SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue85UNDERREPORTING OF REVENUES IN ARGENTINA: WHAT IS THE SIZE AND WHICH ARE THE DETERMINANTS OF THE PHENOMENON FROM THE PERCEPTION OF PROFESSIONALS IN ECONOMIC SCIENCES? author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Desarrollo y Sociedad

Print version ISSN 0120-3584

Desarro. soc.  no.85 Bogotá May/Aug. 2020

 

Editorial

NOTA EDITORIAL

Jorge Higinio Maldonado1 

1Editor, Revista Desarrollo y Sociedad. Universidad de los Andes. Correo electrónico: editor.desarrolloysociedad@uniandes.edu.co.


En medio de la pandemia que golpea al planeta, presentamos una nueva entrega de la Revista Desarrollo y Sociedad, en concreto, el número 85, con el deseo de que nuestros lectores se encuentren en buen estado de salud y superando las condiciones que esta nueva situación ha impuesto a la sociedad.

Esta vez, ponemos en consideración de los lectores seis artículos que cubren temas y campos variados de la economía, aplicados a los contextos de países de América Latina como Argentina, Colombia, México y Perú.

El primer artículo, intitulado “Subdeclaración de ventas en la Argentina: ¿qué tamaño y determinantes tiene el fenómeno desde la percepción de los profesionales en ciencias económicas?”, fue escrito por Florencia Pedroni, Gabriela Pesce y Anahí Briozzo, de la Universidad Nacional del Sur (Argentina), junto con Sandro Monsueto, de la Universidad Federal de Goiás (Brasil). En él, se analiza el tamaño y los determinantes de la subdeclaración de ingresos en empresas argentinas, lo cual se relaciona estrechamente con la informalidad de la economía. En la actual coyuntura de pandemia, este tema es de especial relevancia, ya que el sector informal se ha visto más amenazado por la recesión económica, asociada a las normas sanitarias de aislamiento. A partir de su trabajo, los autores encuentran que el tamaño de las compañías, así como las características de la empresa y los empresarios, explican el grado de subfacturación. Los resultados de sus análisis los llevaron a concluir que la simplificación administrativa y regulatoria es esencial para reducir la informalidad.

El artículo “Efectos entre las actividades de innovación, exportación y productividad: un análisis de las empresas manufactureras peruanas”, segundo de este número, es autoría de José Luis Nolazco, de la Universidad de Lima (Perú).

Nolazco analiza el desempeño de las empresas manufactureras peruanas, concentrándose en la relación entre los esfuerzos por innovar, el nivel de exportaciones y la productividad. Sus resultados revelan que empresas más productivas se integran con mayor facilidad a los mercados internacionales, lo cual genera fuertes incentivos para la innovación. Esta relación, a su vez, genera ciclos positivos de retroalimentación, de modo que las empresas innovadoras tienen mayor posibilidad de aumentar tanto las exportaciones como la productividad. Estos son elementos claves para mejorar la competitividad del sector manufacturero peruano y de otros países de la región.

Otro tema relevante en la revista ha sido el desarrollo económico y humano.

De este modo, en el tercer artículo, intitulado “Patrones y dinámicas espaciales de desarrollo humano en los municipios de México”, los investigadores de instituciones mexicanas Víctor Manuel Gerónimo, de la Universidad del Mar, José Antonio Marina, de la Universidad del Papaloapan, y Alma Rubí Vázquez, de la Universidad Autónoma de Coahuila, analizan las desigualdades regionales de ese país, desde la perspectiva espacial. Justamente, habiendo hallado patrones y dinámicas espaciales en el desarrollo humano de municipios mexicanos, determinaron la existencia de relaciones virtuosas y viciosas entre tales municipios, las cuales persisten temporal y espacialmente. Los esquemas positivos de retroalimentación hacen que algunos municipios se conviertan más fácilmente en enclaves de desarrollo humano. Sin duda, como sugieren los autores, el componente territorial del desarrollo humano debe incluirse en la política social.

Los programas de transferencias condicionadas, ampliamente analizados en la región, permiten entender muchos de los cambios en las poblaciones vulnerables que atienden. Justamente este es el tema abordado en “El impacto de las condicionalidades de salud en los programas de transferencias condicionadas de dinero: el caso de la AUH [Asignación Universal por Hijo] en Argentina”, cuarto artículo de este número, escrito por Matthew Walsh, de la Universidad de Chicago y el Observatorio de la Deuda Social Argentina en la Pontificia Universidad Católica Argentina, Santiago Poy, de la Pontificia Universidad Católica Argentina y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, e Ianina Tuñón, del Observatorio de la Deuda Social Argentina en la Pontificia Universidad Católica Argentina. En este trabajo, los autores analizan el impacto del programa de transferencias condicionadas en Argentina (asignación universal por hijo) por la vía de las condicionalidades en salud. Típicamente, el impacto de estos programas se produce a través de las condicionalidades en educación. Los investigadores encontraron que, si bien no existe un efecto claro en comportamiento preventivo en salud o la atención odontológica, sí tiene lugar un efecto positivo sobre la seguridad alimentaria de los hogares beneficiados, lo cual tiene implicaciones en el diseño y la conceptualización de estos programas.

El quinto artículo también está enmarcado en el contexto argentino, aunque en una temática diferente. “Minería metalífera, impacto económico y conflictividad.

Un análisis del proyecto minero de plata ‘Navidad’ en la Patagonia argentina” es producto de la investigación de Diego Murguía, de la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

El autor explora el alcance que tendría el desarrollo de la actividad minera de plata en un caso particular en la Patagonia. Su análisis revela que el impacto en materia de contribuciones a la provincia y las regalías sería modesto, pero podría constituir una importante fuente de empleo para la región. Sin embargo, este no es un renglón típico allí, por lo que las implicaciones de aceptación cultural y laboral son temas para un debate futuro.

El último artículo de este número es autoría de Alfredo Villca, Alejandro Torres García, Carlos Esteban Posada y Hermilson Velásquez Ceballos, adscritos a la Universidad EAFIT (Colombia). El objetivo principal de “Demanda de dinero en América Latina, 1996-2016: una aplicación de cointegración en datos de panel” es estimar la demanda de dinero para quince países de la región y analizar la existencia de tendencias comunes. Los autores encuentran relaciones de largo plazo entre la demanda de dinero, el ingreso y los tipos de interés, aunque no encuentran evidencia contundente de factores comunes entre los países analizados.

Como se observa, los artículos de este número, tan variados como interesantes, apuntan a diferentes ramas del conocimiento económico. Esperamos que, por una parte, contribuyan al debate sobre las políticas económicas y sus implicaciones en la región y, por otra, sirvan eventualmente para tomar mejores decisiones en el mundo que nos espera en la pospandemia. Esto tiene sentido si se considera que ha quedado en evidencia la urgencia por reducir las brechas económicas y buscar formas sostenibles de desarrollo con amplio margen de seguridad social para los más vulnerables.

Como siempre, reiteramos que todos los artículos de este número, así como los de los números anteriores, están disponibles gratuitamente, en diferentes formatos, en nuestra página web (https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dys) y varios repositorios adicionales.

El próximo número de la revista, proyectado para octubre de 2020, estará dedicado a la relación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con la economía.

El siguiente número especial, programado para octubre de 2021, se destinará a analizar el tema de las migraciones, otra de las cuestiones centrales en las últimas décadas en varias zonas del planeta. Numerosas revistas de la Universidad de los Andes estarán analizando este tema desde sus disciplinas particulares, lo que contribuirá a un debate diverso sobre la situación de la migración.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons