SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número37As conseqüências ao introduzir o sistema de créditos na gestão universitária: um caso em Colômbia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Cuadernos de Administración

versão impressa ISSN 0120-3592

Cuad. Adm. v.21 n.37 Bogotá set./dez. 2008

 

Editorial

Al poner a disposición de nuestros amables lectores este nuevo número de Cuadernos de Administración, queremos destacar dos cuestiones: (i) el inicio de un proceso de ampliación de los miembros del Comité Científico de la Revista, con el fin de que este esté más acorde con la internacionalización alcanzada, tanto en la composición de los autores y evaluadores de los artículos como en la circulación y reconocimiento de su calidad intrínseca, y (ii) la diversidad y riqueza de temas abordados, en medio de las cuales subyacen líneas de continuidad en algunos temas de especial interés para la Revista, como la innovación y los clusters, las alianzas estratégicas y el empresariado, la estrategia y las prácticas de gestión; al igual que la persistencia de la línea ascendente y la relativa homogeneidad en la calidad de las revisiones de la literatura y el rigor metodológico de los artículos divulgados, que garantizan la contribución de la Revista al desarrollo disciplinar y profesional de la administración.

El fascículo inicia con el artículo "Managerial Consecuences of the Introduction of Academic Credit Systems: A Case from Colombia", de José Manuel Restrepo. Con el fin de responder a la pregunta por los efectos de la introducción del sistema de créditos académicos en Colombia, el autor hace una amplia revisión de la literatura internacional, que le sirve de base para proponer un modelo que permita evaluar los cambios en la administración universitaria, derivados de la introducción del mencionado sistema, el cual se aplica y valida analizando el caso de la Universidad del Rosario. La calidad de la revisión efectuada, el modelo desarrollado y la contrastación llevada a cabo resaltan el interés académico y la utilidad práctica del artículo; también, la comparación entre los cambios esperados y los que efectivamente se presentan constituyen otro interesante matiz.

Con su artículo "Relevancia del estudio del lenguaje teórico sobre las organizaciones", Jorge Palacios se propone "contribuir a crear conciencia sobre la importancia del lenguaje teórico para generar conocimiento sobre las organizaciones". Para ello aboga por el rigor conceptual, que considera necesario para evitar explicaciones ad hoc que conducen a equivocaciones como la ocurrida en el ámbito latinoamericano con la expresión proceso administrativo, en la que se confunden funciones de la administración "con etapas o pasos administrativos que deben realizarse sucesivamente", o para evitar los riesgos de polisemia y confusión que producen los consensos lexicográficos, y que crecen ante la proliferación de "escuelas" administrativas.

En un trabajo de notable calidad en la revisión teórica y en su rigor metodológico, los profesores Patricia Huerta, Liliana Pedraja-Rejas, José Navas y Paloma Almodóvar evalúan empíricamente la planteada superioridad de la estrategia de diversificación sobre la especialización y de la diversificación relacionada sobre la que no lo está, respecto al desempeño de las empresas. Para ello generaron un índice específico de medición que contrastan en una muestra de 846 empresas industriales españolas que contestaron la En-cuesta sobre Estrategias Empresariales en el período 1991-2002.

En "Aprendizaje organizativo en la gestión empresarial y escuelas de pensamiento: evidencias empíricas", José Ángel López, María Leticia Santos y Juan Trespalacios optan por la escuela de gestión, entre las distintas perspectivas teóricas que abordan el aprendizaje organizacional, la cual lo considera como basado en la adquisición, distribución, recuperación e interpretación de la información. A partir de allí, realizan un notable esfuerzo metodológico por desarrollar un instrumento de medición fiable de las distintas etapas del aprendizaje organizacional, el cual aplican en 181 empresas españolas, y con el cual intentan establecer si los valores organizacionales (y la gerencia) son facilitadores del aprendizaje organizacional generativo o de alto nivel.

En un estudio basado en la economía de los costos de transacción, Yuri Gorbaneff, Sergio Torres y Nelson Contreras estudian las formas organizacionales híbridas, con el fin de establecer los niveles adecuados de integración en las alianzas verticales. Para ello plantean un modelo teórico que determina el grado óptimo de integración en dichas alianzas, que luego contrastan empíricamente en el estudio a profundidad de la red de prestación de servicios de Colmédica, una empresa aseguradora de servicios de salud que opera en Bogotá, Colombia.

Una nueva contribución sobre los clusters y sobre la innovación, temas de especial interés para los Cuadernos, es desarrollada por los profesores Fredy Becerra y Julia Naranjo en el artículo "La innovación tecnológica en el contexto de los clusters regionales". En este analizan en qué medida los clusters constituyen ambientes para el desarrollo de innovaciones no sólo empresariales, sino también socioeconómicas. La contrastación de sus planteamientos en el cluster de la confecciones en Caldas, Colombia, muestra un importante filón para investigar la relación entre este tipo de redes empresariales y la innovación, que es clave para el éxito de cualquier política o estrategia competitiva, especial-mente en países en vías de desarrollo.

En el artículo "Innovación e incumbent failure: una ilustración en la industria de las telecomunicaciones en Colombia", Hernán Herrera expone los resultados del estudio de carácter teórico en el cual acude a la teoría de juegos para demostrar los determinantes del incumbent failure que surgen del juego de interdependencia competitiva. Al mostrar la similitud entre la "pobre" entrada de Telecom a la telefonía móvil celular en Colombia y los resultados del ejercicio teórico, ilustra la utilidad del ejercicio. Adicionalmente, este tiene la utilidad de señalar caminos de encuentro entre la economía, la regulación y las estrategias de los negocios.

En "Visión directiva y elección estratégica: su influencia en los tipos básicos de trabajo", Gerardo Zapata, María Teresa Canet y Fernando Peris buscan establecer en qué medida factores asociados con la elección estratégica (strategic choice), que considera importante lo que los gerentes o directivos perciben del entorno, explican los distintos tipos básicos de trabajo. De allí se deriva un modelo y una hipótesis que se contrastan en un trabajo empírico en grandes empresas españolas. Mediante un cuidadoso apoyo estadístico, este permite establecer que efectivamente la percepción del directivo incide de manera significativa en la forma de organizar el trabajo y que su actitud y valores influyen en la gestión eficiente del trabajo, más allá de la adaptación a las contingencias que enfrenta la empresa. Estos planteamientos y resultados abren un espacio propicio para el debate.

En un artículo de notable rigor, José Ignacio Uribe, Carlos Ortiz y Gustavo García abordan un problema central tanto para el desarrollo de la competitividad como para la mejoría en la calidad de vida de la población: la calidad del empleo. En su artículo "Informalidad y subempleo en Colombia: dos caras de la misma moneda", los autores analizan de manera conjunta los determinantes de la informalidad y el subempleo. Para ello efectúan un análisis descriptivo que evidencia la alta correlación existente entre los dos fenómenos y luego se apoya en un modelo probit bivariado (que es útil en el sistema de ecuaciones cuyos errores están correlacionados), que comprueba que informalidad y subempleo están fuertemente correlacionados, pero el primero capta mejor el comportamiento de la oferta, y el segundo, el de la demanda laboral. Estos y otros resultados del artículo enriquecen el análisis del mercado y la situación laboral.

Los dos siguientes artículos abordan, desde distintas perspectivas, temas relacionados con la sucesión en las empresas de familia. Por una parte, Melquicedec Lozano, en su artículo "Elementos del proceso de formación de descendientes antes de su vinculación a la empresa familiar: un estudio de casos colombianos", examina los factores que caracterizan el proceso de formación de los hijos que serán los sucesores de los empresarios en las empresas familiares. De esa manera, el autor intenta generar un marco para analizar estos procesos y, a través de una metodología de carácter cualitativo, lo confronta en el estudio de cuatro casos de empresas localizadas en el Valle del Cauca (Colombia).

Por otra parte, Gonzalo Gómez, María López y José Betancourt abordan el tema de los descendientes en las empresas de familia, pero desde la perspectiva de la sucesión patrimonial, tal como lo indica el título de su artículo "Estudio exploratorio de los factores que influyen en la selección de un mecanismo de sucesión patrimonial en las empresas familiares colombianas". Para ello exploran, tanto en la teoría como en ocho casos de empresas familiares, los factores de mayor incidencia en el empresario fundador en la decisión sobre la selección del mecanismo de sucesión patrimonial. De esta forma, a través de estos trabajos, los Cuadernos de Administración tienen la feliz oportunidad de continuar divulgando la nueva producción de conocimiento sobre el empresariado, en una de sus versiones más difundidas, el de las empresas de familia.

Los profesores Víctor Hugo Robles, María Isabel de la Garza y José Melchor Medina estudian las prácticas de liderazgo existentes en pymes localizadas en el estado mexicano de Tamaulipas, a partir de la aplicación en 98 pymes del Inventario de Prácticas de Liderazgo (IPL), de Kouzes y Posner (2003). Tanto los resultados obtenidos en las variables analizadas como su interpretación y la conexión que hacen los autores con los hallazgos de otros trabajos, por ejemplo, en torno a que los gerentes del Estado en cuestión son "adversos al riesgo, a la innovación a compartir el poder y a dar reconocimiento a sus subordinados", brinda elementos para las comparaciones y un diálogo académico en América Latina.

En el último artículo de este fascículo, "Sistemas adaptativos de inferencia neurodifusa con errores heterocedásticos para el modelado de series financieras", los profesores Elizabeth Zapata, Juan David Velásquez y Ricardo Smith formulan "un marco metodológico para la selección de modelos ANFISARCH", basado en criterios estadísticos, con el cual se modela la serie de cambios en los precios de cierre de las acciones de IBM, y que muestra sus bondades de ajuste frente a modelos alternativos. Con este artículo, los Cuadernos continúan presentando estudios que muestran y desarrollan las herramientas estadísticas que pueden ser de gran utilidad en el campo de la administración de empresas, más allá de las finanzas, campo en el cual es cada vez más común su utilización.

El Editor

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons