SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 issue2  suppl.1Review of the book “Research and Teacher Education in Spanish as a Foreign Language: Theory and Practice”. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Lenguaje

Print version ISSN 0120-3479On-line version ISSN 2539-3804

Leng. vol.52 no.2 supl.1 Cali Dec. 2024  Epub Oct 31, 2024

https://doi.org/10.25100/lenguaje.v52i2s.13580 

Reseña de libro

Reseña del libro “Atane nos enseña. Español como segunda lengua para niños Eperãarã Siapidaarã. Nivel básico”

Review of the book “Atane teaches us. Spanish as a second language for children Eperãarã Siapidaarã. Basic level”

Compte rendu du livre « Atane nos enseña. L'espagnol comme deuxième langue pour les enfants Eperãarã Siapidaarã. Niveau de base ».

Gloria Viviana Nieto Martín1  1
http://orcid.org/0000-0002-1560-1859

1Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: viviana.nieto@caroycuervo.gov.co

Rubio Camelo, C. L.; Baquero Herrera, S. J.; Valencia Zapata, M. A. 2024. Atane nos enseña. Español como segunda lengua para niños Eperãarã Siapidaarã. Nivel básico. Instituto Caro y Cuervo, Serie ELE/2,


Check for updates

La luna [Atane] para nosotros los Eperãarã simboliza la sabiduría,

el poder y la orientación espiritual que hace parte de nuestro ser.

Acudimos a ella cuando requerimos un consejo. Le pedimos que nos comparta

su energía para poder desarrollar las diferentes tareas que requiere

nuestra comunidad. Para nosotros es un ser supremo que vive con nosotros.

Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia Gobierno Mayor (2018, p. 11)

Atane nos enseña. Español como segunda lengua para niños Eperãarã Siapidaarã. Nivel básico es la propuesta ganadora de la Beca Instituto Caro y Cuervo de Creación de materiales didácticos para la enseñanza de español como lengua extranjera y segunda lengua, de la Convocatoria Nacional de Estímulos 2023 del Ministerio de las Culturas. Si bien corresponde a la publicación número doce de la serie ELE/2 del Instituto Caro y Cuervo (ICC), se trata del primer manual de la serie dirigido a la enseñanza-aprendizaje de español como segunda lengua a una comunidad indígena específica. Más aún, se trata del primer material didáctico que supera los formatos limitados de guía, unidad o cartilla que suelen crearse para las comunidades indígenas. Además de ser producto de la beca-estímulo, lo es de la formación de las autoras como docentes-investigadoras del programa de Maestría en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera y Segunda Lengua del ICC, puesto que este tema ya había sido explorado en su trabajo de grado (Rubio, 2021).

El Artículo 10 de la Constitución Política de Colombia (República de Colombia, 1991) dice que «El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe». Precisamente, la coexistencia de setenta lenguas: el español y sesenta y nueve nativas (sesenta y cinco indígenas, dos criollas, la lengua de señas colombiana y la lengua rom) nos convierte en un país pluriétnico y multicultural. Los Eperãarã Siapidaarã, pueblo transfronterizo integrante de la familia Embera, solían habitar la costa Pacífica del país (Valle del Cauca, Cauca y Nariño), así como parte del territorio panameño y ecuatoriano. Sin embargo, los efectos del conflicto armado interno los desplazaron, primero a Buenaventura y a Cali y, a partir de 2008, a Bogotá, donde se asentaron en la localidad de San Cristóbal. Este desplazamiento forzado los ha despojado de su territorio y ha puesto en riesgo sus tradiciones, costumbres, creencias y su lengua. En este nuevo contexto, el español es una herramienta que permite la integración de las comunidades minoritarias en los distintos ámbitos de la cultura mayoritaria, puesto que el manejo de esta lengua es un requisito para que los niños puedan incorporarse a la educación básica y para que los jóvenes puedan acceder a la educación superior.

Atendiendo a esta realidad, y elaborado en el marco de los lineamientos de la educación intercultural bilingüe (EIB), el enfoque comunicativo y el enfoque por tareas, Atane nos enseña busca fomentar el bilingüismo aditivo y promover progresivamente el desarrollo de procesos de literacidad de niños y niñas Eperãarã Siapidaarã, de 6 a 12 años, en aulas multigrado. Este manual tiene el mérito de haber sido elaborado con el acompañamiento de miembros de la comunidad Eperãarã Siapidaarã establecida en la localidad de San Cristóbal, Bogotá, quienes, desde sus saberes, han colaborado en el proceso creativo de principio a fin. En este sentido, con el propósito de garantizar la pertinencia y la adecuación de los contenidos del libro, las unidades fueron planeadas, discutidas y socializadas con la comunidad y retroalimentadas por esta. Durante el diseño del material, las ilustraciones de la portada y del interior de las unidades se modificaron en repetidas ocasiones hasta lograr retratar fielmente la cosmovisión Eperãarã Siapidaarã y evitar cualquier representación estereotipada desde la identidad mestiza de los coordinadores del proyecto. Por último, las unidades fueron piloteadas con niños y niñas de la comunidad y se incorporaron los ajustes finales.

Siguiendo los principios de la EIB, Atane nos enseña reconoce que los niños y niñas indígenas descubren el mundo a través de su primera lengua; por ello, las unidades activan conocimientos generales usando Siapedee. Así, de la mano de Laura Chirimía y Carlos Ismare -los dos personajes centrales del manual que encarnan las dos realidades que afronta esta comunidad en Colombia: la vida en su territorio tradicional y la vida en la ciudad, ambas iluminadas por la misma luna-, los aprendientes recorren las seis unidades del libro usando Siapedee y español. De esta manera, las unidades reflejan los dos estilos de vida de manera paralela (paisajes, vivienda, vestuario, actividades cotidianas y de ocio, educación). Por otra parte, para fomentar el empleo del manual tanto en el territorio tradicional (donde se usa la forma de tratamiento ‘usted’), como en la ciudad (donde se prefiere ‘tú’), se ha decidido redactar las instrucciones en infinitivo (p. ej., Escuchar la agenda de Carlos. Luego, escribir las actividades que hace).

En cuanto a la progresión de contenidos del manual, en la unidad 0 estudian el abecedario; en la 1, los saludos, las despedidas y la presentación personal; en la 2, los números del 1 al 10 y la descripción personal; en la 3, la presentación y la descripción de los miembros de la familia; en la 4, las partes y los objetos de la casa; en la 5, la rutina diaria y la educación, y en la 6, la narración en pasado. Además, se abordan cuestiones culturales propias de los Eperãarã Siapidaarã, como la identidad, la familia, las etapas del ciclo de vida, la casa, la educación y la Ley de Origen. Al final de cada unidad, los aprendientes desarrollan una tarea comunicativa que consolida los contenidos lingüísticos y culturales.

Al final del manual, la guía del maestro proporciona recursos complementarios como fichas de vocabulario para jugar lotería y bingo, transcripciones de los audios y respuestas de las actividades. Los audios se encuentran disponibles en el canal de Youtube Atane nos enseña y se accede a ellos a través de enlaces del libro.

En suma, esperamos que Atane nos enseña se constituya en un recurso adicional para las aulas de español como segunda lengua de la comunidad Eperãarã Siapidaarã y en modelo para la creación de materiales similares para otras comunidades indígenas. El manual está disponible gratuitamente en los portales web del ICC y de Spanish in Colombia. Para finalizar, retomamos un fragmento de la nota introductoria de Bravo (1977, p. 13), en el que plantea esta reflexión sobre la enseñanza de español a los indígenas mexicanos que, medio siglo después, continúa vigente en los países del continente americano:

A casi cinco siglos del despertar de un pueblo que nació en la búsqueda de una lengua común, los diversos grupos indígenas de nuestro país no tienen hoy día cabal acceso a la lengua que habla la mayoría de los mexicanos. No obstante, cercados muchos de ellos por presiones sociales y económicas, continúan el curso que a corto o a largo plazo habrá de llevarlos a participar en la cultura mayoritaria mediante la comunicación, que es la esencia misma del hombre. Podría considerarse aceptable esperar el “desarrollo natural” de dicho proceso histórico. Sin embargo, actualmente somos conscientes de que admitir la comunicación parcial o ver con indiferencia cómo dicho problema se “resuelve solo” propicia estratificaciones de asentamientos marginados que contribuyen al desequilibrio económico y cultural. Además, la incomunicación no sólo persiste, sino que se agrava día a día por la creciente pluralidad causada por la pulverización lingüística. Ante este panorama, cabe hacerse, entre otras, la siguiente pregunta: ¿cómo ha sido enseñado el español a los hablantes de lenguas indígenas?

Agradecimientos

Se agradece al Instituto Caro y Cuervo por la creación de materiales didácticos que promueven la enseñanza del español como segunda lengua en comunidades indígenas. También se reconoce el apoyo de las autoridades tradicionales indígenas de Colombia y la colaboración de los docentes-investigadores que han contribuido al desarrollo de este manual, así como a la comunidad Eperãarã Siapidaarã por su participación activa en el proceso educativo.

REFERENCIAS

Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia Gobierno Mayor (2018). Unidad Didáctica EPERÃRÃ: Chonaara wedapena k’insia warrãra it’ee (Pensamiento de los mayores para los niños y niñas). Alcaldía Mayor de Bogotá. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/3312Links ]

Bravo, G. (1977). Los materiales didácticos para la enseñanza del español a los indígenas mexicanos (1a ed.). El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv5cg7v4Links ]

Instituto Caro y Cuervo(2023, 22 de noviembre). Socialización becas ICC. Programa Nacional de Estímulos [video]. https://www.youtube.com/watch?v=4m7dBDOjD-ILinks ]

Ministerio de Educación del Perú (2013). Enseñanza de castellano como segunda lengua en las escuelas EIB del Perú. Manual para docentes de educación intercultural bilingüe (3a edición). Corporación Gráfica Navarrete. [ Links ]

República de Colombia. (1991). Constitución Política Nacional. Recuperado de https://www.constituciondecolombia.com.co/cpcart10.htmlLinks ]

Rubio, C. L. (2021). Propuesta curricular para la enseñanza del español como segunda lengua a indígenas Eperãarã de la Institución Educativa Distrital José Joaquín Castro Martínez [tesis de maestría, Instituto Caro y Cuervo]. [ Links ]

Notas:

¿Cómo citar?: Nieto Martín, G. V. (2024). Reseña del libro “Atane nos enseña. Español como segunda lengua para niños Eperãarã Siapidaarã. Nivel básico”. Lenguaje, 52(2S), e20913580. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v52i2S.13580

Información de proveniencia del artículo: Este artículo es una reseña del libro “Atane nos enseña. Español como segunda lengua para niños Eperãarã Siapidaarã. Nivel básico”, publicado en la revista Lenguaje, volumen 52, número 2S, en el año 2024. La reseña fue escrita por Gloria Viviana Nieto Martín y está disponible en línea a través del DOI: https://doi.org/10.25100/lenguaje.v52i2S.13580.

Financiación: Los autores declaran que no recibieron recursos para la escritura o publicación de este artículo

Implicaciones éticas: Los autores no tienen ningún tipo de implicación ética que se deba declarar en la escritura y publicación de este artículo

Recibido: 21 de Febrero de 2024; Aprobado: 15 de Mayo de 2024

1

Docente-investigadora y coordinadora de la Maestría en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera y Segunda Lengua, modalidad presencial, del Instituto Caro y Cuervo. Autora de materiales didácticos de español y editora académica de la serie ELE/2 del ICC.

Conflicto de interés:

Los autores declaran que no tienen ningún conflicto de interés en la escritura o publicación de este artículo

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons