SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 número2  suppl.1Prácticas de lectura crítica en el grado noveno desde un enfoque sociocultural y multimodal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Lenguaje

versión impresa ISSN 0120-3479versión On-line ISSN 2539-3804

Leng. vol.50 no.2 supl.1 Cali dic. 2022  Epub 03-Oct-2022

https://doi.org/10.25100/lenguaje.v50i2s.12504 

Editorial

Dossier: Investigación en la escuela

Andrés Bautista Ríos1 

1 Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. Correo electrónico: Correo: wa.bautista10@uniandes.edu.co


En el marco de la celebración de sus 50 años, la revista Lenguaje de la Universidad del Valle rinde homenaje a las maestras y maestros del país para quienes la reflexión sobre su práctica pedagógica constituye una parte esencial de su identidad docente. El dossier Investigación en la escuela compila cuatro experiencias de investigación sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lectura, la escritura y la oralidad llevadas a cabo por docentes cuyo compromiso con la construcción de pensamiento crítico se ve reflejado en su escritura.

PRESENTACIÓN

A diferencia de lo que plantean algunas perspectivas instrumentales de la escuela, ser maestro o maestra no consiste en la administración ordenada de unos contenidos académicos para los estudiantes. Por supuesto, la comprensión de las teorías, de las ideas y de las explicaciones que constituyen las diferentes áreas del conocimiento es parte del ser maestro; también el entendimiento y la implementación de paradigmas pedagógicos y de estrategias didácticas son parte de ese ser (Shulman, 1987). Sin embargo, una definición concentrada solamente en los conocimientos teóricos que fundan las disciplinas desconoce que la identidad docente está determinada por la construcción de un saber pedagógico como consecuencia de una constante reflexión sobre la propia práctica (Herrera y Martínez, 2018).

Con esta comprensión identitaria como base y con el apoyo de los ministerios de Educación y de Ciencia y Tecnología, la Universidad de los Andes, la Universidad Autónoma de Bucaramanga y el Instituto para la Investigación Educativa y de Desarrollo (IDEP) desarrollaron entre 2019 y 2022 el proyecto “La investigación en la escuela y el maestro investigador en Colombia”. El objetivo central de esta iniciativa fue “promover la excelencia docente a través del reconocimiento del saber y la investigación sobre las prácticas pedagógicas en las aulas” (Universidad de los Andes, 2021, párr.1). Para cumplir este objetivo, las tres instituciones participantes diseñaron un proceso de reflexión y acompañamiento que le permitió a 210 maestros publicar artículos en revistas indexadas o capítulos de libros de editoriales universitarias.

El proceso inició con una convocatoria dirigida a todos los maestros de instituciones públicas de Educación inicial, básica y media del país. Esa convocatoria fue atendida por 555 personas y equipos de investigación, de las que se seleccionaron 250 participantes con base en una evaluación inicial de sus textos de investigación. El modelo de acompañamiento para los seleccionados tuvo una primera etapa de reconexión con los fundamentos teóricos de la investigación concentrado en un MOOC que ahora se encuentra disponible en la plataforma Colombia aprende (colombiaaprende.edu.co). La segunda etapa consistió en un apoyo personalizado a la escritura mediante tutorías individuales con expertos en escritura y en cada disciplina. Finalmente, el proyecto ofreció soporte en todo el proceso editorial de los diferentes medios de difusión elegidos para publicar la producción intelectual de los maestros.

La revista Lenguaje de la Universidad del Valle fue uno de los medios que respondió al llamado del proyecto para reconocer el saber pedagógico de los maestros y de las maestras del país y el carácter reflexivo sobre la práctica como parte de la identidad docente. Los cuatro artículos seleccionados por la revista para esta sección y producidos en el marco del proyecto “La investigación en la escuela y el maestro investigador en Colombia” se presentan en los párrafos siguientes.

En el primer texto Deisy Omaira Pérez Cardona y Yelitza Tobón Alzate evalúan la relación entre actividades basada en medios multimodales y la lectura crítica de estudiantes de noveno grado. Estas maestras de la Secretaría de Educación de Antioquía diseñaron un estudio de IAP (investigación acción participante) para determinar la incidencia del uso de contenidos multimodales dentro de sus clases en el aumento del nivel crítico de lectura de los estudiantes participantes. En el texto “Prácticas de lectura crítica en el grado noveno desde un enfoque sociocultural y multimodal” se comparten los resultados de esta IAP, entre los que se destacan la apropiación que los estudiantes lograron frente a los contenidos multimodales en los que se basaron las actividades propuestas por las maestras y la necesidad de desarrollar habilidades de trabajo cooperativo que les permitan a los estudiantes mejorar su participación en actividades de lectura conjunta. Un aporte relevante de este texto al dossier son los aprendizajes sobre el diseño de actividades de lectura que involucren este tipo de contenidos, pues ofrecen tanto buenas prácticas como desafíos que se presentaron en su caso y que pueden aparecer en experiencias similares.

El segundo texto que compone el dossier es “Evaluación del impacto de la estrategia "Hora de lectura" en una institución educativa” escrito por la maestra Eliana Marcela Jiménez Moreno. El propósito central de este texto es evaluar la estrategia “Hora de lectura” en la Institución Educativa Escuela Normal Superior Nuestra Señora de la Candelaria de Marquetalia, Caldas. Para llevar a cabo esta evaluación la autora implementó como método un diseño transformativo secuencial (DITRAS), lo que le permitió tanto recolectar datos cualitativos y cualitativos como reconocer las voces de diferentes actores involucrados en la estrategia (estudiantes, maestros y familias). La aplicación de este método llevó a la autora a identificar tensiones con respecto a esta estrategia, pues mientras cerca de la mitad de los maestros (51,9 %) entiende este espacio de lectura diaria como el camino para la creación de un hábito, el grupo restante (48,1 %) consideran que la Hora de lectura puede ser percibida por los estudiantes como una actividad rutinaria. Estos resultados son valiosos para instituciones interesadas en este tipo de iniciativas, porque ponen en evidencia las ventajas y las barreras a las que pueden enfrentarse en su implementación.

Miller Alfonso Díaz Parra escribe el tercer artículo que hace parte de este dossier. En el texto titulado “Desarrollo de habilidades en pensamiento crítico a partir de la propuesta de lectura minuciosa y escritura sustantiva en las clases de ciencias sociales” este maestro del Colegio Carlos Albán Holguín de la ciudad de Bogotá explora las posibilidades de desarrollo de habilidades de pensamiento crítico de los estudiantes a partir de prácticas de lectura y escritura en la clase de Ciencias Sociales. Para cumplir con su propósito, Díaz Parra usó tanto métodos cuantitativos como métodos cualitativos de recolección de información que dieran cuenta de cómo las estrategias de aprendizaje implementadas contribuyeron al desarrollo de habilidades de pensamiento crítico de los estudiantes participantes. Una de las principales conclusiones del estudio es la relevancia de las estrategias transdisciplinarias de lectura y escritura para el desarrollo de competencias complejas como el pensamiento crítico. De hecho, el autor señala la necesidad manifestada por los maestros de otras áreas de recibir mayor formación metodológica para incorporar este tipo de estrategias en sus propias clases.

El artículo que cierra el dossier es “Una mirada al discurso y la estructura genérica de un texto escolar de Ciencias Naturales” de Wendy Paola Redondo Insignares y Carla Clarissa Correa Abad, que presenta los resultados de un estudio de caso enfocado en identificar los géneros textuales que leen los estudiantes de básica primaria en las clases de Ciencias Naturales. Este estudio se concentra en el manual escolar que utilizan los maestros de un aula de tercer grado y en los géneros textuales que allí aparecen con más frecuencia. Como resultado de esa focalización las autoras identifican los informes, las explicaciones y los relatos de hechos científicos como géneros más recurrentes en la clase de Ciencias Naturales. Además de caracterizar estos géneros, este artículo les plantea a los maestros de Ciencias Naturales la necesidad de ofrecer andamiaje a los estudiantes para que puedan comprender la cantidad de términos desconocidos y de explicaciones complejas que estos textos suponen para lectores novatos. En este sentido, resulta un texto muy valioso para reconocer la lectura crítica como una responsabilidad de todos los maestros (no solo de los maestros de lenguaje) y la incidencia de las editoriales educativas en el catálogo de géneros que leen los estudiantes dentro del salón de clase.

La selección de textos del dossier controvierte la idea de que el conocimiento científico sobre la escuela se produce fuera de ella, lejos de las prácticas y que solo es del interés de profesionales de áreas diferentes a la pedagogía. Si bien puede reconocerse el valor de otras producciones intelectuales, es necesario preguntarse por qué en ciertas esferas de decisión de política pública y de construcción de saber la comprensión de la escuela no depende principalmente de los profesionales que la pueblan y determinan en el día a día.

Una de las razones que explica esta situación es que los mismos maestros han asumido ciertos estereotipos que desde otras disciplinas se han construido de ellos y se han distanciado de los medios tradicionales de difusión del conocimiento científico, porque suponen que estos solo consideran cierto tipo de producción intelectual (cuantitativa, en la que el investigador no está directamente involucrado en el espacio social estudiado y orientada a resultados replicables en múltiples contextos) y no el tipo de saber práctico que se construye constantemente en la escuela a partir de la práctica pedagógica. El proyecto “La investigación en la escuela y el maestro investigador en Colombia” y la publicación de este dossier muestran la necesidad y la potencia de buscar caminos para cuestionar esa razón.

REFERENCIAS

Herrera, J., y Martínez, Á. (2018). El saber pedagógico como saber práctico. Pedagogía y Saberes, (49), 9-26. https://doi.org/10.17227/pys.num49-8167. [ Links ]

Shulman, L. S. (1987). Knowledge and teaching: Foundations of the new reform. Harvard Educational Review, 57(1), 1-23. https://doi.org/10.17763/haer.57.1.j463w79r56455411. [ Links ]

Universidad de los Andes. (2021, 08 de febrero). Abierta la convocatoria ‘La investigación en la escuela y el maestro investigador de Colombia’. https://bit.ly/3LVoPK7Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons