INTRODUCCIÓN
En el contexto globalizado de hoy, los servicios de traducción especializada, específicamente la traducción institucional en el ámbito de los bancos centrales, adquiere cada vez más importancia y demanda. A medida que la traducción de textos económicos se expande, aumenta el interés académico y las investigaciones sobre el tema. Estos estudios se centran en los desafíos y particularidades lingüísticas, terminológicas y discursivas presentes en la traducción de textos económicos y financieros, los cuales son críticos para la comunicación precisa y efectiva en un contexto globalizado y altamente especializado. Así, en uno de los estudios en este campo, Bielsa y Bassnett (2009) examinan cómo se traducen y se presentan las noticias económicas en contextos internacionales, centrándose en la importancia de la traducción en la transmisión de información económica y financiera a nivel global. De igual manera, Gallego Hernández (2020) se enfoca en la traducción en el campo de economía y su investigación en el contexto español. El autor aborda los desafíos lingüísticos y terminológicos que presenta este campo, y ofrece análisis de casos y ejemplos prácticos. Además, proporciona herramientas valiosas para mejorar la comprensión y la práctica de estudiantes, profesionales y académicos que se dedican a la traducción de textos de economía en España. No obstante, a pesar de que el análisis de la traducción económica puede ser un tema recurrente en el ámbito de la traductología, abordar este problema desde la perspectiva de la Lingüística Sistémico-Funcional representa un enfoque nuevo, ya que no existen todavía en la literatura especializada estudios de textos de economía basados en la LSF.
Esta investigación nace tras detectar discrepancias en las traducciones de algunos documentos institucionales publicados en la página web del Banco de México. Su naturaleza reside en que el documento traducido al inglés puede estar bien escrito gramatical y estilísticamente, pero al mismo tiempo registrar faltas de equivalencia respecto al contenido semántico en el texto original en español. Por ello, en este trabajo nuestro propósito es, mediante el análisis del corpus compuesto por los referidos documentos institucionales, identificar y analizar esas discrepancias con base en las teorías de la traducción y la lingüística sistémico-funcional (LSF).
En primera instancia haremos un análisis traductológico, que se centrará en las técnicas y los errores de traducción, en el marco de los estudios de la traducción o la traductología, que se concibe como una disciplina encargada de analizar diferentes tipos de traducción y todos los procesos implicados, y que, siguiendo la propuesta de Holmes (2004), abarca tres principales ramas: teórica, descriptiva y aplicada (Hurtado Albir, 2019). Nuestra investigación se encuentra en la rama aplicada, ya que implica la evaluación y la crítica de las traducciones, al igual que unas sugerencias derivadas de los resultados del estudio para un posible uso en la guía del traductor.
En la segunda etapa del análisis nos apoyaremos en la LSF, específicamente realizaremos el análisis de las traducciones desde la perspectiva de las metafunciones (MF) (Halliday y Matthiessen, 2014; Matthiessen et al., 2022). Durante esta etapa del análisis examinaremos cómo se expresa el significado del texto original en la traducción para presentar los eventos y los actores que participan en ellos, las interacciones y relaciones sociales entre los actores, así como la coherencia en el discurso.
Nuestro objetivo es determinar los puntos débiles en la transmisión del significado en las traducciones de documentos institucionales de economía, tanto a través del análisis de las técnicas de traducción y de los errores de traducción como a través del análisis metafuncional. De esta manera, nuestra hipótesis de trabajo es que el análisis metafuncional enriquece la metodología de traducción de textos económicos, ya que la LSF ofrece un enfoque cualitativo, más detallado y delicado. Esto complementa el análisis traductológico convencional basado en técnicas de traducción, desempeñando así un papel fundamental como criterio de una traducción de alta calidad.
El corpus de esta investigación comprende una selección de documentos oficiales publicados por el Banco de México, originalmente escritos en español, y sus respectivas traducciones al inglés, realizadas por traductores anónimos externos. Todos los documentos son del campo económico. Estos documentos pueden ser consultados libremente por el público en el sitio web del banco central, en las dos lenguas respectivas (www.banxico.org.mx).
Aunque hemos realizado una investigación más amplia, con un corpus que abarca dos tipos de documentos, reportes y presentaciones, este artículo se centra exclusivamente en el análisis de las presentaciones.
Este es un corpus especializado, que consiste en documentos institucionales elaborados por los especialistas del banco central, se caracteriza por un alto nivel de formalidad y su función comunicativa es informativa. Los documentos traducidos del corpus son un ejemplo de la traducción institucional3, es decir, un tipo de traducción en la que una entidad utiliza la traducción como un medio de “hablar” a un público específico (Koskinen, 2008). Este término se refiere a la traducción de documentos y comunicaciones oficiales de diferentes entidades administrativas, tanto a nivel nacional como internacional. Su objetivo es garantizar que el mensaje y la información sean precisos, adecuados y culturalmente apropiados para el público objetivo y cumplan con los estándares y directrices de la institución correspondiente (Garrido Nombela, 2022).
En este artículo, describimos los antecedentes teóricos y conceptuales, abarcando las teorías empleadas en el análisis de las traducciones; detallamos la compilación del corpus y el proceso de traducción institucional en el banco central; presentamos el análisis y las tendencias observadas, los principales hallazgos, así como su interpretación.
Las bases teóricas
Los enfoques utilizados en esta investigación, es decir, las teorías de la traducción y la lingüística sistémico-funcional (LSF), tienen un importante elemento en común. Específicamente, ambos colocan el significado como un eje fundamental de la lengua.
Como se indica en Baker y Malmkjaer (1998), aunque inicialmente se centraban en la traducción literaria, los estudios de la traducción se entienden ahora como una disciplina académica que se ocupa del estudio de la traducción en general, incluida la traducción literaria y no literaria. De acuerdo con la propuesta de Holmes (2004), los objetivos de las dos partes de la teoría de la traducción (la pura y la aplicada) son describir el fenómeno de la traducción, establecer sus principios generales, examinar el producto, las funciones y el proceso de la traducción (Munday, 2016). De acuerdo con las teorías de la traducción funcionalistas y comunicativas, la labor de los traductores yace en sustituir un texto en la lengua de partida (L1) por un texto semántica y pragmáticamente equivalente en la lengua meta (L2) (House, 1997).
Cabe notar que el concepto de equivalencia es el principio básico de la traducción. Más aún, House (2018) sostiene que la equivalencia es el criterio principal de calidad en una traducción. Según Hurtado Albir (2019), la equivalencia traductora se establece siempre en función de la situación comunicativa (receptor, finalidad de la traducción) y tiene un carácter relativo y funcional. Dado que los recursos léxico-gramaticales para codificar los significados difieren entre las lenguas, un traductor necesita comprender el conjunto de estos significados en L1 y reproducirlos en L2, conservando la equivalencia, para lo cual recurre a las técnicas de traducción (Manfredi, 2011).
El análisis convencional de las traducciones generalmente busca establecer si hay equivalencia entre el texto L1 y el texto L2, lo cual se realiza enfocándose en las técnicas de traducción. Hurtado Albir (2019) refiere que:
La técnica de traducción es un procedimiento, visible en el resultado de la traducción, que se utiliza para conseguir la equivalencia traductora a microunidades textuales; las técnicas se catalogan en comparación con el original, y la pertinencia del uso de una técnica u otra es siempre funcional. (p. 642)
Existen varias propuestas de las clasificaciones de las técnicas de traducción (Delisle, 1993; Vinay y Darbelnet, 1958/1995;). Hemos utilizado la propuesta de la clasificación de Molina y Hurtado (2002), la cual incluye las siguientes técnicas: amplificación, compensación, equivalente acuñado, generalización, adaptación, calco, creación discursiva, descripción, préstamo, sustitución, traducción literal, variación, ampliación lingüística, compresión lingüística, modulación, particularización, elisión y transposición.
Cuando el uso de las técnicas de traducción no es adecuado, se generan errores de traducción en los documentos en L2. Para analizarlos, nos apoyamos en la clasificación de errores de traducción de Delisle (1993), ya que esta se acopla adecuadamente al tipo de textos analizados en nuestro corpus especializado de economía. La clasificación de Delisle (1993) incluye los siguientes errores de traducción: falso sentido, adición, contrasentido, sin sentido, omisión, subtraducción, sobretraducción, hipertraducción, anglicismo, falso amigo, interferencia y traducción libre.
Los errores de traducción proceden de una interpretación errónea de un segmento en el texto L1 y generalmente suelen producir un falso sentido, un contrasentido o un sinsentido. Al observarse los errores de traducción, el producto traducido no refleja la misma carga semántica que exhibe el mensaje original en L1. Es importante distinguir un error de traducción, que procede de una interpretación errónea de un segmento de L1, de un error de la lengua, el cual se atribuye a un desconocimiento de L2 y principalmente se refiere a errores ortográficos, gramaticales y de sintaxis (Hurtado Albir, 2019). En otras palabras, cuando se observan errores de traducción, a pesar de su precisión gramatical y estilística, el texto traducido no cumple con su función de servir a la comunicación, ya que no refleja la misma carga semántica.
Se pueden encontrar ciertas similitudes entre las clasificaciones de las técnicas y de los errores de traducción, por ejemplo, la técnica “amplificación” y el error “adición” se caracterizan por introducir elementos no especificados en L1. De igual manera, la técnica “elisión” y el error “omisión” se refieren a una eliminación de un elemento en el texto L2. Tanto las técnicas como los errores implican presencia de ajustes en la traducción. Lo relevante es que a través de las técnicas se conserva y transmite el significado original correctamente en la traducción (a pesar de que el repertorio de herramientas léxico-gramaticales difiere entre las lenguas), mientras que los errores de traducción causan una pérdida de equivalencia entre el documento original y el documento traducido.
El segundo enfoque en el cual nos apoyamos en este estudio es la lingüística sistémico-funcional (LSF). Se basa en la concepción de que una lengua contiene un potencial de significados condicionados por sus funciones (llamadas metafunciones) y que se representa en diferentes sistemas de opciones (Halliday, 2003). El lenguaje se percibe como una semiótica social (Halliday, 1978). Al usar el lenguaje en sociedad, se construyen constantemente los significados por medio de sistemas de opciones, en función de aspectos contextuales y textuales (Montemayor-Borsinger, 2016). Por lo tanto, se utilizan los términos “sistémico” (haciendo referencia al sistema de opciones) y “funcional” (relacionado con las funciones del lenguaje como semiótica social) para denominar esta área de la Lingüística (Montemayor-Borsinger, 2014).
La LSF sostiene que la estructura de la lengua permite transmitir simultáneamente diferentes tipos de significado (a través de las respectivas metafunciones ideacional, interpersonal y textual). De ahí se desprende que el significado distintivo de un texto se construye a través de tres vectores simultáneos del significado, siendo una cláusula la unidad dentro de la cual dichos significados se combinan (Kim, 2010).
Como sostiene Halliday (1992), la traducción es una actividad durante la cual se construye el significado, y, por lo tanto, para ser relevante para la traducción, una teoría lingüística debe ser una teoría de significado como una elección. Efectivamente, la LSF busca mostrar cómo la elección de aspectos léxico-gramaticales de los textos está afectada por características del contexto en el cual se producen, es decir, por el contexto social de producción discursiva (Montemayor-Borsinger, 2016).
En LSF, cualquier situación comunicativa, de acuerdo con Halliday et al., (1964), se caracteriza por tres aspectos: 1) el asunto del que se trata, la naturaleza de los participantes y los eventos (expresado a través de la metafunción ideacional); 2) la naturaleza de las relaciones sociales sostenidas por las personas que comunican, determinada por la formalidad del intercambio comunicativo (la metafunción interpersonal) y 3) la organización y estructuración del discurso (la metafunción textual).
A través de la metafunción ideacional, los hablantes interpretan y organizan su experiencia del mundo real, establecen relaciones lógicas y forman su visión del mundo. Esta metafunción permite codificar información acerca de cualquier tipo de proceso (acción, evento, comportamiento, proceso mental, proceso verbal, existencia o relación) y se refiere al significado que es expresado mediante el sistema léxico-gramatical de la transitividad y del sistema lógico (Halliday, 1994).
A través de la metafunción interpersonal se establecen y se mantienen las relaciones sociales, roles en la comunicación y grupos sociales, y se consolida la identidad de los hablantes. Esta metafunción se refiere al significado que es construido mediante los sistemas léxico-gramaticales de modo y modalidad. Con respecto al modo, distinguimos entre el informativo, el interrogativo y el imperativo. La modalidad es un espacio entre el polo positivo y negativo, y los significados de gradación incluyen: la probabilidad y la usualidad, la habilidad y la inclinación, el permiso y la necesidad. La modalidad puede expresarse tanto implícitamente (a través de finitos y adjuntos) como explícitamente (a través de las cláusulas mentales y relacionales) (Halliday, 1994).
Finalmente, la metafunción textual se refiere al significado transmitido mediante los sistemas léxico-gramaticales de tema-rema (sistema temático, que tiene que ver con la organización de la información dentro de las cláusulas individuales) y dado-nuevo (sistema de jerarquización de la información). La metafunción textual se enfoca en la coherencia (la estructuración global de la información de los textos) y en la cohesión (la relación entre las unidades semánticas y sintácticas de los textos) (Halliday, 1994).
El traductor debe buscar traducir estos tres significados simultáneamente, puesto que cada enunciado codifica diferentes tipos de significado, los cuales se relacionan con las funciones de la lengua (Manfredi, 2008). Interpretada de manera superficial, podría parecer que la tarea de un traductor es esencialmente preservar y expresar el significado ideacional. Sin embargo, el mostrar las relaciones de la distancia social o patrones en la valoración de los hablantes (expresadas por los significados interpersonales) resulta vital para preservar el significado original y producir una traducción equivalente. Asimismo, a nivel textual, el desarrollo del tema es relevante para expresar el énfasis o para construir una cadena discursiva en el texto, durante lo cual las modificaciones en el orden de las palabras elegido en el texto L1 podrían afectar la coherencia en general y hacer que se pierda la fuerza retórica (Montemayor-Borsinger, 2016).
De esta manera, en la segunda etapa de nuestra investigación, analizamos el corpus desde el punto de vista de las tres metafunciones. Específicamente, nos enfocamos en establecer presencia o ausencia de equivalencia en los textos originales y las traducciones en función de los procesos y los participantes de la situación, del desarrollo lógico de la oración, de la formalidad y modalidad, de la coherencia, entre otros aspectos. En función del tipo de falta de equivalencia que identificamos durante el análisis metafuncional, clasificamos los desajustes detectados según la metafunción afectada, es decir, los desajustes en equivalencia que afectan las metafunciones ideacional, interpersonal y textual, respectivamente.
Consideraciones metodológicas
Los documentos de nuestro corpus bilingüe, analizados en este estudio, son textos que denominamos “presentaciones”. Estos documentos se caracterizan por un cierto grado de libertad y se basan en los discursos realizados en vivo en las conferencias de prensa, principalmente, durante la apertura y clausura de eventos institucionales. Generalmente, las presentaciones no contienen gráficas o tablas, no cuentan con una estructura rígida, incluyen pocos términos, son textos hablados y posteriormente anotados y publicados en el formato escrito. Asimismo, habitualmente van dirigidos a medios de comunicación masiva durante las conferencias de prensa. Las fechas de publicación de las presentaciones incluidas en el corpus abarcan desde el 2017 hasta el 2019. Incluimos todas las presentaciones publicadas en la página web del banco que contaban con una versión traducida publicada en inglés al momento de la recopilación del corpus; excluimos las presentaciones publicadas en una sola lengua (ver Tabla 1).
Tabla 1 Datos de las presentaciones analizadas
Presentaciones ESP | Presentaciones ING | Total | |
---|---|---|---|
número de documentos analizados | 7 | 7 | 14 |
número de oraciones | 730 | 725 | 1455 |
número de palabras | 20757 | 22762 | 43519 |
Fuente: elaboración propia.
La discrepancia entre el número de oraciones en español y en inglés se debe a que, en algunos casos, dos oraciones en el texto L1 se tradujeron como una oración en el texto L2, y, en otros, el traductor dividió una oración de la L1 en dos o más oraciones en L2, al realizar la traducción (ver Tabla 1).
Durante el análisis, alineamos4 y etiquetamos el corpus recopilado en formato Excel, es decir, identificamos correspondencias entre los segmentos textuales en el corpus. El corpus se segmentó en oraciones para facilitar el análisis, tanto cualitativo como cuantitativo.
El objetivo de la primera etapa del análisis es identificar y analizar las técnicas empleadas (enumeradas en la Tabla 2) y detectar los errores en la traducción (especificados en la Tabla 3). Para el análisis de las técnicas, hemos adaptado la propuesta de la clasificación de las técnicas de traducción de Molina y Hurtado (2002), limitándola a las técnicas detalladas en la Tabla 2. Durante esta parte del análisis, buscamos identificar los cambios o modificaciones a los cuales tuvo que recurrir el traductor, a fin de conservar y transmitir la equivalencia en el significado original, por ejemplo, identificamos si se tiene que omitir un ítem de información, realizar cambios en la categoría gramatical, agregar elementos lingüísticos o emplear un término más general, para mantener el significado equivalente.
Tabla 2 Clasificación de las técnicas de traducción utilizadas para el análisis
Técnica de la traducción | Definición |
---|---|
amplificación | introducir detalles que no han sido especificados en L1, ofrecer información adicional |
compensación | introducir un elemento de información o un efecto estilístico del texto L1 en otro lugar en el texto L2, porque no puede ser reflejado en el mismo lugar del texto L1 |
equivalente acuñado | utilizar un término o una expresión reconocida en diccionarios o en la lengua en uso como un equivalente |
generalización | emplear un término más general o neutral |
ampliación lingüística | agregar elementos lingüísticos |
compresión lingüística | sintetizar elementos lingüísticos |
modulación | cambiar un punto de vista, un foco o una categoría cognitiva, sea léxica o estructural |
particularización | utilizar un término más preciso o concreto |
elisión | suprimir un ítem de información |
transposición | cambiar una categoría gramatical |
Fuente: Hurtado Albir (2019). Traducción y traductología: Introducción a la traductología.
Durante la misma fase, detectamos los errores de traducción en los documentos en L2. Adaptamos la clasificación de los errores de traducción de Delisle (1993, como se cita en Hurtado Albir, 2019), limitándonos a los que se enumeran en la Tabla 3.
Los errores de traducción se detectan cuando se observan faltas de traducción que resultan de una mala apreciación del sentido, al atribuir a una frase un sentido erróneo, al introducir de manera injustificada elementos de información ausentes en el texto de partida, entre otros, todo lo cual genera una pérdida de equivalencia.
Tabla 3 Clasificación de los errores de traducción utilizados para el análisis
Error de la traducción | Definición |
---|---|
falso sentido | falta de traducción que resulta de una mala apreciación del sentido de una palabra o un enunciado |
adición | introducir de manera injustificada elementos de información ausentes del texto de partida |
contrasentido | atribuir a una palabra un sentido erróneo, traicionar el pensamiento del autor |
sin sentido | dar a un segmento de texto de partida una formulación en lengua de llegada totalmente desprovista del sentido |
omisión | no traducir de modo injustificado un elemento de sentido del texto de partida |
subtraducción | no introducir en el texto de llegada las compensaciones, ampliaciones o explicitaciones que exigiría una traducción idiomática y conforme al sentido del texto de partida |
sobretraducción | traducir explícitamente elementos del texto de partida que la lengua de llegada mantendría generalmente implícitos |
Fuente: Hurtado Albir (2019). Traducción y traductología: Introducción a la traductología.
En cuanto a la segunda etapa del análisis, su objetivo es analizar las oraciones desde la perspectiva de las 3 metafunciones. Como podemos observar en la Tabla 4, en el caso de la metafunción ideacional, nos enfocamos en los procesos, los participantes y el desarrollo lógico de la oración. Específicamente, analizamos si se omiten, se agregan o se modifican procesos o participantes, si se observan diferencias aspectuales (por ejemplo, si se pierde el significado de continuidad), si se cambia la lógica de la oración (modificación o pérdida de los significados de causa-efecto, concesión, etc.). El análisis de la metafunción interpersonal se lleva a cabo desde la perspectiva de modo y modalidad, y busca determinar si hay cambios en el nivel de formalidad, en significados modales, en el léxico evaluativo5, si se registra un cambio u omisión del énfasis o cambios a nivel de valoración. Finalmente, el análisis de la metafunción textual se enfoca en los fenómenos de tema y rema, y busca identificar los cambios en la organización temática, cuando se omiten los temas interpersonal o textual, o cuando un tema experiencial se sustituye por un tema experiencial diferente, afectando de esta manera la cohesión y la coherencia en el desarrollo del texto.
Tabla 4 Faltas de equivalencia a nivel de metafunciones con base en el análisis funcional
MF ideacional | MF interpersonal | MF textual |
---|---|---|
omisión de un proceso | cambio en el léxico evaluativo | cambio del tema experiencial |
cambio de un proceso/nuevo proceso | cambio /omisión del significado modal | cambio en la organización temática |
cambio de un participante | cambio en subjetividad/objetividad | |
diferencias aspectuales | cambio en el nivel de formalidad | |
se omite una cláusula | omisión del énfasis | |
cambio del conector (enfoque de la oración, causa-efecto, tendencia, concesión, de causa a secuencia, etc.) | cambios en valoración | |
cambio en circunstancias (de tiempo, lugar, modo, etc.) |
Fuente: Esta clasificación de faltas de equivalencia a nivel metafuncional es de elaboración propia.
Al final, llevamos a cabo una comparación entre los resultados obtenidos en la primera parte de la investigación (tras realizar el análisis de las técnicas de traducción y errores de traducción) y el análisis metafuncional.
ANÁLISIS DE DATOS Y RESULTADOS
Análisis de las técnicas de traducción y los errores de traducción
Durante la primera fase del análisis, se observó un amplio uso de técnicas de traducción (382 instancias identificadas), lo cual se atribuye a las diferencias en el repertorio de recursos lingüísticos entre las dos lenguas para transmitir el significado de L1 en el texto traducido. La primera fase del análisis muestra que, entre las técnicas más comunes empleadas en las presentaciones se encuentran la compresión lingüística (88 instancias), la modulación (49 instancias), la elisión (42 instancias) y la amplificación (40 instancias) (véase Tabla 5).
Tabla 5 Técnicas de traducción identificadas en presentaciones (instancias)
Técnica de la traducción | Instancias |
---|---|
compresión lingüística | 88 |
modulación | 49 |
elisión | 42 |
amplificación | 40 |
generalización | 37 |
transposición | 37 |
equivalente acuñado | 34 |
particularización | 23 |
ampliación lingüística | 20 |
compensación | 12 |
Fuente: elaboración propia.
Por cuestiones de espacio, solo se ejemplifican las cuatro técnicas más frecuentes. En los ejemplos (1a) y (1b) ilustramos el uso de la técnica de compresión lingüística, dado que en (1b) se sintetizan los elementos lingüísticos sin afectar al significado original. Específicamente, la frase “retos enfrentados por la política monetaria” se traduce como “challenges for monetary policy”.
(1a): En suma, es indudable que la adopción de un enfoque de política basado en diversos instrumentos ha atenuado la magnitud de los retos enfrentados por la política monetaria en México. (P2:626)
(1b): All in all, a policy approach encompassing multiple instruments has undoubtedly ameliorated the magnitude of the challenges for monetary policy in Mexico. (P2:62)
En los ejemplos (2a) y (2b), se recurre a la técnica de modulación, puesto que, al traducir la frase “el ajuste no debe recaer […] en la política monetaria” por “monetary policy must not bear an […] burden”, y al cambiar el orden de palabras en la oración, el traductor logra expresar el significado original, pero al mismo tiempo modifica el foco de la oración.
(2a): El ajuste ante choques externos no debe recaer excesivamente en la política monetaria. (P3:88)
(2b): Monetary policy must not bear an excessive burden in the adjustment to external shocks. (P3:88)
A través de los ejemplos (3a) y (3b) ilustramos el uso de la técnica de amplificación, a través de la cual se introducen detalles adicionales que no han sido especificados en L1. En el original, se indica que la política monetaria puede complicarse por ciertos aspectos. En la traducción se amplifica el concepto ligeramente, señalando que se puede complicar “aún más”. Sin embargo, dicha adición no afecta el significado general de la oración, dado que la información que se amplifica es implícita y sigue el desarrollo lógico del texto.
(3a): El análisis de la naturaleza, la magnitud y la dirección de los efectos indirectos de la política monetaria puede verse complicado por el uso de medidas no convencionales en este ámbito. (P4:36)
(3b): The analysis of the nature, magnitude and direction of spillovers from monetary policy can be further complicated by the use of unconventional monetary policy measures. (P4:36)
Finalmente, en cuanto a la técnica de elisión, a través de la cual se suprime un ítem de la información en la traducción sin afectar el significado general, observamos en los ejemplos (4a) y (4b) que en la frase “la existencia de instituciones robustas” se omiten las palabras “la existencia” y la frase se traduce como “strong institutions”. No obstante, a pesar de suprimir la palabra “existencia”, el significado de la oración, en sí, no resulta afectado y la equivalencia se mantiene.
(4a): La existencia de instituciones robustas garantiza la continuidad de las políticas, trascendiendo a individuos y a modas pasajeras, y puede inspirar confianza cuando sus políticas y acciones son transparentes y cuando las instituciones están sujetas a la rendición de cuentas. (P5:106)
(4b): Strong institutions ensure continuity of policy that transcends individuals and passing fashions, and they can inspire trust when their policies and actions are transparent and they are held accountable. (P5:106)
Durante el análisis de las técnicas en la misma etapa de nuestro trabajo, hemos identificado que el corpus registra un número mínimo de errores de lengua (16 errores de lengua), mientras que los errores de traducción son considerablemente más frecuentes (273 en total). Los errores de traducción se refieren a interpretaciones erróneas del texto de partida y generan una falta de equivalencia entre el texto L1 y el texto L2. Como se ilustra en la Figura 1, del total de 730 oraciones en presentaciones, detectamos errores de traducción en 217 oraciones, es decir en el 30 % de ellas.
Como se puede observar en la Tabla 6, entre los errores de traducción más comunes que hemos detectado en presentaciones se encuentran el falso sentido (116 instancias), la omisión (63 instancias), la adición (44 instancias) y el contrasentido (33 instancias).
Tabla 6 Errores de traducción identificados en presentaciones; instancias
Errores de traducción | Instancias |
---|---|
falso sentido | 116 |
omisión | 63 |
adición | 44 |
contrasentido | 33 |
subtraducción | 11 |
sin sentido | 4 |
sobretraducción | 2 |
Fuente: elaboración propia.
A continuación, ilustramos los cuatro errores más comunes en nuestro corpus. El error más frecuente es el falso sentido, el cual ocurre cuando un error de traducción proviene de una mala apreciación del sentido de una palabra o enunciado en el texto original, como lo podemos observar en los ejemplos (5a) y (5b). “La disminución de los márgenes de maniobra” se traduce como “the erosion of space”, y así, a pesar del uso de palabras que individualmente tienen significados cercanos a aquéllos en L1, en su totalidad la frase no logra expresar el significado original, produciendo un falso sentido.
(5a): La disminución de los márgenes de maniobra tras la crisis financiera mundial, en combinación con el fin de un periodo de elevados precios de los productos primarios, ha limitado de manera importante el papel de la política fiscal en muchas economías emergentes. (P2:23)
(5b): The erosion of space following the Global Financial Crisis, in combination with the end of the commodities boom that preceded it, has to a large extent constrained the role of fiscal policy in many emerging market economies. (P2:23)
Aprovechando este ejemplo, adelantamos que en el mismo par de oraciones (5a) y (5b) se identifica el tercer error de traducción más frecuente, la adición, ya que en la traducción observamos la frase “that preceded it”, lo cual es información que está ausente en el texto de partida y se introduce en la traducción de manera injustificada, modificando el significado original.
El segundo error detectado con mayor frecuencia en nuestro corpus es la omisión. Consiste en que algún elemento del significado del texto de partida no se traduce, de modo injustificado. Podemos apreciar cómo este error afecta el significado en la oración traducida en los ejemplos (6a) y (6b), en los que se omite toda una cláusula: “requerir ser instalado nuevamente”.
(6a): El cableado eléctrico pudiera necesitar actualizarse y requerir ser instalado nuevamente. (P5:27)
(6b): The electrical wiring may need updating. (P5:27)
La esencia del error de traducción de contrasentido yace en que se atribuye a una palabra un sentido erróneo, traicionando el pensamiento del autor, como lo podemos observar en los ejemplos (7a) y (7b). En (7a), la frase “derivadas del estallido” implica una relación de causa-consecuencia, y “following the outburst” en la versión traducida tan solo muestra una secuencia temporal, sin transmitir el significado original del autor, y genera de esta manera una traducción no equivalente.
(7a): En buena medida como resultado de las dificultades derivadas del estallido de la crisis financiera mundial, la coordinación de políticas macroeconómicas ha venido cobrando una mayor relevancia en los últimos años. (P2:1).
(7b): Largely as a result of the difficulties faced following the outburst of the Global Financial Crisis, macroeconomic policy coordination has gained increasing relevance in recent years. (P2:1).
Vale mencionar que, en algunas ocasiones, un mismo desajuste o falta de equivalencia puede representar dos o más errores de traducción al mismo tiempo. En los ejemplos (8a) y (8b) podemos apreciar que al traducir “[…] relacionados incluyen” como “relate”, detectamos tanto un contrasentido como una omisión, ya que atribuimos a la frase en L1 un sentido erróneo (“incluyen” no significa “relate”), y al mismo tiempo se omite en la traducción, de forma injustificada, un elemento del texto L1 (“incluyen”).
Análisis metafuncional
En la segunda etapa del estudio, al analizar el mismo corpus desde el enfoque metafuncional, detectamos un total de 433 desajustes identificados en 1,455 oraciones, con el mayor número de desajustes a nivel de la MF ideacional (206), seguida por la MF interpersonal (146), y, finalmente, la MF textual (81), como se puede apreciar en la Tabla 7.
Tabla 7 Desajustes identificados en presentaciones a nivel metafuncional; instancias
Desajustes identificados en el corpus | Instancias |
---|---|
desajustes en MF ideacional | 206 |
desajustes en MF interpersonal | 146 |
desajustes en MF textual | 81 |
total desajustes en los MF | 433 |
Fuente: elaboración propia.
Metafunción ideacional
Los desajustes más comunes que hemos identificado a nivel de la MF ideacional (véase Tabla 8) son omisión del proceso (69 instancias), cambio en el proceso (64 instancias), cambio en los participantes (32 instancias) y cambio en la lógica de la oración (32 instancias). Entre los menos frecuentes, encontramos diferencias aspectuales (6 instancias), cambios en circunstancias (2 instancias) y omisión de una cláusula (1 instancia).
Tabla 8 Desajustes identificados en presentaciones a nivel de la MF ideacional; instancias
Desajustes a nivel de MF ideacional | Instancias |
---|---|
omisión de proceso | 69 |
cambio de proceso/nuevo proceso | 64 |
cambio en participante | 32 |
cambio en la lógica de la oración (causa-efecto, concesión, causa- secuencia) | 32 |
diferencias aspectuales | 6 |
cambio en circunstancias (de tiempo, lugar, modo, etc.) | 2 |
omisión de cláusula | 1 |
Fuente: elaboración propia.
En los ejemplos (9a) y (9b), se omite el proceso “asegurar”, afectando así la representación de los eventos, ya que, hablando del éxito, éste se puede alcanzar o asegurar, por ejemplo. En este caso, al omitir el proceso “asegurar” se pierde un matiz relevante para el contexto del enunciado, ya que en la traducción desconocemos qué es lo que específicamente va a suceder con el éxito.
(9a): Pero las dos últimas etapas, evaluación y vigilancia y ajuste o adecuación, son las más críticas para asegurar el éxito a largo plazo. (P5:13)
(9b): But the last two stages, evaluation and maintenance and adjustment, are the most critical to long-term success. (P5:13)
En los ejemplos (10a) y (10b) se realiza un cambio en el proceso, al traducir “superar diversos retos” por “faces a number of challenges”, ya que “superar” es un verbo télico que implica enfrentar algo y resolverlo, mientras que “faces” (“enfrentar”) es un verbo atélico que tan solo significa enfrentar algo, pero no necesariamente resolver lo enfrentado. Al sustituir este proceso en la traducción, se pierde una parte del significado y, por tanto, la equivalencia del enunciado en su totalidad resulta afectada.
(10a): Desde luego, la implementación de las políticas de ajuste estructural debe superar diversos retos y es posible que enfrente cierta resistencia, sobre todo por los efectos redistributivos, tanto a través del tiempo como entre sectores, inherentemente ligados a ellas. (P2:37)
(10b): Naturally, the implementation of structural adjustment policies faces a number of challenges and some resistance is likely to arise, mostly as a result of the redistributive effects, both across time and across sectors, inherently imbedded in them. (P2:37)
En los ejemplos (11a) y (11b) identificamos dos instancias del cambio del participante, ya que “la fuerza laboral” se traduce como “demography”, y “la inversión en capital físico” se traduce como “available stock of capital”, mostrando en ambos casos una falta de equivalencia entre el significado original en L1 y la traducción a L2, ya que se modifica la imagen situacional de lo que se habla.
(11a): Por último, debe tenerse en cuenta que las perspectivas a mediano y largo plazo para el crecimiento potencial tanto en las economías avanzadas como en las emergentes, pudieran deteriorarse debido a tendencias persistentemente débiles en la productividad, la fuerza laboral y en la inversión en capital físico. (P4:13)
(11b): Finally, we should bear in mind that the medium- to long-term outlook for potential growth in both advanced and emerging economies may deteriorate due to persistently weak trends in productivity, demography and the available stock of capital. (P4:13)
En los ejemplos (12a) y (12b) observamos dos instancias del cuarto error más frecuente, el cambio en la lógica de la oración. Primero, al traducir “por una parte” por “indeed”, se omite la expectativa de que se va a introducir un segundo factor y, más bien, se expresa una confirmación o un acuerdo con lo que se acaba de decir. Por otro lado, al traducir “importancia de China” por “following China’s […] significance”, se agrega un significado de secuencia temporal, el cual estaba ausente en el texto original.
(12a): Por una parte, la rápida internacionalización registrada por esta moneda durante los últimos años, bien pudiera considerarse una consecuencia natural de la creciente importancia de China en el sistema económico y financiero mundial. (P6:5)
(12b): Indeed, its rapid internationalization of recent may well be regarded as a natural development following China’s increased significance within the global economic and financial systems. (P6:5)
Metafunción interpersonal
El análisis de la MF interpersonal se enfoca en las interacciones interpersonales, las cuales generalmente se reflejan por medio de diferentes estructuras de modo y modalidad. A nivel de la MF interpersonal (Tabla 9), los desajustes más frecuentes que hemos identificado en presentaciones son cambios en el léxico evaluativo (52 instancias), cambios u omisiones del significado modal (38 instancias), cambios a nivel de subjetividad vs. objetividad (22 instancias), y cambios en el nivel de la formalidad (20 instancias).
Tabla 9 Desajustes en presentaciones a nivel de la MF interpersonal; instancias
Desajustes a nivel de MF interpersonal | Instancias |
---|---|
cambio en el léxico valorativo | 56 |
cambio /omisión del significado modal | 38 |
cambio en subjetividad/objetividad | 22 |
cambio en el nivel de formalidad | 20 |
omisión del énfasis | 10 |
Fuente: elaboración propia.
El desajuste más frecuente que hemos identificado a nivel de la MF interpersonal fue algún tipo de cambio en el léxico valorativo, como en los ejemplos (13a) y (13b) en los cuales se omite la frase “muy adecuado”, lo cual, sin duda, afecta el significado del enunciado, dado que ya no expresa la evaluación del esquema de cooperación señalando que este resulta conveniente en determinadas circunstancias.
(13a): El TLCAN nos proporciona un muy adecuado esquema de cooperación mutua. (P5:74)
(13b): In NAFTA what we have is a framework for mutual cooperation. (P5:74)
Detectamos instancias en las cuales se agregaba un significado modal en la traducción, el cual estaba ausente en el documento original, como en los ejemplos (14a) y (14b), donde la frase “se requieren más esfuerzos” se tradujo como “more work should be done”, introduciendo el verbo should que expresa un consejo o sugerencia de algo que es adecuado o razonable.
(14a): Por último, se requieren más esfuerzos para elevar el papel de los acuerdos financieros regionales, por ejemplo, a través de una mejor coordinación con el FMI. (P4:70)
(14b): Lastly, more work should be done to enhance the role of regional financial arrangements (RFAs), including through better coordination with the IMF. (P4:70)
En otras ocasiones, los significados modales presentes en el enunciado L1 se omitían en la traducción, como en los ejemplos (15a) y (15b) donde la frase “efectos de segundo orden que pudieran generarse”, en la cual se expresa una posibilidad, se tradujo como “second round effects”, donde dicho significado de posibilidad no se refleja.
(15a): Sin embargo, en este caso, el riesgo se deriva de los potenciales efectos de segundo orden que pudieran generarse, dada la magnitud y simultaneidad de dichos choques, en el contexto de una fuerte depreciación del tipo de cambio. (P3:51)
(15b): The risk in this case derives from the potential for second-round effects, given the magnitude and simultaneous impact of the shocks, in the context of a large depreciation of the exchange rate. (P3:51)
Los ejemplos (16a) y (16b) muestran instancias de oraciones con cambios a nivel de subjetividad vs. objetividad, donde una oración impersonal se volvía más personal tras ser traducida, o, por el contrario, en la traducción se introducía un nuevo participante “we need” volviendo la oración completamente subjetiva, en comparación con “es necesaria” que expresa una necesidad objetiva e impersonal.
(16a): En estrecha relación con lo anterior, es necesaria una mayor investigación, desde distintas fuentes, sobre los efectos indirectos y “búmeran” de la política monetaria. (P4:60)
(16b): Closely linked to the above, we need more research on monetary policy spillovers and spillbacks from different sources. (P4:60)
En otras instancias, detectamos modificaciones en el nivel de formalidad en las traducciones, como en los ejemplos (17a) y (17b). Las frases “gigantescos” y “estaban acumulando” se traducen como “jaw-dropping” y “were piling up”. De tal manera, los significados originales se transmiten de forma global correctamente, pero el lenguaje que se emplea en la traducción es informal, y más bien característico de un registro coloquial. Cabe notar que el nivel de formalidad es altamente relevante en documentos institucionales y especializados, ya que ayuda a evitar interpretaciones erróneas y ambigüedades, y, por lo tanto, los ajustes en el nivel de formalidad resultan críticos para mantener la equivalencia en la traducción.
(17a): A menudo, los dueños y los reguladores de los bancos simplemente no comprendían en su totalidad lo que estos instrumentos eran, cómo se negociaban, y los riesgos gigantescos que se estaban acumulando en todo el sistema. (P5:90).
(17b): Bank owners and bank regulators oftentimes simply did not fully understand what these instruments were, how they were traded, and the jaw-dropping risks that were piling up for the system as a whole. (P5:90).
Metafunción textual
El análisis a nivel de la MF textual se refleja en el texto por medio de diferentes estructuras de tema y rema, es decir, en una oración el tema constituye un punto de partida desde el cual se introduce la nueva información propiamente. En cuanto a la MF textual, como se puede apreciar en la Tabla 10, identificamos que cambios en la organización temática fueron muy frecuentes (44 instancias), seguidos por modificaciones en el tema experiencial (37 instancias).
Tabla 10 Desajustes en presentaciones a nivel de la MF interpersonal; instancias
Desajustes a nivel de MF textual | instancias |
---|---|
cambio en la organización temática | 44 |
cambio del tema experiencial | 37 |
Fuente: elaboración propia.
Para ilustrar cambios en la organización temática, podemos ver los ejemplos (18a) y (18b), en los cuales el tema interpersonal “sin duda” se omite y en la traducción solo observamos el tema experiencial “the multilateral and domestic efforts”. Al realizar este cambio, se deja de enfatizar la certeza de lo que se afirma en el enunciado.
(18a): Sin duda, los esfuerzos multilaterales y nacionales desplegados desde entonces para expandir y fortalecer la supervisión son bienvenidos. (P4:75).
(18b): The multilateral and domestic efforts that have since taken place in order to expand and strengthen surveillance are certainly welcome. (P4:75).
Cabe notar que las omisiones de los temas interpersonales terminan afectando al texto en su conjunto, dado que eliminan los matices que expresan la actitud y la percepción de la situación por el hablante. Por su parte, la omisión de los temas textuales afecta a la cohesión y la coherencia, ya que, en vez de indicar el flujo del desarrollo lógico del texto, éste se aproxima más a una enumeración de los hechos.
El otro cambio frecuente que identificamos en el corpus son cambios en el tema experiencial, como en los ejemplos (19a) y (19b). Al realizar esta sustitución de un tema experiencial por uno distinto, se modifica la imagen de la situación en su totalidad, ya que el participante principal del evento cambia.
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Al comparar los resultados obtenidos en el análisis desde la perspectiva de las técnicas de traducción y de las metafunciones, podemos concluir lo siguiente:
Los errores de traducción detectados en las traducciones especializadas económicas provienen, en gran parte, de una comprensión e interpretación erróneas de un segmento del texto original. Por lo tanto, los textos traducidos del corpus pueden estar bien escritos desde los puntos de vista gramatical y estilístico, pero no expresan el significado equivalente al del texto original.
Detectamos una correlación entre los errores identificados en el análisis de las técnicas de traducción y los errores registrados en el análisis metafuncional. Las oraciones en las cuales identificamos errores durante el análisis de las técnicas también tienden a presentar desajustes en el análisis metafuncional. Sin embargo, como ilustramos en los ejemplos arriba, el análisis de las técnicas arroja resultados más bien cuantitativos, ya que nos señala que se registró alguna modificación en el significado original, mientras que el análisis metafuncional ofrece resultados cualitativos, dado que permite detallar cuál elemento o aspecto resultó afectado, por ejemplo, los significados modales, el énfasis expresado en la oración, la lógica del desarrollo de la oración, etc.
Así, en el análisis de las técnicas de la traducción, detectamos varias instancias del error “adición”, el cual nos indica que un elemento, ausente en el texto original, se introduce de manera injustificada en la traducción. Sin embargo, el análisis metafuncional permite ampliar dicha información, especificando si fue introducido un participante, un proceso o un significado modal, resultando en un cambio en la imagen de la situación a nivel de formalidad o modalidad, entre otros aspectos.
Más aún, es relevante notar que un mismo error de traducción detectado durante el análisis de las técnicas de traducción puede estar reflejado en diferentes niveles metafuncionales, ofreciendo un panorama más amplio y detallado. Por ejemplo, el error de la traducción “omisión” puede estar reflejado en la MF ideacional, al registrarse omisiones de procesos, omisiones en frases adverbiales de tiempo, lugar, o modo (generando así un cambio en las circunstancias), o inclusive omisiones de cláusulas en la traducción. En el caso de la MF interpersonal, podemos observar omisiones de significados modales, o léxico evaluativo. En cuanto a la MF textual, el error de traducción “omisión” puede reflejarse como una pérdida de la cohesión en el texto, si lo que se omite es el tema interpersonal o textual en la oración. Lo anterior confirma que el análisis metafuncional ofrece resultados de índole cualitativa, más detallados y amplios.
Por otro lado, algunos errores detectados en el análisis metafuncional no están reflejados claramente en el de las técnicas de traducción, ya que abarcan más bien cambios sintácticos, modificaciones en el desarrollo lógico del discurso, matices de formalidad y modalidad, es decir, aspectos que podrían pasar desapercebidos en el análisis de las técnicas de traducción.
Las características de textos especializados influyen directamente en su funcionamiento, de ahí que no se puedan despreciar los desajustes en aspectos tales como la formalidad, subjetividad vs. objetividad de un enunciado, cambios en léxico evaluativo y valoración en las traducciones, todos ellos siendo ejemplos de errores que hemos detectado a nivel de la metafunción interpersonal.
De igual manera, los errores detectados a nivel de la metafunción textual son de suma importancia, ya que influyen directamente en el desarrollo lógico de la oración y del discurso.
Tras integrar los resultados obtenidos en las dos etapas del análisis, consideramos que el análisis metafuncional es más profundo y detallado en ciertos aspectos, y permite identificar errores que no se reflejan en el análisis traductológico basado en las técnicas de traducción y determinar las razones de los errores detectados. Siendo uno de estos análisis cuantitativo y el otro cualitativo, el análisis conjunto, en el caso de textos especializados, podría tener un efecto sinérgico en comparación con la realización de cualquiera de ambos análisis por separado, y, de esta manera, ayudar a afinar la traducción y servir de guía para conservar la equivalencia en la traducción de textos especializados.
Finalmente, el reconocimiento de los límites y problemas en las traducciones institucionales es un primer paso para mejorar y fortalecer la metodología de la realización y revisión de las traducciones, lo cual permitirá ofrecer un mejor producto traducido al público interesado, y, en el caso de las traducciones institucionales del campo de la economía y las finanzas, permitirá difundir una información confiable en el ámbito de la economía nacional.
Considerando la importancia de las decisiones que las entidades financieras frecuentemente toman con base en las traducciones de los documentos del banco central y de acuerdo con la naturaleza aplicada de este estudio, a mediano plazo tenemos la intención de desarrollar una aplicación o una guía de traducción de textos institucionales del campo de economía y finanzas, específicamente para el banco central. Esta guía se basará en los principios de la Lingüística Sistémico-Funcional y en los resultados obtenidos en esta investigación.