SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 issue2  suppl.1Review of the book “Enseñanza, lengua y cultura en ELE”.Review of the book “Atane teaches us. Spanish as a second language for children Eperãarã Siapidaarã. Basic level” author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Lenguaje

Print version ISSN 0120-3479On-line version ISSN 2539-3804

Leng. vol.52 no.2 supl.1 Cali Dec. 2024  Epub Oct 31, 2024

https://doi.org/10.25100/lenguaje.v52i2s.13726 

Reseña de libro

Reseña del libro “Investigación y formación de docentes en español como lengua extranjera: Teoría y Práctica”

Review of the book “Research and Teacher Education in Spanish as a Foreign Language: Theory and Practice”.

Revue du livre « Research and Teacher Education in Spanish as a Foreign Language : Theory and Practice » (Recherche et formation des enseignants en espagnol langue étrangère : théorie et pratique).

Mónica María Flórez García1  1
http://orcid.org/0000-0002-6873-5877

1Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Correo electrónico: monicam.florez@udea.edu.co

Agray-Vargas, N. 2021. Investigación y formación de docentes en español como lengua extranjera: Teoría y Práctica. Editorial Pontificia Universidad Javeriana,


Check for updates

En las últimas dos décadas, Colombia ha empezado a mostrar interés por el tema de la enseñanza y el aprendizaje del Español como Lengua Adicional (ELA). Esta atención ha crecido a la par que este país se convierte en destino turístico preferido por muchos hablantes de otras lenguas. Dentro de este proceso de instauración de ELA en este territorio, han ido surgiendo escuelas de enseñanza en diferentes ciudades, programas de formación variados para actuales o futuros profesores y, cómo no, investigaciones relacionadas con diferentes aspectos y dificultades de dicho campo. Dentro de este panorama académico, nace el libro “Investigación y formación de docentes en español como lengua extranjera: Teoría y Práctica”, publicado por la editorial de la Pontificia Universidad Javeriana y editado por la doctora en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, Nancy Agray-Vargas. Esta compilación de reflexiones sobre la didáctica, la creación de materiales y la evaluación en ELA, entre otros, fue producida por 11 docentes de la Maestría en Lingüística Aplicada del Español como Lengua Extranjera; cada uno encargado de escribir un capítulo del libro.

La estructura del libro está dada en una introducción, redactada por la editora académica de la obra, y 11 capítulos. En la introducción a la obra, Agray-Vargas presenta las razones que llevan a su realización, dentro de las cuales cabe resaltar el interés en fusionar aspectos teóricos del aprendizaje-enseñanza de lenguas segundas y extranjeras con la experiencia de los autores en el aula. Este enfoque, como menciona la editora, busca que los estudios allí compartidos “les permitan a los profesores, en ejercicio o en formación, analizar situaciones específicas y solucionar problemas de carácter interdisciplinario y profesional” (p. 7).

El primer capítulo, escrito por la misma editora del libro, nos hace un recorrido sucinto por la historia de los estudios de currículo en la formación de profesores de español como lengua extranjera. Luego, Jorge Andrés Mejía Laguna nos hace un recorrido por los métodos y enfoques de Adquisición de Segundas Lenguas (ASL), algunos asuntos de buenas prácticas y la elaboración de unidades didácticas. En el tercer capítulo “La relación docente de ELE con la tecnología”, el experto en tecnologías, sistemas y plataformas digitales, Daniel Alfonso García, nos presenta, desde una visión propedéutica, elementos básicos para desarrollar la competencia tecnológica del futuro docente de ELE. A continuación, en el capítulo 4, William Enrique Sánchez Amézquita se concentra en otro tema de gran relevancia y vigencia en las aulas de segundas lenguas: la interculturalidad.

Los capítulos del cinco al once son escritos por diferentes expertos en asuntos pertinentes a la lingüística, la traducción, la literatura, la evaluación, entre otros. El quinto capítulo, escrito por Claudia Cortés, versa sobre la gramática cognitiva en la formación de docentes de ELE; el sexto, de Constanza Pulido Rodríguez, nos habla acerca de la presencia del léxico en el aula de lenguas; el séptimo, de Zaide Figueredo Acosta, gira en torno a la pronunciación y su rezago en la enseñanza de lenguas con respecto a otros componentes de la competencia lingüística. En el capítulo octavo, de Begoña Martín Alonso, se plantean los principales conceptos de evaluación que deben incluirse en los programas de formación de futuros docentes de ELE. Los capítulos nueve, de Ana María Rojas Fierro, y diez, de Carlos Rico Troncoso, tratan sobre el diseño de materiales: sus principios pedagógicos y metodológicos y su contribución al desarrollo de la competencia intercultural. El libro concluye con un capítulo titulado “Semiótica de la imagen publicitaria: su uso en los contextos educativos” escrito por Javier Reyes Rincón.

Como es posible notar, por la variedad de temas enunciados anteriormente, la obra ofrece un espectro de reflexiones muy actual y completo sobre competencias, conocimientos y destrezas que conviene desarrollar en un buen profesor de ELA. La relevancia de las reflexiones propuestas en este libro surge de la combinación de los conocimientos teóricos de las autoras y autores sobre sus diferentes temas combinados con la larga trayectoria práctica, investigativa y docente. Asimismo, es importante rescatar el esfuerzo de la Maestría en Lingüística Aplicada del Español como Lengua Extranjera por aportar al campo investigativo en ELA y propiciar así más estudios y consideraciones conceptuales en el campo de la enseñanza de esta lengua en nuestro país.

Agradecimientos

La autora agradece a la Editorial Pontificia Universidad Javeriana por la publicación del libro y a los autores de los capítulos por sus valiosas contribuciones al campo de la enseñanza del español como lengua extranjera. También expresa su gratitud a sus colegas y estudiantes de la Universidad de Antioquia, quienes han enriquecido su experiencia docente y han inspirado su interés en la investigación sobre la enseñanza de lenguas.

REFERENCIAS

Agray-Vargas, N. (2021). Investigación y formación de docentes en español como lengua extranjera: Teoría y Práctica. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. [ Links ]

Notas:

¿Cómo citar?: Flórez, M. (2024). Reseña del libro “Investigación y formación de docentes en español como lengua extranjera: Teoría y Práctica”. Lenguaje, 52(2S), e40113726. https://doi.org/1025100/lenguaje.v52i2S.13726

Información de proveniencia del artículo: Este artículo es una reseña del libro "Investigación y formación de docentes en español como lengua extranjera: Teoría y Práctica", publicado por la Editorial Pontificia Universidad Javeriana. La reseña fue escrita por Mónica María Flórez García, profesora de la Universidad de Antioquia, quien se especializa en la didáctica de la lengua y el diseño de materiales didácticos.

Financiación: Los autores declaran que no recibieron recursos para la escritura o publicación de este artículo

Implicaciones éticas: Los autores no tienen ningún tipo de implicación ética que se deba declarar en la escritura y publicación de este artículo

Recibido: 03 de Abril de 2024; Aprobado: 03 de Junio de 2024

1

Profesora adscrita a la Facultad de Comunicaciones y Filología de la Universidad de Antioquia, específicamente en el pregrado en Español como Lengua Extranjera. La profesora Flórez es doctora en Lenguas Romances y posee una Maestría en Estudios Hispánicos. Sus áreas de interés son la didáctica de la lengua, el diseño de materiales didácticos, la gramática y el uso de las TIC. Lleva 20 años enseñando la lenguas y culturas hispanas a extranjeros y locales.

Conflicto de interés:

Los autores declaran que no tienen ningún conflicto de interés en la escritura o publicación de este artículo

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons