En las últimas dos décadas, Colombia ha empezado a mostrar interés por el tema de la enseñanza y el aprendizaje del Español como Lengua Adicional (ELA). Esta atención ha crecido a la par que este país se convierte en destino turístico preferido por muchos hablantes de otras lenguas. Dentro de este proceso de instauración de ELA en este territorio, han ido surgiendo escuelas de enseñanza en diferentes ciudades, programas de formación variados para actuales o futuros profesores y, cómo no, investigaciones relacionadas con diferentes aspectos y dificultades de dicho campo. Dentro de este panorama académico, nace el libro “Investigación y formación de docentes en español como lengua extranjera: Teoría y Práctica”, publicado por la editorial de la Pontificia Universidad Javeriana y editado por la doctora en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, Nancy Agray-Vargas. Esta compilación de reflexiones sobre la didáctica, la creación de materiales y la evaluación en ELA, entre otros, fue producida por 11 docentes de la Maestría en Lingüística Aplicada del Español como Lengua Extranjera; cada uno encargado de escribir un capítulo del libro.
La estructura del libro está dada en una introducción, redactada por la editora académica de la obra, y 11 capítulos. En la introducción a la obra, Agray-Vargas presenta las razones que llevan a su realización, dentro de las cuales cabe resaltar el interés en fusionar aspectos teóricos del aprendizaje-enseñanza de lenguas segundas y extranjeras con la experiencia de los autores en el aula. Este enfoque, como menciona la editora, busca que los estudios allí compartidos “les permitan a los profesores, en ejercicio o en formación, analizar situaciones específicas y solucionar problemas de carácter interdisciplinario y profesional” (p. 7).
El primer capítulo, escrito por la misma editora del libro, nos hace un recorrido sucinto por la historia de los estudios de currículo en la formación de profesores de español como lengua extranjera. Luego, Jorge Andrés Mejía Laguna nos hace un recorrido por los métodos y enfoques de Adquisición de Segundas Lenguas (ASL), algunos asuntos de buenas prácticas y la elaboración de unidades didácticas. En el tercer capítulo “La relación docente de ELE con la tecnología”, el experto en tecnologías, sistemas y plataformas digitales, Daniel Alfonso García, nos presenta, desde una visión propedéutica, elementos básicos para desarrollar la competencia tecnológica del futuro docente de ELE. A continuación, en el capítulo 4, William Enrique Sánchez Amézquita se concentra en otro tema de gran relevancia y vigencia en las aulas de segundas lenguas: la interculturalidad.
Los capítulos del cinco al once son escritos por diferentes expertos en asuntos pertinentes a la lingüística, la traducción, la literatura, la evaluación, entre otros. El quinto capítulo, escrito por Claudia Cortés, versa sobre la gramática cognitiva en la formación de docentes de ELE; el sexto, de Constanza Pulido Rodríguez, nos habla acerca de la presencia del léxico en el aula de lenguas; el séptimo, de Zaide Figueredo Acosta, gira en torno a la pronunciación y su rezago en la enseñanza de lenguas con respecto a otros componentes de la competencia lingüística. En el capítulo octavo, de Begoña Martín Alonso, se plantean los principales conceptos de evaluación que deben incluirse en los programas de formación de futuros docentes de ELE. Los capítulos nueve, de Ana María Rojas Fierro, y diez, de Carlos Rico Troncoso, tratan sobre el diseño de materiales: sus principios pedagógicos y metodológicos y su contribución al desarrollo de la competencia intercultural. El libro concluye con un capítulo titulado “Semiótica de la imagen publicitaria: su uso en los contextos educativos” escrito por Javier Reyes Rincón.
Como es posible notar, por la variedad de temas enunciados anteriormente, la obra ofrece un espectro de reflexiones muy actual y completo sobre competencias, conocimientos y destrezas que conviene desarrollar en un buen profesor de ELA. La relevancia de las reflexiones propuestas en este libro surge de la combinación de los conocimientos teóricos de las autoras y autores sobre sus diferentes temas combinados con la larga trayectoria práctica, investigativa y docente. Asimismo, es importante rescatar el esfuerzo de la Maestría en Lingüística Aplicada del Español como Lengua Extranjera por aportar al campo investigativo en ELA y propiciar así más estudios y consideraciones conceptuales en el campo de la enseñanza de esta lengua en nuestro país.