SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número36Un modelo estocástico sobre la predictibilidad del signo del retorno y su relación con la no linealidad en media índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Cuadernos de Administración

versión impresa ISSN 0120-3592

Cuad. Adm. v.21 n.36 Bogotá jul./dic. 2008

 

Editorial

Con el fin de contribuir al fortalecimiento del Simposio Nacional e Internacional de Docentes de Finanzas como un espacio de discusión y desarrollo académico en el área de las finanzas, en el contexto colombiano e internacional, la Revista Cuadernos de Administración recoge en este número especial una selección de las mejores ponencias presentadas en el evento. Cabe advertir que este número no constituye la publicación de las memorias del simposio, por dos razones: primero porque las ponencias preseleccionadas se sometieron al proceso de evaluación específico de la revista, debido a ello fueron enriquecidas tanto por las discusiones que se dieron en el evento como por las sugerencias de los pares de la revista; segundo, porque el número especial contiene otros artículos que fueron presentados al proceso de selección normal de Cuadernos de administración.

El IV Simposio Nacional y I Internacional de Docentes de Finanzas se realizó en junio de 2007. Cada versión muestra el interés y dedicación de los participantes por mejorar la docencia y la investigación en ese campo. Este número de Cuadernos de Administración contiene nueve artículos, seis de los cuales fueron seleccionados de los trabajos presentados en el evento de 2007. Los artículos revelan la madurez que ha alcanzado el Simposio y el empeño de la comunidad académica en elevar la calidad de su producción intelectual; los tres artículos adicionales contribuyen a apuntalar ese esfuerzo.

Ospina y Caicedo presentan “Un modelo estocástico sobre la predictibilidad del signo del retorno y su relación con la no linealidad en media”, donde “se relaciona la predictibilidad del signo del retorno con los momentos condicionales de orden impar mediante un modelo no lineal de una serie de tiempo”. Con esa perspectiva, los autores exploran “la existencia de no linealidad en media en el índice de la bolsa de Colombia IGBC” y las pruebas muestran la ausencia de linealidad. Por su parte, Méndez “estudia los resultados de evaluaciones empíricas de pronósticos de la tasa de cambio nominal en Colombia, realizados a partir de especificaciones lineales (modelo de rezagos distribuidos) y no lineales (redes neuronales artificiales y sistemas neurodifusos)” en el artículo “Microestructura y dinámica de la tasa de cambio nominal en Colombia: una aproximación con redes neuronales artificiales y sistemas neurodifusos”.

En “Cupón ligado al producto bruto interno. El caso argentino”, Machain y Parenti muestran la situación de la nación argentina después de la crisis. El artículo intenta proporcionar elementos que permitan entender las características inherentes de estos cupones así como sus implicaciones macroeconómicas. En “Valoración de Credit Default Swaps (CDS): una aproximación con el método Monte Carlo”, Arbeláez y Maya presentan “un modelo de valoración de Credit Default Swaps (CDS) sobre bonos corporativos colombianos con base en modelos de riesgo crediticio de forma reducida y el método de simulación de Monte Carlo donde el activo subyacente sigue un proceso estocástico Stopped Poisson. Este modelo es una alternativa interesante para la valoración de CDS en países donde el mercado de bonos corporativos presenta baja liquidez y el mercado de derivados de crédito es incipiente o inexistente, como es el caso de Colombia”.

Por otro lado, en “Modelos discretos y continuos para estimar la densidad de probabilidad de la volatilidad estocástica de los rendimientos de series financieras”, Grajales y Pérez examinan “los rendimientos diarios de un activo financiero con el propósito de modelar y comparar la densidad de probabilidad de la volatilidad estocástica de los retornos. […] Se proponen los modelos ARCH que son en tiempo discreto, así como un modelo empírico de volatilidad estocástica, desarrollado por Paul Wilmott. […] Se ilustran y comparan los resultados obtenidos con las metodologías expuestas para el caso de las series financieras S&P 500 de Estados Unidos, el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores (IPC) y el Índice General de la Bolsa de Colombia (IGBC)”. Restrepo y Botero presentan un artículo titulado “Modelos unifactoriales de tipos de interés: aplicación al mercado colombiano”, en él se propone “una primera aproximación a la implementación en el mercado colombiano de los modelos unifactoriales de tasas de interés de Hull y White, 1990, y Black y Karasinski, 1991, con parámetros de volatilidad y velocidad de reversión constantes”.

Por su parte, Arcos y Benavides examinan la hipótesis según la cual los ciclos de efectivo cortos están asociados a una mayor rentabilidad, tal estudio se desarrolla en su artículo “Efecto del ciclo de efectivo sobre la rentabilidad de las firmas colombianas”. Los autores concluyen que, en efecto, a ciclos de caja menores se asocia mayor rentabilidad. Entre tanto, Sierra y Londoño estudian un tema que pareciera no hiciera parte del campo de las finanzas: la ética en las finanzas. Su artículo “Potencial de las finanzas éticas en la generación de nuevas alternativas de inversión en Colombia”, muestra las posibilidades de las inversiones social y éticamente responsables. Los resultados de los fondos con estas características son comparables a los obtenidos por los inversionistas que no tienen esta inquietud.

En “Caracterización de la demanda mensual de electricidad en Colombia usando un modelo de componentes no observables”, Franco, Velásquez y Olaya estudian la demanda mensual de electricidad en Colombia entre agosto de 1995 y enero de 2006; concluyen que la periodicidad de la demanda tiene un comportamiento estocástico que no crece con el aumento de la serie y que “el crecimiento mensual de la demanda posee una componente determinística lineal, cuyas fases de crecimiento y decrecimiento han coincidido con las del PIB”.

Los artículos que se publican en este número especial de Cuadernos de Administración tienen una característica común: tratan el problema del riesgo en las inversiones; hecho muy interesante que indica el cambio que se está presentando en el estudio de las finanzas en Colombia. Parece que los investigadores del tema estuvieran dejando atrás los enfoques estáticos y tradicionales de los estudios financieros. La incertidumbre y el riesgo son inherentes a la vida de cualquier persona e intrínsecas a las inversiones financieras. Queda pues en evidencia que nuestra comunidad académica está cambiando de norte y apunta hacia tendencias modernas de los estudios de las finanzas. Invitamos al lector a entrar en el fascinante mundo del riesgo. Buena lectura y buen provecho.

Ignacio Vélez Pareja

Editor invitado

Profesor de la Universidad Tecnológica de Bolívar

Cartagena de Indias, Colombia

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons