SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue30Intangible assets, collaboration agreements and performance in high technology businesses in the Basque Country author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

Share


Cuadernos de Administración

Print version ISSN 0120-3592

Cuad. Adm. vol.18 no.30 Bogotá Dec. 2005

 

Editorial

Tal como hemos sostenido en recientes editoriales, para consolidar el proceso de expansión y cualificar la investigación en el área de la administración, que se está viviendo con singular fortaleza en el país, resulta fundamental el desarrollo de sus revistas académicas. Aquí introducimos la idea de que dicho desarrollo es crucial, en particular, para la evaluación de la calidad y el impacto de los resultados de investigación publicados.

Tan importante para un investigador o grupo de investigación son sus hallazgos como su adecuada comunicación. Para ello resulta clave el medio por el que se divulgan, pues éste no sólo va a permitir la visibilidad de su producción, sino la validación y reconocimiento por parte de la comunidad académica a la que pertenece y, por consiguiente, la legitimidad del conocimiento que ha generado. Estos logros se alcanzan publicando en revistas científicas de prestigio. De ahí la importancia de presentar los artículos a revistas que los someten a rigurosos procesos de evaluación por pares anónimos, pues su publicación en ellas equivale a contar con una certificación de calidad. De esta manera, la calidad de los medios de divulgación se convierte en un mecanismo de cualificación de la investigación y la producción intelectual de una comunidad académica.

Publicar en revistas de excelencia para los investigadores se traduce, además de una validación de su producción, en una fuente de puntajes diferenciados, que son fundamentales para: la evaluación de su desempeño académico, la obtención de mayores ingresos salariales, los asensos en sus escalafones y el acceso a nuevos recursos para continuar con su labor investigativa. Sin embargo, a lo anterior debe adicionarse un elemento de singular valor para el desarrollo de dicha labor y, en general, de la investigación de una comunidad y de sus revistas: para evaluar la importancia del conocimiento generado es fundamental identificar cuál es su impacto, y éste se establece, en el ámbito académico, mediante las citaciones de los artículos publicados por parte de investigadores que publican en otras revistas de excelente calidad.

Establecer el impacto del nuevo conocimiento sólo es posible para aquellos artículos que han sido publicados en revistas cuyos contenidos ingresen a bases de datos que permiten efectuar estudios bibliométricos, es decir, en revistas que posibilitan analizar el nivel de citación de los artículos que publican. A esas bases de datos acceden, y pueden permanecer, únicamente las revistas que cumplen con los requisitos de los más rigurosos sistemas de indexación, esto es, los que califican la importancia de las revistas no sólo por su calidad editorial y sus contenidos, sino por la citación de los artículos publicados. Tales citaciones constituyen un indicador de la calidad de los artículos, que le es otorgada por la comunidad académica, y de la cual depende su impacto.

Por lo anterior, el reto del desarrollo de las revistas es contribuir a establecer y a mejorar el impacto de la producción académica efectuada en el área de administración del país, y esto sólo es posible si ingresan a sistemas de indexación que tienen este factor como criterio de inclusión y de evaluación de su importancia.

En el ámbito internacional, tanto el Science Citation Index (SCI) como el Social Science Citation Index (SSCI), creados por el Institute for Scientific Information (ISI), son los sistemas de indexación en que se encuentran las revistas consideradas como las más importantes del mundo, de acuerdo con el indicador de impacto. Desafortunadamente, la presencia de revistas latinoamericanas en ellos es marginal, y son muchas las dificultades para que esa condición de marginalidad se supere. Para ser admitidos y permanecer en ellos no basta elevar la calidad de sus contenidos, pues existen barreras como el idioma en que se publican (recuérdese que “el inglés es el idioma universal de la ciencia”) o los objetos de estudio que abordan sus artículos (por ejemplo, problemáticas locales que suelen carecer de interés en los países desarrollados), que limitan la posibilidad de citación.

En América Latina, desde 1995 se iniciaron varios proyectos orientados a combatir esas barreras y marginalidad. Tal es el caso del Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex); el Scientific Electronic Library Online (SciELO), o la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe en Ciencias Sociales y Humanidades (Red ALyC). Estos esfuerzos buscan aproximar la calidad de las revistas a los estándares internacionales y superar los obstáculos para que la producción académica de los países de la región se integre a las redes mundiales por las cuales circula el nuevo conocimiento.

El análisis de esos proyectos, de las dificultades que deben enfrentar para lograr sus propósitos y de la manera como ellos pueden contribuir para que las revistas colombianas mejoren su reconocimiento nacional e internacional, y puedan dar cuenta de la repercusión del conocimiento generado en el país, desborda los alcances de este editorial. Estos temas se retomarán en posteriores editoriales y en un evento que impulsaremos en el segundo semestre de 2006, desde Cuadernos de Administración, para debatir lo relacionado con la evaluación del impacto de la producción académica en el área de administración en el país y el papel que en ese proceso deben desempeñar sus revistas académicas.

****************

En el primer artículo, Carlos Blanco e Iñaki Peña evalúan el papel de activos intangibles, como el capital humano, las capacidades tecnológicas y las relaciones de cooperación en el desempeño económico de 66 empresas de base tecnológica, ubicadas en tres parques tecnológicos y tres centros de investigación del País Vasco. Para tal fin integran los enfoques de los recursos y las capacidades, la gestión del conocimiento y las alianzas estratégicas. El estudio muestra que, efectivamente, tanto el desarrollo del capital humano como las alianzas estratégicas efectuadas contribuyen al crecimiento y a la mejora del desempeño de las empresas estudiadas. La articulación teórica realizada, así como los resultados de la investigación, son relevantes para Cuadernos, y esperamos que también lo sean para nuestros lectores.

Los profesores Malaver y Vargas analizan los avances registrados en el ámbito de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) en Colombia, así como los logros y fracasos de las políticas destinadas a estimular su desarrollo en el período 1990-2005. Para ello, en el campo tecnológico evalúan la contribución del cambio técnico al crecimiento de la economía, la financiación de las actividades de CTI, el desarrollo de las capacidades tecnológicas y las innovaciones obtenidas. En el campo científico analizan los progresos en el campo de la producción y divulgación científica a través de los grupos de investigación y las revistas científicas. Finalmente, en el campo institucional indagan por la articulación entre los subsistemas científico y tecnológico, y entre éstos y el sector productivo. Con la publicación de este artículo la Revista espera alimentar los debates en torno a la Visión 2019, que promueven la Presidencia de la República y el Departamento Planeación Nacional, y al Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Pencti), 2005-2020, que promueve Colciencias.

A partir de la premisa de que la cooperación fortalece la adquisición de conocimiento para cada una de las organizaciones cooperantes, los profesores Cegarra, Briones y Ros analizan la influencia de factores como el compromiso, el conocimiento, los beneficios esperados o la confianza sobre las relaciones de cooperación de las organizaciones con sus clientes, proveedores y competidores. Para ello realizan un trabajo empírico, de carácter cuantitativo, en una muestra de 88 pymes localizadas en Murcia, España, el cual muestra que, efectivamente, factores diferentes adquieren importancia central en los distintos momentos de relación de cooperación.

A partir de la aplicación de un modelo de equilibrio parcial, Annibal Scavarda, Mario Martínez, Luiz Scavarda y Maria de Lurdes Veludo analizan los efectos de un alza del impuesto ad valorem a la importación de automóviles que se efectuó en Brasil en el 2000. Al poner a consideración de nuestros lectores este artículo, se resaltan la notable sencillez, así como la importancia de los resultados obtenidos en el ejercicio, para un debate sobre el proteccionismo.

Mediante un riguroso ejercicio econométrico, el profesor Alex Amalfi González analiza un tema de candente actualidad en el país: los efectos que sobre los recaudos del gobierno tendría una deducción tributaria por inversiones efectuadas por las empresas. Dicha reducción estaría orientada a fortalecer el crecimiento. Los resultados indican, según el profesor Amalfi González, que en ambos casos los efectos serían positivos. También es positiva la realización de este tipo de ejercicios para desarrollar una discusión que debería tener una mayor discusión académica que la realizada en el país.

En momentos en que las empresas del país están abocadas a enfrentar una competencia internacional que arrecia, entre otras razones por efecto de los tratados internacionales que están en trámite, las preguntas que formulan los profesores Calle y Tamayo sobre la competitividad de las pymes antioqueñas son singularmente relevantes. Más aún cuando estos interrogantes se formulan a empresas inmersas en procesos de internacionalización. Las respuestas, desafortunadamente, indican que todavía no se ha afincado una cultura exportadora en ellas y que, además, existe cierta resistencia para lograrlo.

En su artículo, los profesores López y Calderón analizan, a través de factores socioculturales, el cluster de herramientas localizado en el Departamento de Caldas, con el fin de complementar las aproximaciones económicas, que son las predominantes en nuestro medio. Los resultados de esta mirada crítica no sólo enriquecen los análisis convencionales, sino que abren una interesante veta de análisis sobre un tema en el que se han invertido muchos recursos y esfuerzos; pero al que le ha faltado discusión académica e interdisciplinaria, así como evaluaciones sobre los logros alcanzados.

En su artículo, Gutiérrez, Sánchez, Piñeres y Yoshioka nos presentan el diseño de un sistema de monitoreo del cluster bioindustrial del occidente colombiano, así como los indicadores para efectuar el seguimiento a su competitividad. El modelo responde al interés de sus creadores por crear un instrumento que aporte información estratégica para los tomadores de decisiones. Este hecho, sumado al doble intento de considerar factores tanto asociativos como relacionados con la innovación para analizar este tipo de agrupamientos empresariales e institucionales, otorga especial interés a la propuesta de estos autores.

Los profesores González y Schmal, en su artículo, efectúan una muy sustentada comparación de la evolución en los últimos 25 años de los sistemas de educación superior de Chile y Colombia y de sus perspectivas de cambio. Para ello contrastan las condiciones normativas y de financiación y observan sus perspectivas de cambios comunes, a partir de fenómenos comunes, como la autoevaluación y acreditación. Para la Revista es bastante alentador presentar a sus lectores trabajos de esta naturaleza, cuyo principal problema es su escasez.

En el último artículo, la profesora Dubova presenta los resultados de la aplicación del CAPM (Capital Asset Pricing Model) para administrar un portafolio óptimo de activos. La Revista publica este ejercicio con el propósito de contribuir a enriquecer otros que se han realizado en el país sobre este tema en particular.

El Editor

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License