24)

  • a. ja=Ø-kʷʰâɾɨ́=kʰè ɨ̀-ɓɛ̌pʰɨ́

  • PTL=2.PST-terminar=2.E 2.POS-trabajo

  • ‘Terminaste tu trabajo.’ (txt.d.m.15.pt)

  • b. nù=ɓɛ̀pʰí=nú já=ŋɡʷàɾɨ́=nú

  • DEM.SG=trabajo=DEM.SG PTL=IMPR.terminar=DEM.SG

  • ‘El trabajo está terminado.’ (txt.d.m.15.pt)

Estas construcciones, de (23b) y (24b), han sido etiquetadas por Stewart (1966) como pasivas, mientras que Knapp (2013) considera que la ejemplificada en (24b) es impersonal pasiva. En las impersonales no se codifica ni se degrada la relación gramatical de sujeto en ningún tipo de adjunto, y en consecuencia la referencia del agente en algunos casos sólo puede ser recuperada parcialmente (Malchukov y Siewierska, 2011). Las propiedades funcionales del sujeto-agente, tales como referencialidad, definitud, topicalidad, animacidad y agentividad (Keenan, 1976 12) se han perdido o degradado.13 En las construcciones impersonales no se expresa la relación gramatical sujeto como resultado de un proceso de voz; el proclítico TAM y de persona, en estas construcciones, no se realiza como morfema cero.

La realización del proclítico de TAM y persona en morfema cero es un fenómeno de covariación gramatical, como se ilustra de (25) a (27). En este contexto, el proclítico de aspecto, ja, enfatiza el sentido de aspecto pasado perfecto, que puede o no estar exhibido en el proclítico verbal; véase (25a), (25b) y (25c). La frase nominal que expresa el sujeto, el pronombre nùtsk’é, en (25b), esta reforzada por un pronombre enclítico de enfasis, k’e; en (25c) la referencia del sujeto gramatical está codificada en el proclítico nu; en estos dos últimos ejemplos, igualmente el sentido aspectual está reforzado por el proclítico ja.

(25)

  • a. já=ɾó=ʔòɓɨ=k’ɔ

  • PTL=1.PST=acostarse=1.E

  • ‘Me acosté.’ (txt.d.m.15.pt)

  • b. nùtsk’é já=ʃí=Ø=ʔjòɓɨ=k’e

  • 1.PRON PTL=también=2.PST=acostarse=2.E

  • ‘También te acostaste’ (txt.d.m.15.pt)

  • c. já=Ø=ʔjòɓɨ=nu

  • PTL=3.PST=ACOSTARSE=DEM.SG

  • ‘se acostó’ (txt.d.m.15.pt)

Dentro del amplio espectro de la realización del proclítico TAM y persona en morfema cero, la tendencia se inclina básicamente a que esto ocurre con las terceras personas; sin embargo, dentro de esta forma igualmente hay covariación con respecto a la presencia o realización de este proclítico en morfema cero, como en ótùnɨ ‘caerse’ y játùnɨ ‘caerse’, de (26).

(26)

  • a. ó=tùnɨ nù=ʃə̂nt’ə

  • 3.PST=caerse ART.DEF.SG=nopal

  • ‘Se cayó el nopal.’ (txt.n.m.14.pt)

  • b. já=Ø=tùnɨ nù=ʃə̂nt’ə

  • PTL=3.pst=caer ART.DEF.SG=nopal

  • ‘Se cayó el nopal.’ (txt.n.m.14.pt)

El proclítico aspectual ja que refuerza o enfatiza el sentido perfecto, igualmente presenta variación, como en ndàjʼáʔa ‘se pudrió’ y jándàtsʰàpʼɨ́ ‘ya hizo podrir’ de (27). Esta forma proclítica puede o no expresarse en una construcción en la que proclítico TAM y persona se realiza como morfema cero.

(27)

  • a. nù=ndéhé Ø=ndà=ʔjáʔa nù=mũ̌ʔũ

  • ART.SG=agua 3.PST=TOT=podrir ART.DEF.SG=calabaza

  • ‘El agua pudrió la calabaza.’ (txt.d.m.15.pt)

  • b. nù=ndéhé já=Ø=ndà-tsʰà-pʼɨ́ Ø=ʔjáʔa nù=mũ̌ʔũ

  • ART.SG=agua PTL=3.PST=TOT-hacer-3.DAT 3.PST=podrir ART.DEF.SG=calabaza

  • ‘El agua hizo podrir la calabaza.’ (txt.d.m.15.pt)

La covariación se presenta a nivel morfológico y sintáctico; en el primer caso el proclítico TAM puede o no realizarse como morfema cero; de la misma manera los clíticos de aspecto puntual pueden o no reforzar el sentido del pasado perfectivo; ocurre lo mismo con los pronombres enfáticos, los demostrativos y las formas de plural. En el segundo caso, puede o no aparecer la frase nominal plena en función de sujeto.

Los factores lingüísticos asociados con la realización del proclítico TAM y persona en morfema cero son la presencia de una frase nominal, un enclítico de énfasis, un demostrativo o la marca de plural, que explicitan el carácter de la relación gramatical sujeto. El proclítico se realiza como morfema cero, es decir, este morfema cero permanece en las construcciones y en el discurso; esta unidad morfológica codifica la referencia del sujeto y los rasgos TAM. La expresión de las formas que codifican el sujeto y los rasgos TAM están asociadas con la estructura de la información (Lambrecht, 1994). En este sentido, el comportamiento del mazahua se explica a través de la Figura 1 (Van Valin y La Polla, 1997), en donde se especifican las formas gramaticales y morfológicas a través de las cuales se expresan prototípicamente el foco y el tópico; las flechas señalan la dirección más natural que siguen los estatus informativos con respecto a la forma en la que se realizan.

Figura 1 Marcación morfosintáctica del tópico y del foco 

El sujeto gramatical de las construcciones con proclítico TAM realizado como morfema cero expresa generalmente información topicalizada; aquí se define el tópico como el “tema, asunto o cuestión de interés” ya establecido que el referente que codifica la información nueva está agregando continuamente en el entramado discursivo de una emisión. Para que una proposición sea construida como el asunto que trata el referente del tópico, este referente debe ser parte de una presuposición pragmática, es decir, ya debe estar “bajo discusión”, o bien, disponible en el contexto (Lambrecht, 1994, 2000). La jerarquía del esquema de la Figura 1, con respecto a la información topicalizada, se ilustra con los ejemplos de (28): morfema cero o vacío, en (28a); enclítico pronominal, en (28b); enclítico de número, en (28c); y frase nominal, en (20d).

(28)

  • a. nùtskhó já=Ø=mbì-tsɨ

  • 1.PRON PTL=3.PST=asustar-1.OBJ

  • ‘Me asustó.’ (txt.n.m.11.pt)

  • b. já=tá=Ø=káns=k’ɔ ìn-ndʒɛ̂tʃhɨ́ɾɨ à=mánu

  • PTL=hasta=1.PST=dejar-1.E 1.POS-PL.borrego LOC=allá

  • ‘Hasta allá dejé mis borregos.’ (txt.n.m.11.pt)

  • c. nùʔjá já=Ø=khɔ̀ŋ-kɨ= h me zànma zànma

  • hoy PTL=3.PRS=pagar-1.DAT=PL.EXCL mes mes

  • ‘Ahora nos pagan mensualmente’ (txt.d.h.10.pt)

  • d. hã̀ã, tá=ɓip h i Ø=mbéʔje. hã̀ã, já=Ø=ŋɡot’ɨ à=khaßa nù=pale

  • AF AUM=humo 3.PSN=salir AF PTL=3.PST=encerrar MOD=así ART.DEF.SG=abuelo

  • ‘Sí, salía el humote. Sí, así encerró al abuelo.’ (txt.n.h.13.pt)

El referente del tópico tiene grados de accesibilidad pragmática, de tal manera que las oraciones que presenten insuficiente accesibilidad al referente del tópico presentan ciertas dificultades para su interpretación; en estos casos, éstas pueden ser consideradas como anómalas. Las dificultades de interpretación han generado la correlación entre la activación e identificabilidad del estado del referente del tópico y la aceptabilidad pragmática de la oración. Se puede medir el grado de adecuación pragmática de la oración que contiene una expresión topical de acuerdo con la posición del referente del tópico (cf. Lambrecht, 1994; Mora-Bustos, 2010).

En la Tabla 4, propuesta por Lambrecht (1994) se ilustra la escala de aceptabilidad del tópico. Un referente activo hace más accesible al tópico, un tópico accesible pero no activo lo hace menos accesible, un referente inactivo lo hace aún menos; un referente nuevo anclado en el discurso hace que un referente sea menos tópico. En la parte extrema de la tabla, se encuentra un tópico que no es identificable, el referente nuevo no anclado; la oración requerirá de un reacomodamiento pragmático con el fin de que pueda ser interpretada correctamente, de lo contrario ésta no podrá ser procesada.

Tabla 4 Escala de la aceptabilidad del tópico 

Activo Más aceptable
Accesible
Inactivo
Nuevo anclado
Nuevo no anclado Menos aceptable

A partir de la escala de aceptabilidad de la Figura 1, los clíticos de TAM se realizan como morfema cero en los siguientes contextos discursivos: se realiza como morfema cero, si la referencia discursiva es fácilmente recuperable, coocurre como morfema cero en contextos en donde la frase nominal que expresa el sujeto gramatical y los rasgos TAM está en posición prominente y se realiza como morfema cero en las construcciones complejas en las que se expresa secuencia de eventos.

La realización del proclítico verbal como morfema cero se presenta en los contextos en donde la referencia se recupera en el discurso. La unidad gramatical que expresa la referencia del sujeto y los rasgos TAM se encuentra en una posición anafórica o catafórica; el subíndice indica este tipo de referencia en (29a), mi (i) h jɛɛ, k’ɨ (i), (i) ndambɔ̌, (i) ndàmbɔ̌ɔ, y en (29b), (i) tĩ̀ʔĩ ó (i) mimi.

(29)

  • a. mi(́i)=hjɛ̂ɛ mále. Jãã, meɾo=k’ɨ(i), pos=Ø(i)=ndà=mbɔ̌=k’o,

  • 3.PSN-tener abuela AF.PRED.mero=DEM.SG pues=3.PST-TOT-vender=DEM.PL

  • Ø-(i)ndà- mbɔ̌ɔ

  • 3.PST-TOT=vender

  • ‘Tenía amante. Sí, era el mero ese, pues vendió todo, vendió todo.’ (txt.n.h.11.pt)

  • b. kòmó já=Ø(i)=tĩ̀ʔĩ nà-kwhána=ʔja, (i) =mimi=t h o à=mànu=ʔja

  • como PTL=3.PST=emborrachar PRED-verdad=PTL 3.PST=sentar-LIM LOC=allá=PTL

  • ‘Como ya se emborrachó mucho, se sentó por allá.’ (txt.n.m.13.pt)

Dentro de las construcciones complejas, como en (30), en el verbo de la oración subordinada, el proclítico que exhibe TAM y persona se realiza como morfema cero. En estos casos puede o no haber correfencia entre el sujeto gramatical de la oración principal y el de la subordinada; la correferencia entre sujetos gramaticales dependerá del tipo de construcción; subordinada temporal en (30a), mí (j) jṹns’ɨ…Ø( i)- ɗaɓɨ; subordinada adversativa en (30b), Ø(i) ɗáɓɨ…Ø-Ø (i) h ɲã̀ndɨ ; y subordinada de objeto en (30c), ɾó (j) k h ìntʃ’i…Ø (j) k’ás’ɨ.

(30)

  • a. hó=mí(j)=jṹns’ɨ=tho hjâɾɨ mù Ø(i)=ɗáɓɨ nù=aɡwelito ndà-ŋgù-phâɗɨ

  • aún=3.PSN=nombrar=LIM sol cuando 3.PST=bajar ART.DEF.SG=abuelito AUM-casa-caballo

  • ‘Aún estaba alto el sol cuando el abuelito bajó de la caballeriza.’ (txt.n.m.14.pt)

  • (lit. Aun lo llamaban sol cuando el abuelito bajó de la casa del caballo)

  • b. ɾí(j)=mběɲe=Ø ʃó=Ø(i)=ɗaɓɨ. o=ɗâɓɨ mbe ʔjá=ʃí =Ø(i)=hɲã̀ndɨ

  • 1.PRS=recordar=SUB también=3.PST=bajar 3.PST=bajar pero NEG=ya=3.PST=ver

  • nú-khũ̀=ʔja

  • ART.DEF.SG.3.POS=hermana=ptl

  • ‘Recuerdo que bajó. Bajó pero ya no vio a su hermana.’ (txt.n.h.15.pt)

  • c. ɾó(j)=khìntʃ’i mí=ʃɔ̀mɨ=Ø Ø(j)=k’ás’ɨ k’ɨ̀=ndʒɛ̂tʃhɨɾɨ

  • 1.PST=soñar TADV=noche=SUB 1.PST=cuidar DEM.SG=PL.borrego

  • ‘Anoche soñé que cuidaba los borregos’ (txt.n.m.10.pt)

En los contextos discursivos en donde la frase nominal que expresa al sujeto se ubica en una posición prominente, igualmente, el proclítico TAM y persona se realiza como morfema cero, como en (31). Se entiende como prominente la información que está expresada en una forma gramatical que se ubica en posición preverbal. Este constituyente se ubica en una posición no canónica con el fin de poner en relieve la información a la que refiere Givón (2001). El referente expresado en una frase nominal plena es correferente con las entidades tematizadas en el discurso. En los ejemplos de (31) está correferencia está indicada a través del subíndice.

(31)

  • a. nù=ʃíta ɾòm w aldo (j) , já=Ø(j)=ndṹũ nù=uʃwa=ʔja=k’ɨ,

  • ART.DEF.SG viejo Romualdo PTL=3.PST=morir ART.DEF.SG=demonio=PTL=DEM.SG

  • já=Ø(j)=ndṹũ

  • PTL=3.PST=morir

  • ‘El viejo Romualdo, se murió el demonio ese, se murió.’ (txt.n.m.13.pt)

  • b. nù= ʔ jôo (j) ín-màle hò=Ø(j)=má Ø=tĩ̀=k’ɨ,

  • ARR.DEF.SG.3.POS=papá 1.POS-abuela CSL=3.PST=ir 3.PST=emborrachar=DEM.SG

  • ŋɡè=nù=pàle kástulo

  • ser=ART.DEF.SG=abuelo Cástulo

  • ‘El papá de mi esposa se fue a emborrachar, es el abuelo Cástulo.’ (txt.n.h.13.pt)

  • c. já=nè=ŋɡe=k’ɨ p h unto sinto=k’ɨ (j) ja=Ø(j)=tũ̀ns’ɨ k’o=záa=ni

  • PTL=REC=ser=REL difunto Jacinto=SUB PTL=3.PSN=llevar DEM.PL=leña=TR

  • ‘Era el difunto Jacinto que ya llevaba la leña.’ (txt.n.m.10.pt)

Dentro de un discurso narrativo, el proclítico TAM y persona se realiza como morfema cero en la secuencia de eventos en la que el sujeto gramatical corresponde a la tercera persona, como en (32). jɨ́p h ɨ…ŋgôɓɨ de (32a), p h ə̀nt’ə…zóɓɨ de (32b); y mĩ́n… h jòɓɨ de (32c).

(32)

  • a. ó=tʃ’ɔ̂tɨ à=mbòʔo, já=Ø=jɨ́phɨ, khà Ø=ŋgôɓɨ à=ɲɨ́ɲɨ

  • 3.PST=encontrar LOC=dentro PTL=3.PST=abrazar luego 3.PST=acostar LOC=orilla

  • ‘Lo encontró adentro, lo abrazó, luego lo acostó en la orilla.’ (txt.n.h.15.pt)

  • b. Ø=phə̀nt’ə, Ø=phə̀nt’ə=hi, já=Ø=zóɓɨ k’ò=ndéhe;

  • 3.PST=mover 3.PST=mover=PL PTL=3.PST=escupir DEM.SG=agua

  • Ø=ndís’i=tho k’ɨ̀nú màéstɾo

  • 3.PST=aliviarse=LIM DEM.SG maestro

  • ‘Lo movieron, lo movieron, escupió agua; se alivió el maestro’ (txt.n.h.15.pt)

  • c. Ø=ɓɨ́ɓɨ nà=khóns’ɨ=ni, já=Ø=mĩ́n=tho=hi=nu; ja=Ø=hjòɓɨ=tho

  • 3.PRS=haber ART.IND.SG=cerca=TR PTL=3.PST=sentar=LIM=PL=LOC PTL=3.PST=acostar=LIM

  • k’ò=jaha

  • DEM.PL=otro

  • ‘Hay una cerca, se sentaron allí; los otros se acostaron.’ (txt.d.h.12.pt)

Como se ha mencionado más arriba, la realización del proclítico TAM y persona como morfema cero tiene una fuerte correlación con la información topicalizada; las frases nominales y los recursos morfológicos que expresan el sujeto gramatical y los rasgos TAM hacen referencia cruzada con el morfema cero; las expresiones morfosintácticas que expresan el sujeto y los rasgos TAM también aparecen en contextos discursivos en donde se da cuenta del estatus informativo de foco.

Téngase en cuenta que Lambrecht (1994, 2000), a partir de los conceptos de aserción y presuposición, define el foco como el componente de una oración estructurada pragmáticamente en la cual la aserción difiere de la presuposición. Es decir, en una situación comunicativa, cuando un hablante emite un enunciado, éste realiza una aserción pragmática -o simplemente aserción-, que corresponde a la proposición expresada en una oración, y que el oyente espera conocer, creer, o bien, que se considera como dada, después de escuchar la emisión de esa oración. La presuposición pragmática, por su parte, es definida como el conjunto de proposiciones léxico-gramaticales cuyo contenido semántico evoca una información que el hablante asume que el oyente ya sabe, cree o que es considerada como un hecho en el momento de la enunciación. La información focalizada es una parte de la aserción que no está dentro de la presuposición pragmática; es la parte de la información que no se predice o se recupera del contexto. El foco es, por definición, la parte impredecible de la proposición. Sin embargo, téngase en cuenta que en una emisión no sólo se comunica la información focalizada, sino que este pedazo de información está asociado con el conjunto de presuposiciones pragmáticas.

En consecuencia, las frases nominales de (33) están focalizadas. Contrario a lo que se mencionó con respecto a la forma en que se expresa la información topicalizada, resulta mucho más común que la información focalizada o información nueva aparezca expresada en una frase nominal, como nù ʃút’i ‘la muchacha’ de (33a); nà mástro ‘el maestro’ de (33b); igualmente la información focalizada está expresada en un pronombre clítico de énfasis de sujeto, k e y plural, hi, de (33c). Recuérdese que en el esquema de la Figura 1 se muestra que la dirección de la codificación del foco es contraria a la del tópico.

(33)

  • a. Ø=otho nù=ʃút’i ʔjá=ßà=Ø=sə̌hə

  • 3.PRS=no.haber ART.DEF.SG=muchacha NEG=CSL=3.PST=llegar

  • ‘Todavía no estaba, no llegaba la muchacha’ (txt.d.m.12.pt)

  • b. Ø=ʃàha nà=mastro=k’ɨ ʔjá=Ø=phɛ́tʃi Ø=ʔjòɓɨ ʔjɛ́ʔɛ

  • 3.PST=bañarse ART.IND.SG=maestro=SUB NEG=3.PSN=saber 3.PST=mover mano

  • ‘Se bañó un maestro que no sabía mover las manos.’ (txt.n.h.13.pt)

  • c. já=ts’í=ʃɔ̀mɨ=ʔja mɨ hè=ßì=Ø=ʔjẽ̌n=k e=hi à=hɔ̀mɨ nù=daniel

  • PTL=DIM=noche=PTL cuando LOC=CSL=2.PSN=venir-2.E=PL LOC=tierra ART.DEF.SG=Daniel

  • ‘Era nochecita cuando ustedes venían allá abajo con Daniel.’ (txt.d.m.11.pt)

Es mucho más común que las diferentes formas gramaticales y morfológicas que expresan el sujeto gramatical tengan el estatus informativo de tópico, aunque igualmente en muy pocos contextos gramaticales estas formas con realización del proclítico TAM y persona en morfema cero tengan el estatus de foco. En mazahua, los recursos que expresan el estatus informativo tópico son más abundantes (a) que los que dan cuenta del foco (b).

  • a. Morfema cero > enclítico de plural > enclítico demostrativo > enclítico pronominal > frase nominal.

  • b. Frase nominal > enclítico de plural

CONCLUSIONES

La realización del morfema TAM y persona como morfema cero se indexa en la palabra verbal de varios tipos de construcciones gramaticales: oraciones intransitivas, transitivas y ditransitivas; igualmente ocurre en oraciones simples y complejas (subordinadas y coordinadas). La tendencia en esta lengua es que esta realización del morfema cero aparezca en tercera persona; en la construcción se debe expresar un sentido de pasado perfecto; este sentido aspectual está reforzado por un proclítico y un enclítico de aspecto puntual. También, esta realización se presenta tras la prenasalización y la palatalización del primer segmento del radical verbal. Finalmente, este proclítico se realiza como morfema cero en los contextos en donde igualmente aparecen morfemas que denotan movimiento asociado.

De otra parte, el hecho de que los verbos presenten este morfema cero se debe a que la referencia de relación gramatical sujeto y los rasgos TAM se recuperen en el contexto discursivo; de igual manera, esta relación gramatical sujeto está expresada en diferentes recursos gramaticales, tales como: frase nominal y clíticos (pronominales, demostrativos y plurales).

Dentro de la estructura de la información, las diferentes formas, sintácticas y morfosintácticas, que expresan la relación gramatical sujeto están asociadas directamente con el estatus tópico; aunque es posible, en algunos contextos, que den cuenta del estatus foco

REFERENCIAS

Amador Hernández, M. (1976). Gramática del Mazahua de San Antonio Pueblo Nuevo (Tesis de licenciatura). Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México. México. [ Links ]

Bartholomew, D. (1965). The Reconstruction of Otopamean (México) (Tesis de doctoral). University of Chicago, United States. Recuperada de https://www.sil.org/system/files/reapdata/11/89/18/118918965073365533492362601283712404536/Otopamean_reconstruction.pdfLinks ]

Bybee, J. (2012). Language, Usage and Cognition. Cambridge: Cambridge University Press. [ Links ]

Comrie, B. (1985). Tense. Cambridge: Cambridge University Press. [ Links ]

Dixon, R. M. W. (1994). Ergativity. Cambridge: Cambridge University Press . [ Links ]

Dowty, D. R. (1979). Word meaning and Montague Grammar. Dordrecht: Reidel Publishing Company. [ Links ]

Dryer, M. (2013). Expression of Pronominal Subjects. En M. Dryer y M. Haspelmath (Eds.), The World Atlas of Language Structures Online. Recuperado de http://wals.info/chapter/101 Links ]

Fidencio, V. (2013). Construcciones transitivas y ditransitivas en el mazahua de San Pedro del Rosal (Tesis de maestría). Universidad Autónoma Metropolitana, México D.F. Recuperada de http://tesiuami.izt.uam.mx/uam/aspuam/presentatesis.php?recno=16873&docs=UAMI16873.pdf Links ]

Givón, T. (2001). Syntax (Vol. 2). Amsterdam: John Benjamins. [ Links ]

Guillaume, A. (2017). Sistemas complejos de movimiento asociado en las lenguas Takana y Pano: perspectivas descriptiva, tipológica e histórico-comparativa. Amerindia, 39(1). 211-261. [ Links ]

Haspelmath, M., y Sims .A.D. (2010). Understanding Morphology (2nd ed.). London: Hodder Education, an Hachette UK Company. [ Links ]

Hernández-Green, N. (2016). Movimiento asociado en Otopame (Manuscrito). Recuperado de https://www.academia.edu/22865615/Movimiento_asociado_en_otopameLinks ]

Katamba, F., y Stonham, J. (2006). Morphology (2nd ed.). New York: Palgrave Macmillan. [ Links ]

Keenan, E. (1976). Towards a Universal Definition of Subject. En C. Li (Ed.), Subject and Topic (pp. 303-333). New York: Academic Press. [ Links ]

Knapp, M. (2008). Fonología segmental y léxica del mazahua. México D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia. [ Links ]

Knapp, M. (2013). Doctrina y enseñanza en la lengua mazahua. Estudio filológico y edición interlineal del texto bilingüe de Nájera Yanguas. México D.F.: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. [ Links ]

Koch, H. (1984). The category of ‘Associated Motion’ in Kaytej. Language in Central Australia, 1, 23-34. [ Links ]

Lambrecht, K. (1994). Information Structure and Sentence Form: Topic, Focus, and the Mental Representations of Discourse Referents. Cambridge: Cambridge University Press. [ Links ]

Lambrecht, K. (2000). When subjects behave like objects: an analysis of the merging of S and O in Sentence-Focus Constructions across languages. Studies in Language, 24(3). 611-682. [ Links ]

Lopez Marín, A., y Mora-Bustos, A. (2015). Los adverbios en mazahua de San Pedro Potla. Forma y Función, 28(2). 183-213. [ Links ]

Malchukov, A., y Siewierska, A. (Eds.). (2011). Impersonal Constructions. A cross-linguistic perspective. Amsterdam: John Benjamins. [ Links ]

Mora-Bustos, A. (2010). Construcciones escindidas, foco y entonación. En S. Bogard (Ed.), Semántica, pragmática y prosodia: reflejos en el orden de palabras en español (pp. 219-248). México D.F.: El Colegio de México. [ Links ]

Mora-Bustos, A. (noviembre, 2012). Las relaciones gramaticales en Mazahua. Trabajo presentado en el Seminario de complejidad sintáctica. Hermosillo: Universidad de Sonora. [ Links ]

Mora-Bustos, A. (2016). Las construcciones impersonales en mazahua. Estudios de Cultura Otopame, 10, 135-153. [ Links ]

Palancar, E. (2009). Gramática y textos del hñöñhö Otomí de San Ildefonso Tultepec, Querétaro. México D.F.: Universidad Autónoma de Querétaro/Plaza y Valdés. [ Links ]

Spencer, A., y Luís A. R . (2012). Clitics. An Introduction. Cambridge: Cambridge University Press [ Links ]

Spotts, H. (1956). Some Post-Conquest Changes in Mazahua. International Journal of American Linguistics, 22(3), 208-211. [ Links ]

Stewart, D. (1966). Gramática del mazahua (Manuscrito). México: Instituto Lingüístico de Verano. [ Links ]

Van Valin, R., y LaPolla, R. J. (1997). Syntax: structure, meaning and function. Cambridge: Cambridge University Press. [ Links ]

Vargas Bernal, G. (2013). Alineamiento e intransitividad escindida en mazahua (Tesis de maestría). Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México. [ Links ]

Zwicky, A. (1985). Clitics and Particles. Language, 61(2), 283-305 [ Links ]

1Este trabajo hace parte del proyecto: Gramática descriptiva y tipológica de las lenguas de México: correlación entre niveles de análisis. Proyecto aprobado por el consejo divisional de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (México). Los diferentes trabajos de campo se realizaron con el apoyo de este proyecto.

2El mazahua es una lengua otomangue que pertenece al subgrupo otopame. Lingüísticamente se caracteriza por ser una lengua tonal que presenta complejos fenómenos morfofonémicos en la raíz verbal. Las palabras son principalmente bisilábicas. Es una lengua de marcación en el núcleo, con un repertorio complejo de morfemas que codifican el objeto directo y el objeto indirecto. En el proclítico verbal se configura uno de los dos tonos de nivel (alto y bajo). Esta lengua exhibe un orden de constituyentes VOS, VOS-OI, SV y VS; este orden puede variar dependiendo de los contextos comunicativos. La configuración morfosintáctica que presentan los verbos intransitivos activos es diferente de la que se encuentra en los verbos pacientivos y estativos. (Amador Hernández, 1976; Bartholomew, 1965; Knapp, 2008, 2013; López Marín y Mora-Bustos 2015; Palancar, 2009; Stewart, 1966). Dentro del grupo de verbos intransitivos se encuentra un sistema escindido generado a partir de la semántica y de la sintaxis de las unidades verbales.

3En alusión al estatus morfológico, en este trabajo, se asume que esta forma exhibe rasgos propios de los clíticos, tales como: libertad en la selección de la unidad léxica huésped, amplitud en el espectro de movimiento, menor integración prosódica, posibilidad de ocurrencia por fuera del dominio de las reglas fonológicas, no activa ni padece alternancias morfológicas o supletivas y finalmente, con relación a las combinaciones del clítico con la unidad huésped, no se generan sentidos idiosincrásicos y no se presentan vacíos o huecos arbitrarios (Haspelmath y Sims, 2010; Spencer y Luís, 2012; Zwicky, 1985) . Dentro de los estudios de las descripciones de las diferentes variedades del mazahua, ya ha sido considerada la forma que codifica tiempo, aspecto, modo y persona como un proclítico en los trabajos de Vargas Bernal (2013) ; Stewart (1966) y Spotts (1956).

4Con respecto al tono que se ancla sobre el prefijo (en este trabajo clíticos) que codifica TAM y persona, Knapp (2008) señala que “Pike (1951), Spotts (1956) y Bartholomew (1965) constatan la existencia de los tonos alto y bajo en los prefijos verbales (en este trabajo clíticos); no mencionan la relación de esos tonos con los tonos inherentes del radical” (p. 133). En los datos obtenidos hasta la actualidad, por el autor de este trabajo, no se ha encontrado ningún tipo de contraste tonal entre el radical y los prefijos (en este trabajo clíticos).

5Abreviaturas: amb ambulativo, and andativo, af afirmación, art artículo, aum aumentativo, c conversación, csl cislocativo, d diálogo, dat dativo, def definido, dem demostrativo, dim diminutivo, dir direccional, dl dual, e enfático, excl exclusivo, fut futuro, h hombre, imp imperativo, impr impersonal, ind indefinido, m mujer, man manera, mov movimiento, n narración, neg negación, npst pasado neutral, num número, lim limitativo, loc locativo, obj objeto, oi objeto indirecto, p persona, pl plural, pos posesivo, pred predicativo, prm pasado remoto, pron pronombre, prox proximativo, prs presente, prt partitivo, psn pasado neutral, pst pasado, pt Potla, ptl puntual, tam tiempo, aspecto, modo, tadv tiempo adverbial, rec receptivo, ref reflexivo, sg singular, sub subordinante, tot totalizador, tr tópico de referencia.

6Agradezco por el apoyo de Marcelina Gregoria Romero Rodríguez y Natalia Nicolasa Flores Crescenciano, hablantes nativas de mazahua de San Pedro Potla. Igualmente quiero expresar mi gratitud, por todos estos años de ayuda incondicional, a la familia de Antonio López Marín; sin su colaboración, el trabajo de campo en San Pedro Potla sería mucho más complicado.

7 Knapp (2008) los llama enclíticos de persona; estos concuerdan con el sujeto o el objeto. Esta selección está determinada por la jerarquía de persona, es decir, la primera persona tiene prioridad sobre la segunda, la segunda sobre la tercera. La secuencia jerárquica es: 1 > 2 > 3.

8 Koch (1984) presenta un estudio detallado de los sentidos codificados por los morfemas de movimiento asociado.

9En el estudio de Guillaume (2017) se presenta un análisis tipológico detallado de la categoría movimiento asociado en lenguas Takana y Pano.

10El concepto de ‘tiempo’ ha sido retomado de Comrie (1985).

11A este respecto quiero resaltar que uno de los dictaminadores anónimos de este artículo ha sugerido “adoptar una concepción de la flexión del mazahua en términos de alternancias temáticas que implican que ciertos verbos requieren de temas alternantes en ciertos contextos gramaticales muy específicos. El describir estas alternancias en términos morfológicos resta poder al hecho de que sucedan”.

12 Keenan (1976) describe el sujeto como la entidad que posee los siguientes rasgos: existencia independiente; indispensabilidad: referencia absoluta, presupuesta o persistente; definitud; topicalidad y agentividad. Por su parte, Givón (2001) reanaliza estas propiedades, a excepción de la agentividad, bajo el concepto de tópicalidad (topicality).

13En Mora-Bustos (2016) se presenta una descripción detallada de las construcciones impersonales en mazahua.

Recibido: 08 de Marzo de 2017; Aprobado: 21 de Marzo de 2018

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons