SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número59Birthweight outcomes in the main maternity hospital of Uruguay: 1995 to 2004 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Desarrollo y Sociedad

versão impressa ISSN 0120-3584

Desarro. soc.  n.59 Bogotá jan./jun. 2007

 

Editorial

Es posible afirmar que dos de los temas que han capturado la atención de investigadores expertos en el área de desarrollo económico en los últimos años, son la salud y la violencia. Un tópico de investigación particularmente importante dentro del área de la salud, es el relacionado con la función de producción de salud de los menores. Diversos estudios han encontrado que la salud de los individuos en sus primeras etapas de vida es un factor fundamental en la determinación de resultados socio-económicos, como lo son la acumulación de capital humano o los salarios devengados en la vida adulta. Éstos últimos, a su vez, determinan la posibilidad de desarrollo económico de las personas y pueden convertirse en herramientas eficaces contra la pobreza y la desigualdad existente en nuestros países. Por su parte, los estudios de violencia, cuyo interés se ha incrementado alrededor del mundo en los últimos años, abarcan tanto las causas como las diversas consecuencias económicas de ésta. Una pregunta relacionada, relativamente reciente y poco explorada en la ciencia económica, es la relación entre miedo, victimización y percepción de seguridad.

El presente número de la Revista Desarrollo y Sociedad recoge trabajos relacionados con la economía social y del bienestar, en particular con las dos áreas anteriormente expuestas. Utilizando metodologías avanzadas y distintas fuentes de información, esta edición ofrece al lector una colección de artículos escritos por autores de diversos centros de investigación del continente, que contribuyen al progreso del conocimiento existente en nuestra sociedad.

Los primeros dos artículos de esta edición se centran en los efectos que los cuidados prenatales de las madres tienen en la salud de los niños. El trabajo seminal de Rosenzweig y Schultz (1983) dejó en claro los problemas de endogeneidad que se pueden presentar en la estimación de modelos híbridos de salud que buscan encontrar el efecto que ciertos insumos, como por ejemplo cuidados médicos, tienen en la salud de los agentes. De acuerdo con estos autores, las variaciones exógenas de la salud percibidas por los individuos llevan a que exista una correlación entre los insumos seleccionados y los resultados de salud finalmente alcanzados. Como es de esperarse, ignorar esta relación en estimaciones empíricas, llevaría a la obtención de coeficientes sesgados.

En el artículo, "El peso al nacer de los niños de la principal maternidad de Uruguay: 1995 a 2004" , Todd Jewell (University of North Texas, EE. UU.), Patricia Triunfo (Universidad de la República , Uruguay) y Rafael Aguirre (Universidad de la República , Uruguay) utilizan información de todos los nacimientos registrados en el Centro Hospitalario Pereira Rosell de Montevideo entre los años 1995 y 2004, para estimar una función de producción de salud de los neonatos. Los autores controlan el problema de endogeneidad en la elección de insumos de salud anteriormente mencionado, incluyendo dentro de los regresores variables asociadas al riesgo epidemiológico de las madres que actúan como una proxy de la dotación genética de éstas. Mediante esta metodología, los autores encuentran que efectivamente los cuidados prenatales influyen de manera positiva en la salud de los neonatos y que las políticas que estimulen su utilización disminuirían las probabilidades de infantes con bajo peso al nacer.

Alternativamente, Luis Miguel Tovar (Pontificia Universidad Javeriana) y Adolfo García (Universidad del Valle) en su artículo, "La producción de salud infantil en Colombia: una aproximación", controlan los problemas de endogeneidad a través de una estimación en dos etapas, similar en espíritu a lo planteado por Rosenzweig y Schultz (1983). Utilizando la información de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de 2005, en una primera etapa estiman la demanda por insumos de salud por parte de las madres mediante modelos Logit. En una segunda etapa, empleando los resultados de la primera etapa, los autores determinan la probabilidad de que un infante se encuentre en cuatro distintos niveles de desnutrición: severa, moderada, ligera y ninguna. Por medio de estas estimaciones no lineales, se encuentra nuevamente la importancia de los cuidados prenatales de la madre en la salud de sus hijos. Los autores resaltan que al no contar con información de visitas al pediatra, los cuidados prenatales de las madres pueden estar actuando como una proxy de controles médicos del niño.

Relacionado también con el estado nutricional de los infantes, en su artículo, "El trabajo infanto-juvenil y el estado nutricional de los menores Colombianos", Diana Hincapié (Universidad de los Andes) concluye que, contrario a lo inicialmente esperado, existe una relación positiva entre el trabajo y el estado de nutrición de los menores. Utilizando la información de la Encuesta de Demografía y Salud de 2005 y controlando la posible endogeneidad de la decisión de trabajar a través de una estimación basada en la metodología de "pareo por probabilidades de similitud", se encuentra que existen diferencias significativas en el estado nutricional de menores que trabajan y aquellos que no lo hacen, pero que tienen una probabilidad similar de hacerlo. Además, el estudio presenta evidencia a favor de la hipótesis de que el canal por medio del cual el estado nutricional de los menores trabajadores mejora, es la generación de ingreso adicional en el hogar, bien sea directa o indirectamente mediante la liberación de mano de obra. Los resultados alertan, sin embargo, que la exposición de menores a trabajos con una intensidad de más de 20 horas semanales puede ser contraproducente.

En el cuarto artículo, "La caña de azúcar: ¿una amarga externalidad?", Eleonora Dávalos (Convenio BID-Gobernación de Antioquia) encuentra que la quema de caña de azúcar tiene efectos negativos en la salud de los niños y adultos mayores de 60 años residentes en la ciudad de Palmira, Valle. Este estudio, relacionado también con la economía del medio ambiente, utiliza información diaria de datos ambientales, fuentes de emisiones y datos de morbilidad de la ciudad de Palmira obtenidos entre el 2 de febrero y el 6 de junio de 2004. Esta novedosa combinación de datos permite a la autora llegar a dos importantes conclusiones que deben ser tenidas en cuenta en un futuro en las regulaciones ambientales de la región. En primera instancia se encuentra que existe una relación positiva y significativa entre la quema de caña de azúcar y la concentración de partículas menores a diez micras (PM10). En segunda instancia y en concordancia con la literatura médica, las estimaciones llevadas a cabo permiten concluir que las PM10 influyen de manera significativa en las afecciones respiratorias de infantes y personas de la tercera edad.

Alejándonos un poco del área de la salud y entrando en los estudios sobre violencia, en el último de los artículos Elvira María Restrepo y Álvaro Moreno (ambos de la Universidad de los Andes) presentan un estudio pionero en Colombia, que busca estimar el efecto que el miedo tiene en la sensación de seguridad de la comunidad Uniandina. Mediante la realización de una encuesta dirigida a estudiantes y empleados de la Universidad de los Andes, los autores encuentran que la percepción de seguridad en el espacio público depende en mayor medida de factores asociados al miedo que de la propia probabilidad de victimización. Además, encuentran que, no obstante la disminución que se ha venido presentando en las tasas de crimen en la ciudad de Bogotá, la encuesta revela que existe un mayor sentimiento de inseguridad en la actual administración que en las tres anteriores.

Esperamos que la selección de artículos de la presente edición logre aportar elementos importantes para las discusiones tanto académicas como de políticas públicas, en los temas relacionados con la salud de los infantes y la percepción de violencia y seguridad de los individuos. Ambos temas son importantes para el bienestar y el desarrollo económico, por lo que es necesario analizarlos con detenimiento.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons