SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número35Estructura propietaria y rendimientos bursátiles en Suramérica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Cuadernos de Administración

versión impresa ISSN 0120-3592

Cuad. Adm. v.35 n.1 Bogotá ene./jun. 2008

 

Editorial

Al observar los contenidos de este número, se encuentran notables similitudes con los números más recientes de Cuadernos de Administración. Estas nos permiten identificar rasgos comunes y esbozar algunos trazos del perfil de la producción intelectual divulgada. Tales rasgos muestran, entre otras cosas, algunas perspectivas de desarrollo de la investigación en administración en el ámbito latinoamericano.

Entre los artículos divulgados se pueden distinguir los que efectúan revisiones que pueden catalogarse como estudios críticos del estado del arte en campos específicos de la administración. Estos reúnen, organizan, articulan y dan sentido a los nuevos avances del conocimiento en un área particular de la administración; también identifican y relacionan las principales tendencias y agendas de investigación. En ocasiones, además de identificar los aportes, algunos artículos también dan cuenta de sus aplicaciones en el contexto latinoamericano y, en menos casos, identifican vacíos que enriquecen las agendas de investigación.

En otro tipo de artículos, el foco está puesto en los desarrollos conceptuales y metodológicos, así como en su aplicación a nuestro contexto. Desde las opciones teóricas asumidas, a veces de manera implícita, algunos hacen desarrollos conceptuales (los menos), y otros (la mayoría), desarrollos metodológicos. En ambos es notoria la preocupación por el rigor y el cuidado por atender las especificidades del medio en que se aplican. En otros casos, el objetivo de los diseños conceptuales y metodológicos busca contribuir a mejorar políticas y prácticas de gestión pública o privada, específicas.

Otra gama de artículos estudia algún aspecto de la realidad administrativa o empresarial en varios países de América Latina. En ellos sobresalen algunas características: (i) si bien parten de los marcos teóricos y metodológicos existentes, se señala el cuidado que reclama su aplicación en el contexto latinoamericano, que es diferente de aquel en que fueron generados; y (ii) se busca identificar lo que es común en medio de la diversidad que nos caracteriza, y que podría resultar generalizable a América Latina.

Los diferentes tipos de artículos identificados encarnan importantes avances en las prácticas investigativas y en la producción de conocimiento en administración. Los artículos que revisan el estado del arte facilitan la actualización de nuestra vida académica y abren la posibilidad, sobre todo los que constituyen revisiones críticas, de dialogar con los avances del conocimiento disciplinar.

Los artículos que están centrados en aspectos conceptuales y metodológicos muestran caminos para un trabajo y una producción académica más rigurosa, amplían las posibilidades de la generalización, y las adaptaciones que realizan aumentan la pertinencia y la efectividad de la gestión. Facilitan, igualmente, la replicabilidad de algunas técnicas y prácticas administrativas en el medio latinoamericano.

Finalmente, los artículos que estudian varios países latinoamericanos permiten identificar lo que nos es común y específico; esto, y el hecho de que algunos estudios reúnen investigadores de varios países, abre la posibilidad de un mayor diálogo entre investigadores latinoamericanos, para resolver problemáticas comunes. Además, crea un diálogo con investigadores de otros contextos a partir del mutuo reconocimiento de la riqueza que generan las diferencias.

La anterior tipología preliminar de los artículos publicados en Cuadernos de Administración también señala vacíos y posibilidades de desarrollo futuro. Las revisiones podrían ser más propositivas, con todo lo que ello implica. El cuidado por el rigor metodológico no debería hacer perder de vista que lo fundamental son las preguntas, la relevancia y la pertinencia del conocimiento generado. Es preciso avanzar hacia los estudios comparados, sustentados en redes de investigadores que, a partir de las especificidades de nuestros contextos y problemáticas, permitan construir cuerpos de conocimiento estratégico para la atención de las prioridades de nuestro desarrollo y construir los cimientos de un diálogo académico productivo.

Los artículos presentados en este número de Cuadernos de Administración ilustran los planteamientos esbozados. En el primero, Fuenzalida, Mongrut, Nash y Benavides estudian en cinco mercados de valores (Chile, Colombia, Lima, Sao Paulo y Venezuela) los rendimientos de los portafolios de acciones de empresas que tienen diferentes grados de concentración en la propiedad. En consonancia con lo planteado, varias características de este trabajo tienen un hondo significado: reconoce rasgos comunes en la estructura de la propiedad en América Latina y compara los grados de concentración en los diferentes países; encuentra una relación positiva entre la concentración de la propiedad y los rendimientos; propone reducir el riesgo de abuso de poder por parte de los accionistas mayoritarios, fortaleciendo el gobierno corporativo y la transparencia en la información, y es realizado por investigadores de diferentes países. El artículo muestra, en síntesis, una forma altamente promisoria de generación de conocimiento administrativo en América Latina.

En el artículo “Intraemprendimiento: una revisión al constructo teórico, sus implicaciones y agenda de investigación futura”, María Andrea Trujillo y Alexander Marín efectúan una revisión crítica del estado del arte. El abordaje teórico, las conexiones que efectúa (con el tema del empresariado, la innovación, los entornos externo e interno, la estrategia) y las perspectivas de investigación que señala constituyen una valiosa contribución en un tema importante, pero poco estudiado, con la profundidad y cuidado con que se hace en este artículo.

A partir de las formas de gobernación y sus determinantes, Sergio Torres y Rafael García proponen un modelo para apoyar la caracterización y la toma de decisiones de los participantes en las cadenas de abastecimiento; modelo que es aplicado al análisis de la cadena de medicamentos en Bogotá y que sintetiza un notable esfuerzo por desarrollar una línea de investigación bastante promisoria.

Francisco Ganga y José Vera, en su artículo “El gobierno corporativo: consideraciones y cimientos teóricos” efectúan una revisión crítica de la literatura relacionada en el gobierno corporativo, a fin de elevar la eficiencia de la gestión organizacional. En el artículo se destacan: los análisis de las condiciones de un buen gobierno corporativo, su aplicación en el ámbito de las empresas familiares y la lectura que se efectúa de los hallazgos obtenidos en los estudios empíricos sobre las experiencias de aplicación del modelo.

En el artículo “Estudio de un proceso de innovación utilizando la dinámica de sistemas”, Jorge Robledo y Yony Ceballos analizan el papel del gobierno central en los procesos de innovación suscitados por la introducción de tecnologías de generación de electricidad en comunidades rurales. Para ello desarrollan una metodología novedosa, basada en la dinámica de sistemas, que les permite integrar diferentes perspectivas teóricas, ámbitos del problema y simular distintos escenarios de los procesos de aprendizaje derivados de la introducción de la nueva tecnología.

Con el fin de contribuir a elevar la eficacia de la regulación ambiental, que busca controlar la contaminación ambiental de origen empresarial, Jhon Méndez acude a los algoritmos genéticos, que son procedimientos adaptativos para simular el comportamiento estratégico de agentes económicos con racionalidad limitada, que se adaptan y aprenden. El uso de esta herramienta analítica, proveniente de la vertiente evolutiva de la economía, hace de este un artículo novedoso y útil.

Los profesores Guadix, Onieva, Cortés, Muñuzuri y Quesada aplican y validan el yield management en el sector hotelero español, con el fin de elevar la eficiencia en el manejo los inventarios de un producto (servicio) que tiene características de un bien perecedero.

Los desarrollos que efectúan mediante la aplicación de modelos matemáticos y la replicabilidad en el manejo de esta técnica son particularmente relevantes del artículo que titulan “Yield management aplicado al sector hotelero. Un enfoque desde el modelado matemático”.

En el artículo “Desarrollo de competencias para el comportamiento ético-gerencial: un enfoque de responsabilidad”, María del Pilar Rodríguez y Uriel Bustamente discuten los fundamentos de la ética y la responsabilidad gerencial como base de su propuesta de modelo y prácticas pedagógicas orientadas a forjar competencias requeridas para fortalecer el comportamiento ético-gerencial. Tanto el tema como el contenido del artículo invitan a su lectura y discusión.

A partir del análisis de las características de las pymes y de las condiciones particulares del entorno mexicano, Tirso Suárez y Marlene Martín exploran la incidencia del capital humano y del capital organizacional en las estrategias de calidad y servicio al cliente, así como en las de innovación; adicionalmente, en un ejercicio que realza al estudio, comparan los resultados obtenidos en la encuesta aplicada en México con los encontrados en un estudio pionero realizado en Estados Unidos.

Los profesores Arias y Quiroga estudian el cierre prematuro de las pymes creadas en Cali, Colombia, mediante la aplicación de modelos de duración a una muestra de 1.251 empresas localizadas en la ciudad. De esta forma, el trabajo abre un campo de exploración que puede dar cabida a cuestiones como los ciclos económico, industrial y tecnológico, para explicar la dinámica empresarial.

En el artículo “Construcción de un índice de inversión en mecanismos para la transferencia de conocimiento interorganizacional”, los profesores Héctor Rodríguez y Miguel Hernández construyen un índice para medir las inversiones en mecanismos, tanto explícitos como tácitos, de transferencia de conocimiento entre organizaciones, el cual es aplicado a la industria de las confecciones colombianas y representa un valioso aporte de carácter metodológico para el desarrollo del área.

Bastidas, Montoya y Velásquez, en su artículo “¿Hacia dónde irán los sectores eléctricos de la región Andina?”, identifican las tendencias de los mercados eléctricos en estos países, las precisan mediante diagramas de influencias y las validan con expertos. De esa manera, los autores buscan aportar insumos para construir mejores escenarios y un mejor futuro para el sector eléctrico en la región.

Por último, el artículo “Mejoramiento de las finanzas públicas locales: el caso del municipio de Medellín, 2002-2005”, donde los profesores Mauricio López y Ramón Mesa muestran avances considerables en las finanzas de este municipio, que son más significativos cuando se comparan con los resultados de otros municipios del país. Los autores muestran cómo esas mejoras están vinculadas a las acciones emprendidas por la administración municipal de la época y, en consecuencia, creemos nosotros, constituyen un claro ejemplo de una exitosa gestión pública local.

El Editor

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons