SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue95The relationship between public expenditure per pupil and returns to education in Peru: A cohort analysis author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Desarrollo y Sociedad

Print version ISSN 0120-3584

Desarro. soc.  no.95 Bogotá Sep./Dec. 2023  Epub Sep 30, 2023

 

Editorial

Nota editorial

Jorge Higinio Maldonado1 

1Universidad de los Andes


La revista Desarrollo y Sociedad se complace en presentar su número 95, correspondiente a la tercera y última entrega de 2023. En este número, presentamos cinco artículos que, como es costumbre en la revista, cubren temas diversos del desarrollo económico, en varios países de América Latina.

El primer artículo, autoría de Luis García y Sara Sánchez, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, se titula “Relación entre el gasto público por alumno y los retornos de la educación en Perú: un análisis por cohortes”. En este trabajo, los autores resaltan la necesidad de analizar la relación entre el gasto real en educación por alumno y los retornos que las personas logran en el mercado laboral. Analizando el caso peruano, encuentran que, si bien las generaciones más antiguas exhibieron una reducción en los retornos, en los últimos años hay una ligera mejoría para la educación superior y el empleo femenino, lo cual justifica incrementar el gasto público en educación, especialmente, en la calidad de la enseñanza.

El segundo artículo, titulado “Sostenibilidad ambiental y calidad institucional: interacciones”, es autoría de Mauro David Reyes Pontet, María Ibáñez Martín y Silvia London, de Conicet en Argentina. En su trabajo, analizan el desempeño de las instituciones y sus implicaciones en la sostenibilidad, con miras al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible, en 180 países, a partir de lo cual encuentran que, efectivamente, se requiere trabajar en fortalecer las capacidades de las instituciones para reducir la degradación ambiental y mejorar las posibilidades de lograr los objetivos de desarrollo sostenible.

En el tercer artículo del presente número, Paul Cisneros, del Instituto de Altos Estudios Nacionales en Ecuador, y Mercy Ilbay-Yupa, de la Universidad Técnica de Cotopaxi, presentan su artículo “How is climate change adaptation aid allocated? A study of climate justice in Ecuador”. Ellos realizan un análisis de las formas como se generan las ayudas para la adaptación al cambio climático, a nivel subnacional y local en Ecuador, a partir de proyecciones de vulnerabilidad física y socioeconómica, y su relación con las capacidades locales de las instituciones. De allí determinan que estas vulnerabilidades afectan la asignación de ayudas, por lo que pueden dejar expuestos a algunos grupos particulares. Sin embargo, la capacidad local no parece tener un papel preponderante en las asignaciones. Los autores realizan un interesante análisis de estos resultados a la luz de la justicia intergeneracional.

Los autores Irene Brambilla, Andrés César, Guillermo Falcone, Leonardo Gasparini y Carlo Lombardo del Cedlas –Universidad Nacional de La Plata– Conicet, en Argentina, presentan el cuarto artículo, al que llamaron “Routinization and employment: evidence for Latin America”. Los autores analizan cómo diferentes ocupaciones tienen diferentes niveles de rutinización y proponen indicadores para medirlos en las mayores economías de América Latina. Encuentran que las ocupaciones más rutinarias han perdido importancia en la participación del empleo en la región, lo que da paso a sectores más intensivos en ocupaciones de baja rutinización.

El quinto artículo de la revista, autoría de Bibiana Lanzilotta (Universidad de la República del Uruguay), Gonzalo Zunino y Rafael Mosteiro (ambos del Centro de Investigaciones Económicas –Uruguay), se titula “Cambios estructurales en la volatilidad del crecimiento económico en Uruguay y los países del Mercosur”. Los investigadores analizan la volatilidad cíclica del crecimiento en Uruguay, Argentina y Brasil entre 1980 y 2018, y encuentran que, luego de la crisis económica de 2002, Uruguay habría experimentado un cambio en la volatilidad cíclica del PIB, que implicó una reducción de la volatilidad de más del 50%; Brasil presenta un quiebre en la volatilidad cíclica en forma más temprana (en 1994); y Argentina no presenta quiebres en volatilidad.

Esperamos que los lectores encuentren útiles estos artículos, que muestran los últimos avances en la ciencia económica en la región. Agradecemos a los autores por su interés en publicar en Desarrollo y Sociedad, y a los revisores por su juicioso trabajo en darnos insumos para evaluar los manuscritos que llegan a la revista.

Editor revista Desarrollo y Sociedad

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.