SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue82NOTA EDITORIALBECOMING A PRAGMATIC TECHNOCRAT. THE BEGINNINGS OF PROFESSIONAL TRAINING OF COLOMBIAN ECONOMISTS author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Desarrollo y Sociedad

Print version ISSN 0120-3584

Desarro. soc.  no.82 Bogotá Jan./June 2019

https://doi.org/10.13043/dys.82.1 

Artículos

EL PAPEL DE LA REVISTA DESARROLLO Y SOCIEDAD (1979-2018): EVOLUCIÓN Y DESAFÍOS PRESENTES

THE ROLE OF THE JOURNAL DESARROLLO Y SOCIEDAD (1979-2018): EVOLUTION AND CHALLENGES FOR THE PRESENT

Daniel Zarama-Rojas1 

Jaime Vera-Jaramillo2 

1 Asistente de investigación, Facultad de Economía, Universidad de los Andes, autor de correspondencia. Correo electrónico: d.zarama10@uniandes.edu.co.

2 Estudiante, Maestría de Economía, Facultad de Economía, Universidad de los Andes. Correo electrónico: ja.veraj@uniandes.edu.co.


Resumen

Este documento busca interpretar la historia de la revistaDesarrollo y Sociedadcon el fin de encontrar pistas sobre su situación actual para aclarar los desafíos futuros. Utilizando una base de datos con información detallada sobre los cuarenta años de existencia de la revista podemos dar cuenta de las características y transformaciones a lo largo de su historia. Han sido cuatro décadas analizando la realidad nacional combinados con estudios de coyuntura y autores con diversas características. Las continuidades y los cambios enDesarrollo y Sociedady en su entorno académico y disciplinar nos llevan a explorar su rol en el futuro.

Clasificación JEL: Y9, B20, A32.

Palabras clave: bibliometría; historia; revista

Abstract

This article aims at interpreting the history ofDesarrollo y Sociedadin search of clues about its present situation and its future challenges. Using a database with detailed information covering the journal’s forty years of existence we can trace the characteristics and changes it has gone through. These have been four decades of analysis of Colombia’s economic reality combined with analysis of economic conditions and a diverse set of authors. The continuities and breaks in the journal’s history and in its environment lead us to explore its future role.

JEL Classification: Y9, B20, A32.

Keywords: Bibliometrics; history; journal

INTRODUCCIÓN

Este artículo se enmarca en la celebración de los cuarenta años de la revistaDesarrollo y Sociedad. Con la publicación de un número conmemorativo se consideró la ocasión para revisar el recorrido de la revista a lo largo de su historia y así pensar en las proyecciones que pueden encaminar su desarrollo a futuro. Este es el propósito del artículo. Busca interpretar la historia de la revista y dar con claves sobre su momento actual que nos permitan entender mejor los retos futuros para la revista. Para esto se realizaron análisis estadísticos que, a partir de los datos recopilados de los volúmenes de la revista y sus artículos publicados, buscan dar cuenta de las características y transformaciones durante estos cuarenta años. Se encuentra que, junto con la publicación de estudios sobre la coyuntura económica colombiana, hubo fuertes cambios en términos de temas y de las características de los autores publicados. Estos cambios sugieren transformaciones en el propósito original de la revista y abren preguntas sobre su papel en el futuro.

Desarrollo y Sociedadfue creada por el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) de la Universidad de los Andes en 1979, con dos finalidades. En primer lugar, la revista buscaba poder ser un medio para facilitar la discusión académica sobre los problemas estructurales del país. En segundo lugar, la revista hacía de portal de difusión para el trabajo de los investigadores del CEDE, en relación estrecha con la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes. El informe anual de actividades del CEDE deja constancia en su versión de 1979 de las razones por las que se creó la revista, respondiendo al contexto particular de la academia colombiana y, en particular, uniandina del momento:

Durante los más recientes años han surgido en Colombia diferentes revistas o medios de difusión de los problemas económicos colombianos. Estas revistas se han ocupado principalmente del análisis de los aspectos relacionados con la coyuntura económica colombiana sin abordar con la suficiente permanencia, en virtud que ello se sale del objetivo para el cual fueron creadas, los problemas de la estructura económica, social y política de Colombia. Así mismo, no existe un medio de difusión permanente de las investigaciones científicas en los campos mencionados. Algunos lo hacen, pero de manera esporádica, ya que su interés se concentra, como lo hemos mencionado, en los problemas de corto plazo. El propósito de la revista es crear las bases para la edición permanente de un medio de difusión nacional e internacional de la investigación científica, que se realiza en Colombia y sobre Colombia. (Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico, 1979, p. 40)

La revista, como se puede ver, fue creada para suplir dos necesidades particulares: por un lado, la de una plataforma que diera espacio a una discusión más profunda sobre los problemas relacionados con la economía local y, por otro, la de difundir la producción académica colombiana.

Mucho ha cambiado en el entorno académico nacional en estos cuarenta años y, en consecuencia, los propósitos originales de la revista también lo han hecho. Contamos hoy en Colombia con muchas más revistas académicas y series de documentos de trabajo donde se difunden los trabajos sobre la realidad económica nacional y de los investigadores colombianos. De igual manera, los economistas colombianos, tanto en la academia como en otros centros de investigación y elaboración de políticas, publican sus trabajos en revistas fuera del país y otras plataformas de discusión académica.Desarrollo y Sociedadha participado en estos cambios que también presentan retos para el futuro.

A través de un análisis estadístico y bibliométrico buscamos caracterizar tanto el contenido como los autores publicados en la revista. Para ellos analizamos: 1) las temáticas tratadas por los artículos, 2) la relación de los trabajos publicados con la economía colombiana, 3) una clasificación de los tipos de aporte que pretenden hacer los artículos, 4) la participación en la revista de autores con distintos lugares de filiación (regiones geográficas e instituciones), 5) la participación de hombres y mujeres en la autoría de los artículos, y 6) el número de citaciones de los artículos publicados. Con esta información podremos comprender mejor los cambios y continuidades enDesarrollo y Sociedada lo largo de su historia. Encontramos que el propósito original de la revista de analizar temas de la realidad económica nacional se ha mantenido y el número de citaciones a sus artículos ha disminuido. También, y siguiendo las tendencias mundiales de la investigación en economía, aumenta el contenido empírico de los artículos con menos textos teóricos y se encuentran más investigaciones en microeconomía, economía laboral y demografía en detrimento de la historia y el pensamiento económicos, la metodología y lo que rápidamente podría llamarse enfoques heterodoxos. Por último, encontramos que la mayoría de los autores son hombres, si bien con un incremento en el número de mujeres publicadas, también en línea con la tendencia internacional, y ha habido un cambio en la procedencia geográfica de los autores con un número creciente de autores de países latinos distintos a Colombia.

El artículo está compuesto por cuatro secciones incluyendo esta introducción. En la siguiente sección se encuentra con mayor detalle la explicación sobre el origen y la construcción de los datos empleados en el análisis. En la tercera parte, se exponen y discuten los análisis realizados. La cuarta sección, finalmente, da lugar a las conclusiones e incógnitas derivadas del trabajo realizado.

I. DATOS

La base de datos se elaboró tomando manualmente la información de las características de cada uno de los artículos de los 81 volúmenes publicados entre 1979 y el 2018. La revista publica dos números cada año aunque en 1982 publicó tres, en 1984 cuatro y en 1986, 1987, 1996 y el 2015 publicó uno con un promedio de seis artículos por número. De esta manera, se consolidó una lista de todos los artículos publicados a lo largo de la historia deDesarrollo y Sociedad, que fueron caracterizados según la lista de variables reportadas en el cuadro 1. En sus cuarenta años de existencia la revista ha publicado 482 artículos. Para cada uno de ellos se analizaron los códigos JEL, los resúmenes (oabstracts), los autores y su filiación institucional como también su procedencia, el sexo de los autores, las citas reportadas en el sistema de Google Scholar, y los títulos. Todos los artículos se encuentran disponibles en formato PDF (en su mayoría han sido escaneados) en la página oficial de la revista. Por esa razón, la abstracción de las características de los artículos se hizo manualmente, en algunos casos imputando valores sugeridos por los escritos.

Cuadro 1 Variables de la base de datos de los artículos de Desarrollo y Sociedad (1979-2018) 

A. CÓDIGOS JEL

Para clasificar y revisar los contenidos de las publicaciones de la revista se optó por los códigos JEL (Journal of Economic Literature), utilizados de forma estándar en economía. Los códigos JEL de la base de datos incluyen solo la letra de estos como indicadores de las áreas de estudio relacionadas. En los casos en que los artículos no indicaban los códigos, se procedió a imputarlos. Por lo tanto, se imputaron códigos para los artículos publicados desde los inicios de la revista hasta el 2001. Se imputaron tres códigos para cada uno de estos artículos, de manera tal que la clasificación fuera suficientemente amplia y a la vez precisa para dar información relevante sobre los contenidos. Para los artículos posteriores se registraron en la base las letras de cada código, teniendo en cuenta hasta cinco códigos por artículo. Esta información permite, por una parte, cuantificar las áreas temáticas en las que se inscribe cada artículo y aquellas cubiertas cada año en la revista.

B. METODOLOGÍA

Asimismo, se realizó una clasificación según la metodología de cada artículo, la cual permite detectar cambios en la predominancia de las metodologías de los artículos publicados. Los artículos fueron clasificados en cinco categorías,teórico,modelación teórica,metodológico,empíricoyotro, de acuerdo con la siguiente caracterización: artículos centrados en el análisis de algún tipo de evidencia (cuantitativa o cualitativa) son considerados empíricos; artículos centrados en la discusión de una cierta forma de medición o de metodología de investigación, son clasificados como metodológicos; si el artículo desarrolla o expone una modelación sin contar con evidencia dada (los datos de simulaciones no se tomaron en cuenta como evidencia), se le considera modelación teórica; si el artículo discute o presenta un análisis sin desarrollar un modelo o analizar algún tipo de evidencia empírico, se consideró teórico. La clasificación de los artículos de la categoría deotroagrega artículos relacionados con objetivos particulares, como comentar la publicación de otro libro (reseñas), la muerte de algún académico (revisiones o artículosin memoriam) u otros textos poco comunes entre las publicaciones de la revista. La clasificación, entonces, permite dilucidar qué aproximación tienen los artículos hacia el conocimiento y, en ese sentido, cuál es su contribución.

C. CLASIFICACIÓN DE ESTUDIOS SOBRE COLOMBIA

Para entender la importancia de Colombia en los artículos publicados, se identificaron aquellos directa y explícitamente relacionados con la economía colombiana. Estos artículos fueron agrupados con aquellos que trataban tópicos regionales (p. ej. América Latina) incluyendo a Colombia y aquellos con análisis no necesariamente empíricos sobre temas de la economía colombiana.

D. PALABRAS FRECUENTES Y RESÚMENES

Otra fuente de información sobre temas y metodologías son los resúmenes de los artículos. Se utilizó esta fuente, en algunos casos reconstruida con base en fragmentos del artículo en cuestión, para analizar la frecuencia de los términos y palabras utilizados.

E. AUTORES

También se recopiló información sobre los autores de los artículos publicados en estos cuarenta años. Esta información corresponde a su filiación institucional, su ubicación geográfica y el sexo. Se tomó la primera institución reportada en los artículos, lo cual permitió imputar su ubicación geográfica. Un caso especial fue el de los autores que reportan estar afiliados a organismos multilaterales, en el que estrictamente no se puede imputar una región. Estos casos se clasificaron en la categoríainternacionales. Con respecto al sexo se imputó a partir del nombre de los autores y de la búsqueda de sus perfiles.

F. NÚMERO DE CITACIONES

Por último, se recopiló información de Google Scholar (GS) sobre el número de citaciones de cada artículo como una aproximación al impacto de las publicaciones deDesarrollo y Sociedad. Esta información permite evaluar la efectividad de la revista como medio de difusión para el trabajo académico nacional y sobre las problemáticas económicas nacionales. El sistema de GS permite visualizar cuántas y cuáles citas se hicieron para cada artículo consultado. De este modo, se registraron las citaciones de dos formas: por un lado, el número total de citas reportadas en GS desde la publicación del artículo hasta el 2018 y, por otro, el número de citas que recibió el artículo según este sistema desde su publicación hasta el quinto año posterior a esta (nótese, entonces, que esta variable se construyó para los artículos publicados desde 1979 hasta el 2013).

II. ANÁLISIS

A. CONTENIDOS

El análisis de los contenidos de los artículos permite establecer el cumplimiento del objetivo original de la revista, es decir, la difusión de investigaciones sobre Colombia promoviendo la pluralidad de aproximaciones metodológicas. Esta sección evalúa este cumplimiento desde cuatro perspectivas: la cantidad de artículos sobre Colombia, la frecuencia de palabras y términos relacionados con Colombia, los códigos JEL de los artículos y las metodologías de los mismos.

1. ESTUDIO DEL CASO COLOMBIANO

El propósito de la revista es crear las bases para la edición permanente de un medio de difusión nacional e internacional de la investigación científica, que se realiza en Colombia y sobre Colombia. (Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico, 1979, p. 40)

Los datos bibliométricos muestran que durante la vida de la revista se mantiene el porcentaje de artículos relacionados con el país, aunque también presenta una caída en los últimos cinco años.

Fuente: construcción de los autores.

Figura 1 Porcentaje de artículos sobre Colombia 

Los resultados del análisis se evidencian en la figura 1, donde se puede ver que, pese a la volatilidad y los cambios a lo largo del tiempo, el porcentaje de artículos que estudian la economía colombiana se mantiene en niveles muy altos a lo largo de la historia de la revista. La tendencia, según la línea de ajuste polinómica, se muestra oscilante pero no sufre fuertes ascensos o descensos. El pico de la medida se da a mediados de los años ochenta, donde el porcentaje de estudios sobre el país se mantiene en 100%, mientras que el punto más bajo de la tendencia se encuentra en 1999 con 22,2%, año en que se hacen invitaciones especiales a autores extranjeros y se publica un solo artículo sobre Colombia de los diez que componen los números 43 y 44, además de un corto texto de Santiago Montenegro, entonces decano de la Facultad de Economía, sobre la Escuela de Verano en Economía organizada por la facultad. Hacia los últimos años se encuentra una ligera tendencia a la baja pues en estos números solo la mitad de los artículos (50%) correspondían a estudios relacionados con el país. Sin embargo, la participación de dichos estudios en la revista se mantiene alta a lo largo de todo el periodo.

En resumen, la revista ha cumplido su propósito de ser un portal para las investigaciones realizadas sobre el país. Si bien es evidente que la revista no lo ha asumido como un criterio estricto para la publicación de artículos, es claro que la predominancia de estudios sobre Colombia se mantiene. Este hecho estilizado puede verse incluso pese a la baja en el porcentaje de estudios sobre Colombia publicados en los años más recientes, que dejan abierta la pregunta sobre la tendencia en la que está actualmente encaminada la revista con respecto a su idea original.

2. PALABRAS MÁS FRECUENTES

Ahora bien, para analizar con mayor profundidad la relación de los artículos publicados con la coyuntura histórica colombiana, se hizo un análisis de las palabras más frecuentes presentes en los resúmenes de los artículos (véase la sección de palabras frecuentes). Este análisis puede dar pistas sobre las problemáticas prevalentes durante estos cuarenta años de existencia de la revista y de las formas de estudio predominantes entre sus artículos.

El análisis realizado se hizo a partir desoftwarebibliométrico que permitió armar, mediante sus herramientas gráficas y estadísticas, nubes de palabras donde se señalan las palabras más repetidas en el conjunto de resúmenes. Dichas nubes de palabras señalan la cantidad de repeticiones a partir del tamaño en el que aparecen las palabras. Entonces, las palabras más grandes en la nube son las más frecuentes dentro del texto. Las siguientes nubes fueron armadas a partir de textos que reunían los resúmenes de los artículos por décadas.

El análisis de las nubes de palabras presentes en la figura 2 muestra distintos aspectos asociados a la evolución de la revista. La palabra “Colombia” está siempre presente en el tope de las repeticiones (mayor tamaño), reflejando la pretensión de la revista de tratar el contexto económico nacional. Otras palabras como “desarrollo”, “ingreso”, “producción”, “crecimiento”, “política”, reflejan las preguntas y los análisis más comunes de la profesión de los economistas, sugiriendo una predominancia de este tipo de estudios en la revista. En particular, estas nubes recogen los cambios en las tendencias de la disciplina misma. Palabras como “modelo” y “variables” adquieren mayor importancia después de la última década, “impacto” aparece hacia la última nube y “educación” y “laboral” surgen de manera importante en la última década de la revista. Estas constataciones pueden reflejar1 ciertas tendencias en la evolución de la academia hacia una economía más matematizada y modelizada, donde los temas predominantes se tornan hacia la microeconometría con números crecientes de publicaciones en economía de la educación y en economía laboral. Además, se pueden ver palabras como “industria” en la primera década de la revista, cuando se da el proceso de desindustrialización colombiana; “exportaciones” y “precios” siguiendo la apertura económica del gobierno de César Gaviria y la preocupación de la década por resolver los problemas inflacionarios. Estos serían indicios de una estrecha relación de la revista con la coyuntura económica nacional, como objeto de estudio, y de la coyuntura académica que, sin embargo, no se podría aún diferenciar regionalmente.

Fuente: construcción de los autores.

Figura 2 Palabras más frecuentes en los resúmenes de los artículos de Desarrollo y Sociedad, por década 

Otras palabras reflejan el esfuerzo de la revista en la publicación de sus ediciones especiales. De estas últimas se pueden mencionar: estudios sobre la mujer (1984), cuyo reflejo, en parte, se ve en la palabra “mujer” dentro de la nube de los años 79-88; comercio internacional (2004), economía social y del bienestar (2007) y microeconomía aplicada (2007), bien representadas en la nube de los años 99-08 en tanto se ven palabras como “exportaciones”, “bienestar” y “datos”, entre otras, evidenciando su presencia en los artículos publicados. Otras ediciones especiales como informalidad (2009), economía de los hogares (2009), crisis macroeconómicas (2011), evaluación de impacto (2012) y educación (2014) también se ven reflejadas en cierta medida en el énfasis de palabras como “educación” y “laboral, y en la aparición de palabras como “informalidad”, “fiscal”, “hogares” y “programas”. Las palabras más frecuentes, entonces, los temas tratados en la revista y los cambios en los temas de interés de los autores y, podríamos decir, de la academia. Se confirma, además, el interés de la revista por publicar trabajos sobre la coyuntura económica colombiana, más claramente presente en las primeras décadas que en las segundas, pero presente como una referencia constante.

3. CÓDIGOS JEL

En su creación,Desarrollo y Sociedadbuscaba publicar artículos sin preferencia por su metodología y promoviendo la interdisciplinariedad. En el informe de actividades del CEDE se da cuenta de esta pretensión con mucho énfasis:

La revista tiene un interés científico y se propone publicar semestralmente las investigaciones que se realicen sobre el desarrollo económico, social y político. Acogerá la publicación de trabajos dentro de una filosofía pluralista e interdisciplinaria de la investigación. Los trabajos que en ella se publiquen serán de la responsabilidad de los autores. (Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico, 1979, p. 40)

Así pues, es interesante corroborar si el interés pluralista presente en su creación se realizó en las décadas de su historia. Para eso, se analizó el total de los códigos JEL (véase la sección de códigos JEL) por cada año y se encontró variabilidad de la participación de las distintas temáticas y metodologías a través del periodo de estudio.

El análisis realizado comienza con los hallazgos presentados en la figura 3. Se encuentra que, si bien hay una gran gama de temas presentes a lo largo de la historia de la revista, algunos son predominantes. Los códigos más presentes son los agrupados bajo de las letras C, D, E, F y J. Estos códigos corresponden a los temas demétodos matemáticos y cuantitativos,microeconomía,macroeconomía y economía monetaria,economía internacionalyeconomía laboral y demográfica.Otros códigos con presencia notable dentro del acumulado son los de letras B e I, que corresponden respectivamente ahistoria del pensamiento económico, metodología y aproximaciones heterodoxas,ysalud,educación y bienestar.Los temas, por otro lado, con participación realmente marginal son los correspondientes a las letras A (economía en general y enseñanza), G (economía financiera), H (economía pública), K (derecho y economía) y Z (otros temas especiales), con énfasis en los A, K y P.Los códigos M asociados aadministración de negocios y economía de los negocios, marketing,contabilidad, economía de personal, no se encuentran presentes a lo largo de la historia de la revista. Otros temas con referencia a otros códigos cuentan con mayores o menos participaciones dentro de la historia de la revista, sin que se destaquen su presencia o ausencia.

Fuente: construcción de los autores.

Figura 3 Distribución de los JEL en el total de los años 

La figura 3 indica la variedad de temas publicados en la revista. Si bien hay ciertas temáticas presentes marginalmente en el total de artículos publicados por la revista, de las 20 posibles ramas de códigos, 19 están presentes y, aunque 10 de dichos códigos cuentan con una participación total menor al 5% (porcentaje que tendrían en una distribución donde cada uno de los 20 códigos está representado por igual), solo 3 de ellos presentan una participación menor al 1% (códigos A, K y P). En este sentido, se sugiere una cierta fidelidad al ideal de pluralismo presente en la fundación de la revista.

El cuadro 2 muestra el análisis dinámico de la participación de los códigos JEL. En ella se encuentra una clasificación de los códigos JEL según la forma en que su participación en la revista se correlaciona con el paso de los años. La tendencia de la participación de los códigos JEL espositivasi la correlación es positiva y significativa al 5% de significancia, la participación esnegativasi la correlación es negativa y significativa al 5% de significancia, finalmente, la participación esindefinidasi la correlación entre la participación de los códigos JEL en los distintos años de la revista y el paso de los años no es significativa al 5% de significancia estadística. Los resultados expuestos en el cuadro permiten profundizar en la evolución histórica de la distribución de los temas de los artículos publicados.

Cuadro 2 Correlación de la evolución de los códigos con el tiempo 

Fuente: construcción de los autores.

Se encuentra entonces que de los cuatro códigos más frecuentes en el total de la historia de la revista (véase la figura 3), solamente crecen significativamente en su participación los demicroeconomíayeconomía laboral y demográfica. También se constata la permanencia de bloques temáticos en los artículos publicados enDesarrollo y Sociedad. Los artículos con códigos JEL C, D, E, F y J cuentan con una participación significativa que oscila aproximadamente entre el 2% y el 28% (obtenidos por los códigos J en los cuatrienios de 1995- 1998 y 2007-2010, respectivamente)2. Así, estos códigos, correspondientes a los temas demétodos cuantitativos y matemáticos,microeconomía,macroeconomía y economía monetaria,economía internacionalyeconomía laboral y demográfica, contaron con un protagonismo particular, pues no solo contaban con una participación acumulada superior a los demás (figura 3), sino que fueron creciendo (casos D y J) o contaron con tendencias indefinidas a lo largo de estos cuarenta años (casos C, E y F), es decir, su participación no disminuyó significativamente. Estos temas son, asimismo, los correspondientes a los cinco indicadores más altos de participación promedio a lo largo de los años de la revista. Son, por tanto, los más presentes en la historia de la revista.

Los temas correspondientes a los códigos D, I, H, J, K, O y P ganan participación a lo largo de los años. Los códigos I e O, correspondientes respectivamente a los temas desalud, educación y bienestary dedesarrollo económico, innovación, cambio tecnológico y crecimiento, presentan un crecimiento destacable después de estar prácticamente ausentes en los primeros años de la revista. Los códigos D y los J, correspondientes amicroeconomíayeconomía laboral y demográfica, ganan participación partiendo de una presencia ya notable en los inicios. Los códigos H y K, correspondientes respectivamente aeconomía públicayderecho y economía,por su lado, presentan aumentos significativos en tanto se encontraban ausentes al inicio y se presentaron en alguna medida en años más recientes. Finalmente, los códigos dehistoria del pensamiento económico, metodología y aproximaciones heterodoxas(B) sufren de graves disminuciones en su participación y es el único caso que muestra esta tendencia.

En resumen, este análisis muestra que, en términos generales, la revista cumplió con su objetivo de pluralidad temática pues tan solo algunos temas ganan participación, sin llegar a abarcar más del 30%, y para los demás no se encuentra una tendencia negativa significativa en su participación, con excepción del código B. Los artículos clasificados en este tema corresponden al 6,12% de los artículos, según código, publicados enDesarrollo y Sociedadpero prácticamente desaparecen con el pasar de los años.

Al considerar el caso específico del código B (figura 4), se encuentra que si bien nunca fue un tema predominante en la revista si bien alcanzó un tope superior a 40% en 1994 por la publicación de un número especial. En el siglo XXI artículos sobre este tema prácticamente desaparecen con excepción del 2008 con el número especial 62, editado por Alejandro Gaviria, sobre Albert O. Hirschman.

Fuente: construcción de los autores.

Figura 4 Participación de los códigos JEL B por año 

4. METODOLOGÍAS

Un punto interesante para la caracterización de los artículos publicados es la revisión de la aproximación al conocimiento que presentan. En este sentido, se siguió la metodología expuesta en la sección sobre metodología de este documento para clasificar la utilizada y se encontró que los artículos empíricos son predominantes en los cuarenta años de existencia deDesarrollo y Sociedad.

La participación de los artículos teóricos ha disminuido a lo largo del tiempo y la de artículos dentro de otras categorías aempíricoyteóricoha sido marginal. En consecuencia, si bien la revista muestra pluralidad en los temas publicados hay menos diversidad en las metodologías utilizadas en sus artículos.

Fuente: construcción de los autores.

Figura 5 Participación anual de los artículos según metodología 

La figura 5 muestra la participación de las distintas categorías a lo largo de este periodo y refleja ciertas tendencias que la revisión de los códigos JEL ya permitía captar. Por un lado, es evidente cómo la participación de artículos teóricos disminuye y cómo los artículos clasificados comootrodesaparecen en estos cuarenta años (reapareciendo solamente en el 2011, para desaparecer de nuevo posteriormente). Estas dinámicas coinciden con la baja en la publicación de artículos en historia del pensamiento económico y la cuasi desaparición de las reseñas, más comunes en los primeros años de la revista (véase anexo, códigos Y). Por otro lado, los artículos empíricos ganan participación en estos cuarenta años. Una prueba de diferencia de medias para la participación de los artículos empíricos antes y después de 1999 confirma esta conclusión. El ejercicio muestra que la media de participación para este tipo de artículos era del 57,20% hasta 1999, mientras que para los años posteriores la media de participación es del 83,16%. La diferencia, entonces, es del 25,96% y según los cálculos realizados cuenta con un p-valor de 0,000011, por lo que es significativa al 1%.

El aumento en la porción de artículos de corte empírico refuerza que la pluralidad de la revista corresponde a las temáticas y menos a las metodologías de los artículos publicados. Es posible que el incremento en los artículos empíricos haya implicado una reducción de artículos con otras metodologías o, como parece ser la tendencia internacional, el número de manuscritos empíricos sometidos a la revista aumentó y, a la vez, disminuyó aquellos con otras metodologías.

B. AUTORES

Desarrollo y Sociedadse creó con un doble propósito. El primero, analizado hasta aquí, era difundir las investigaciones sobre Colombia promoviendo la pluralidad de temas y enfoques. El segundo buscaba difundir las investigaciones hechas en Colombia. En sus cuarenta años la revista ha contado con la participación de más de trescientos autores, principalmente vinculados con instituciones académicas y de investigación. Los autores con mayor número de publicaciones son Eduardo Sarmiento Palacio (once artículos), José Antonio Ocampo (diez artículos), Ricardo Chica (siete artículos), Sergio Clavijo, Lauchlin Currie y Luis Hernando Rodríguez (seis artículos), Alberto Carrasquilla (cinco artículos) y Elssy Bonilla de Ramos, Carmen Elisa Flórez, Samuel Jaramillo y Álvaro Montenegro (cuatro artículos). Todos estos autores estuvieron vinculados con el CEDE y la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes. Más allá de estos casos, esta sección presenta la caracterización de los autores para evaluar el cumplimiento de este segundo objetivo. Esta caracterización considera su filiación institucional, su ubicación geográfica y el sexo.

1. FILIACIÓN INSTITUCIONAL

Al considerar la primera filiación institucional declarada por el o los autores (véase la sección sobre autores) es posible establecer la participación de las distintas ubicaciones geográficas en la autoría de los artículos publicados enDesarrollo y Sociedaden estos cuarenta años. La mayor parte de los autores están ubicados en América Latina y aquellos localizados en Colombia mantienen una participación constante, aunque en la última parte del periodo de estudio ha comenzado a disminuir.

Fuente: construcción de los autores.

Figura 6 Participación de las ubicaciones geográficas de los autores, por año 

La figura 6 muestra la participación según la región global de proveniencia, excluyendo dos observaciones, correspondientes a una autora ubicada en Japón y otra en Argelia. Por lo demás, la figura muestra la gran predominancia de autores ubicados en América del Sur, cuya participación se acerca al 100% al inicio de la revista y finaliza cerca del 80% en el 2018. Si bien esta participación fluctúa, solo en 19993 cae por debajo del 50%. La participación de autores de filiación norteamericana o europea oscila a través de todo el periodo entre el 0 y el 20% (salvo en 1980 y en 1999, años en los que se supera dicho intervalo), y la participación de autores pertenecientes a organismos internacionales presenta, en dimensiones aún más reducidas e inconstantes, el mismo comportamiento.

Fuente: construcción de los autores.

Figura 7 Porcentaje de autores con filiación en Colombia, por año 

Como se ve en la figura 7, la participación de autores ubicados en Colombia es casi siempre mayoritaria, aunque fluctuante. Sin embargo, como muestra la línea de tendencia presente en la gráfica, la participación tiende a disminuir pasando del 95% al 53,8%. La línea de tendencia, por lo demás, de ajuste polinómico, parece indicar, como otros indicadores analizados arriba, un cambio en la revista hacia el cambio de siglo.

Dentro de la difusión de la producción nacional, objetivo deDesarrollo y Sociedad, la difusión de las investigaciones realizadas por el CEDE aparecía como un propósito explícito en sus inicios (Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico, 1979, p. 40). La figura 8 presenta la participación de autores afiliados con el CEDE y la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes.

Fuente: construcción de los autores.

Figura 8 Porcentaje de autores con filiación en la Universidad de los Andes, por año 

El cambio en la participación de los autores que reportan su filiación en la Universidad de los Andes es verdaderamente notorio. La participación, tras iniciar en el 90%, se mantuvo en niveles altos hasta los primeros años del nuevo siglo, cuando comenzó a decrecer radicalmente. En el último número publicado todos los autores tienen filiaciones distintas a la Universidad de los Andes. Es interesante notar la diferencia entre el decrecimiento de la participación de autores ubicados en Colombia y aquel de los autores vinculados a Universidad de los Andes. Mientras la participación de autores con filiación colombiana se mantiene aún en los últimos años con números cercanos y superiores a la mitad, la participación de autores afiliados a la Universidad de los Andes desaparece. Este cambio es aún más claro en la siguiente figura.

Fuente: construcción de los autores.

Figura 9 Porcentaje de autores ubicados en Colombia afiliados a la Universidad de los Andes 

La figura 9 muestra qué parte de los autores localizados en Colombia reportaron estar vinculados a la Universidad de los Andes. Hasta 1999 la participación de los afiliados a dicha universidad era notable y comprendía, en muchas ocasiones, el 100% de los autores de filiación colombiana. A partir de este año se observa un cambio radical en la proveniencia de los autores con una participación decreciente de aquellos vinculados a la Universidad de los Andes llegando a cero por primera vez en el 2010. Estas cifras pueden ser indicativas de cambios en los hábitos de publicación de los investigadores del CEDE y demuestran que, si bien,Desarrollo y Sociedadsigue siendo un instrumento de difusión de la investigación hecha en el país, no lo es de los estudios elaborados en el CEDE.

2. NÚMERO DE AUTORES

Otro de los cambios en los artículos publicados en la revista corresponde al número de autores por artículo como se muestra en la figura 10.

Fuente: construcción de los autores.

Figura 10 Promedio de autores por artículo, por año 

La figura 10 muestra que el número de autores promedio por artículo aumentó, con una tendencia tenuemente creciente desde los primeros años de la revista hasta superar los dos autores por artículo en los últimos años. Concretamente, se puede ver que, tras iniciar en 1,5 y mantenerse por debajo de este nivel cerca de quince años, la tendencia al alza que inició en 1988 muestra más de 1,5 autores por artículos en 1995 hasta alcanzar 2,17 autores en promedio por artículo en el último año. La línea de tendencia, con ajuste exponencial, sugiere que el incremento en el promedio de autores ganó fuerza hacia los últimos años. La coautoría entonces ha ganado espacio en las páginas de la revista como es el caso de la disciplina en general.

3. SEXO

Otros leves cambios se han visto en la participación de cada sexo entre los autores. La siguiente figura muestra el porcentaje de autores de hombres y mujeres en cada año.

Fuente: construcción de los autores.

Figura 11 Participación por sexo en la autoría de los artículos, por año 

Como se puede ver en la figura 11, primero, la participación de hombres es mucho más alta con respecto a la las mujeres a lo largo de la historia de la revista, hasta el punto de que en muchos años llega a ser equivalente al total de los autores (100%). Esta relación refleja la composición por sexo de la profesión en general. Sin embargo, la tendencia de la brecha entre la participación de hombres y mujeres se reduce levemente en el tiempo. Se evidencia una mayor cercanía entre los porcentajes de participación de cada sexo y un mayor espacio ocupado por el porcentaje de autores mujeres, en línea con las dinámicas de la profesión.

C. DIFUSIÓN DE LAS PUBLICACIONES

Finalmente, verificando el interés original de la revista por ser un medio de difusión para el trabajo académico del entorno colombiano, se procedió a analizar dos aspectos relevantes en esta dimensión. En primer lugar, se analizó el número artículos publicados por año y, también, el número por volumen de la revista, sin encontrar mayores variaciones en estos cuarenta años.

En segundo lugar, se trató la evolución del número de citaciones a los artículos de la revista. A pesar de las limitaciones de la información encontrada en GS, en especial, para los primeros años deDesarrollo y Sociedad, es posible hacer una primera aproximación a partir de estos datos al impacto de la revista.

La figura 12 muestra la evolución del total de citas a lo largo del tiempo.

Fuente: construcción de los autores.

Figura 12 Promedio anual de citaciones por artículo 

Como se ve en esta figura el número de citaciones promedio de los artículos publicados anualmente por la revista es cambiante y presenta diversas tendencias. Hasta 1985 se presenta una tendencia decreciente, seguida por un valle entre 1986 y 1995, donde el número de citaciones nunca supera las veinte. El periodo de mayor auge, según citaciones, de los artículos publicados enDesarrollo y Sociedadse encuentra entre 1996 y 2010, año a partir del cual decrecen nuevamente. Dada la ventana de tiempo considerado en el reporte de citaciones aún es pronto para tener certeza sobre la tendencia entre el 2011 y el 2017, la cual, en principio, también parece decreciente. La evolución del número de citaciones, entonces, parece dejar una pregunta con respecto a los movimientos que se han generado en las últimas dos décadas, asociadas a auge y descenso de las citas.

Con la intención de profundizar en las tendencias evidenciadas, se quiso controlar por el tiempo que el artículo tiene para ser citado. En este sentido, como los artículos más antiguos han contado con una mayor cantidad de tiempo para difundirse en el medio académico, se optó por recolectar el número de citaciones recibidas dentro de un intervalo de cinco años para los artículos publicados hasta el 2013. La figura 13 muestra los resultados. Las tendencias de las citaciones constatadas previamente se sostienen, con ciertas precisiones. Las citas de los artículos se mantienen en niveles similares desde el inicio del periodo hasta 1996, cuando comienza el gran aumento de las citaciones. Este incremento, siguiendo la tendencia ya vista, se mantiene hasta el 2010, cuando cae el número de citaciones por artículo.

Fuente: construcción de los autores.

Figura 13 Promedio anual de citaciones recibidas por los artículos hasta cinco años después de su publicación 

Aunque estos datos pueden ser indicativos de grandes tendencias es necesario interpretarlos con precaución dadas las dificultades de registro en el sistema de Google Scholar. Los cambios en la tecnología de producción y difusión de la revista pueden implicar un subregistro de citaciones en los primeros años deDesarrollo y Sociedad. Los movimientos del promedio de citaciones por artículo evidenciados en las últimas dos décadas, en cambio, son más confiables. Por lo tanto, la evaluación del impacto de la revista requeriría más información para llegar a conclusiones definitivas, aunque estos datos preliminares parecen indicar que este impacto fue relativamente pequeño.

III. CONCLUSIONES

Desarrollo y Sociedadse creó con el objetivo de ser un portal de difusión para la investigación académica sobre la coyuntura económica colombiana. El análisis bibliométrico indica que este objetivo se ha cumplido y, a la vez, que se han presentado cambios en la caracterización de los artículos y autores publicados en la revista. En estos cuarenta años la revista ha publicado predominantemente artículos relacionados con la realidad económica nacional y la composición de autores por ubicación geográfica ha cambiado para dar más espacio a aquellos localizados fuera del país.Desarrollo y Sociedadya no es el instrumento de difusión de las investigaciones realizadas en el CEDE y, si bien, sigue publicando artículos escritos en su mayoría por autores colombianos, investigadores de otros países de la región también encuentran en la revista un instrumento de difusión de sus trabajos.

El siglo XXI parece haber llegado con cambios importantes paraDesarrollo y Sociedadpor cuenta del cambio en los temas tratados y en la metodología de los artículos. Por una parte, desaparecen los artículos de historia del pensamiento y metodología y crecen aquellos relacionados con microeconometría, economía de la educación, laboral y demográfica y, de otra, la mayoría de artículos son empíricos. Este momento también corresponde a la casi desaparición de autores afiliados a la Universidad de los Andes en sus páginas, indicando cambios tanto en los hábitos de publicación como en la medición de las revistas por instituciones nacionales e internacionales que penalizan por la publicación de artículos de autores afiliados a la misma institución base de las revistas.

El aparente bajo impacto de la revista representa uno de los principales retos a futuro paraDesarrollo y Sociedady este artículo pretende ser un primer paso en la reflexión sobre estos retos y una invitación a reflexionar sobre formas eficaces de enfrentarlos.

REFERENCIAS

1. Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) (1979). Informe de actividades. CEDE, vol. 2. Facultad de Economía de la Universidad de los Andes. [ Links ]

1Existen varios trabajos a nivel internacional que analizan esta tendencia y una línea interesante de investigación puede ser la exploración a mayor profundidad de estas transformaciones en la academia económica colombiana y latinoamericana durante las últimas décadas. Desarrollo y Sociedad, como se muestra en este documento, sería una fuente fundamental de este análisis.

2Para los códigos J, sin embargo, se presentó una disminución de su participación en el último cuatrienio, véase el anexo.

3Debe recordarse que en este año se publica un número especial con invitados de otras regiones del mundo.

4Se cuenta con un semestre de diferencia en los periodos registrados como cuatrienios de la revista y cuatrienios presidenciales desde el inicio: el presidente César Turbay Ayala comenzó su periodo en agosto de 1978 y lo terminó en agosto de 1982, mientras que los años contados en la base de datos cuentan como año calendario.

ANEXOS

Participación de los códigos JEL por cuatrienios

Fuente: construcción de los autores.

Figura 14 Participación de códigos JEL en los artículos publicados, por cuatrienios 

La figura muestra la participación de las distintas letras de los códigos JEL por cada uno de los cuatrienios en que se ha publicado la revista. El análisis por cuatrienios refleja la posibilidad de emparejar los años de estudio con la coyuntura, siendo que la agrupación de años resultante refleja4, con un desfase de un año, los periodos presidenciales que hubo hasta el momento. En esta, con minuciosidad, se ven reflejadas las tendencias de las correlaciones evidenciadas en la sección sobre códigos JEL de este trabajo.

Recibido: 15 de Septiembre de 2018; Aprobado: 19 de Diciembre de 2018

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons