SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número38La transparencia de Las empresas en internet para La confianza de Los accionistas e inversores: un análisis empírico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Cuadernos de Administración

versión impresa ISSN 0120-3592

Cuad. Adm. v.22 n.38 Bogotá ene./jun. 2009

 

Editorial

En este, como en números anteriores, los artículos que lo conforman revelan una notoria riqueza disciplinar, temática y metodológica, que es propia de la investigación en el campo de la administración; también revelan una multiplicidad de experiencias, la mayoría de ellas ocurridas en el ámbito iberoamericano, que señalan la complejidad de nuestra realidad. Esta notable variedad de problemáticas, de perspectivas y de formas de investigar constituye una valiosa oportunidad para el diálogo y el aprendizaje mutuo. Esta constituye una razón para invitar a nuestros lectores a adentrarse en el texto y a enriquecernos con sus comentarios.

El fascículo inicia con dos artículos que abordan una temática de ineludible actualidad: la indagación por cuestiones relacionadas con la ética, la transparencia y el gobierno corporativo de las organizaciones, las cuales, por desgracia, están vinculadas a una recesión económica que es global y de la que aún no ha salido ninguna economía. Esta crisis, como se sabe, se originó en prácticas de negocios que deben analizarse y comprenderse a cabalidad para elaborar respuestas que permitan mejorar la gestión empresarial y evitar que se repita.

En el primer artículo, "La transparencia de las empresas en internet para la confianza de los accionistas e inversores: un análisis empírico", María Alonso propone un "índice de transparencia" que aplica, analiza (con el apoyo de herramientas estadísticas) y valida en 95 empresas españolas. El contexto para el cual se construye es el de internet, esto es, las empresas que por este medio ponen a disposición de los accionistas e inversores información y mecanismos de comunicación orientados a mejorar la transparencia y elevar la confianza de estos stakeholders.

En el segundo, titulado "Activismo legal como factor de cambio en el gobierno corporativo", Heriberto García, Klender Cortez y Martha Rodríguez estudian el activismo legal, entendido como los cambios normativos y legales orientados a favorecer a los inversionistas institucionales frente a las pérdidas patrimoniales que sufren a causa de la falta de trasparencia y los fraudes corporativos. En el texto se considera que en la búsqueda de mejorar la administración de sus portafolios, y apoyados en esos cambios en la legislación, los inversionistas ejercen una vigilancia mucho más cercana a las empresas en que invierten, y esto induce mejores prácticas de gobierno corporativo y el desempeño de dichas empresas. Si bien el artículo hace referencia al caso mexicano, como ejemplo de activismo, su utilidad es más general, pues la actual recesión económica, provocada por corrupción corporativa, muestra que los avances en la regulación han sido insuficientes.

Los tres artículos siguientes abordan cuestiones relacionadas con la estrategia, en diferente nivel de agregación. En el artículo "Orientación estratégica y recursos competitivos: un estudio en grandes empresas industriales de Colombia", Gregorio Calderón, Claudia Álvarez y Julia Naranjo indagan por la orientación estratégica de las firmas. Apoyados en la based resource theory y en un ejercicio de notable rigor metodológico encuentran: (i) que las estrategias de las empresas concuerdan con sus recursos competitivos y (ii) que en Colombia se presenta un desplazamiento desde una orientación estratégica centrada en los costos, en los años noventa, hacia la diferenciación por calidad, en la presente década. La importancia del trabajo radica no sólo en este hallazgo, que confirma los resultados de otros trabajos, sino en que avanza en una perspectiva que permite conectar los análisis estratégicos, hechos en la firma, con la caracterización de la dinámica de la competitividad industrial de un país y las políticas públicas.

María Navarro, Elena Delgado y María Piñero analizan los "Efectos de la consistencia estratégica del mensaje en el consumidor". Para ello realizan un ejercicio práctico relativo a la consistencia estratégica entre el mensaje (contenido) y la información que el consumidor tiene sobre la marca (significado), para reforzarla. Y comprueban que, puesta a prueba en una campaña integrada —entre publicidad y patrocinio de un evento— de comunicación, tiene efecto cognitivos y afectivos más persuasivos y favorables en el consumidor que una campaña de repetición publicitaria.

En el siguiente artículo, el quinto del fascículo, Claudia Vélez y Raphael Fioravanti proponen utilizar el etnomarketing como una forma de aproximación interdisciplinaria al mercadeo, que es útil para profundizar en la comprensión de su problemática, tan-to desde su perspectiva disciplinaria como desde la formación de sus profesionales y de la aproximación a sus problemas prácticos. Estos planteamientos, sin duda polémicos, interesan a los Cuadernos de Administración en la medida en que se cumpla el objetivo principal de su publicación: generar un diálogo y, por qué no, de una discusión académica productiva.

En el artículo "La incidencia de las competencias esenciales y el propietario-dirigente en el fuerte crecimiento de la pyme manufacturera en San Luis Potosí, México", Rubén Molina también acude a la based resource theory en búsqueda de los factores que expliquen su alto crecimiento. Para analizar la información obtenida en fuentes primarias de 12 pymes, mediante análisis de contenidos, se apoya en software especializado. A partir de allí identifica categorías y dimensiones explicativas consistentes con el enfoque de los recursos y las capacidades propuesto, y elabora un esquema conceptual en el que se sintetizan los resultados del ejercicio efectuado.

Los artículos séptimo y octavo, en el orden de aparición, abordan temas de la selección de proveedores y de la gestión de inventarios. En el primero, William Sarache, Ómar Castrillón y Luisa Ortiz revisan la literatura relacionada con la selección de proveedores, de acuerdo con un esquema desarrollado por los autores, en el cual se empieza analizando las particularidades de la cadena de abastecimiento y las alternativas de aprovisionamiento; luego definen los criterios de selección de proveedores, concordantes con las estrategias competitivas de la empresa, y, finalmente, indagan por los métodos de apoyo a la selección. Cuadernos espera que, como lo proponen los autores, esta revisión del estado del arte sirva de insumo a futuras investigaciones sobre el tema.

En el segundo, "Un enfoque multicriterio para la toma de decisiones en la gestión de inventarios", Óscar Parada propone y aplica (en dos organizaciones asentadas en el sector turístico de Cuba) un enfoque multicriterio en la utilización del método ABC y la matriz de costo adquisición/índice de rotación, para clasificar los productos y adoptar enfoques diferenciados en la gestión de los inventarios, con miras a elevar su eficiencia y su orientación hacia el cliente. Tales objetivos parecen cumplirse, de acuerdo con la aplicación efectuada, que comprobó la efectividad de los enfoques propuestos.

Los tres artículos siguientes abordan temas relacionados con los mercados financieros y energéticos. En el noveno artículo, Diego Agudelo y Jorge Uribe evalúan el uso de las reglas técnicas por parte de los profesionales de las finanzas en el mercado accionario colombiano a partir de la hipótesis débil del mercado, que indica que con ellas no es posible obtener rendimientos superiores a los que se tendría con el uso de la técnica pasiva (de comprar y mantener). Las pruebas efectuadas con 19 acciones de las principales empresas colombianas les permiten concluir que las reglas técnicas "siguen siendo más sofisma que realidad", aunque advierten que algunas estrategias técnicas pueden tener méritos para ser utilizadas, pero sólo si se someten a rigurosas pruebas, como las presentadas en este caso (data snooping, costos de transacción y significancia estadística).

La respuesta a la pregunta "¿Ha sido efectiva la promoción de soluciones energéticas en las zonas no interconectadas (ZNI) en Colombia?", con la cual Jorge Flórez, David Tobón y Gustavo Castillo titulan el décimo artículo, es negativa. Los autores concluyen que no han sido efectivas en estas zonas; que ni la regulación de costos y tarifas, ni los incentivos otorgados por la ley han contribuido a estimular a potenciales prestadores de los servicios, y, lo que es más significativo aún, hay falencias en materia de estrategias para generar electricidad con fuentes alternativas y bajo el mecanismos del desarrollo limpio. Estas conclusiones, como los análisis que las sustentan, son insumos relevantes para la política pública.

En el undécimo artículo, "Evidencias de cambios estructurales en el precio promedio mensual del petróleo del West Texas Intermediate (WTI)", los profesores Juan Velásquez, Yris Olaya y Carlos Franco se proponen contribuir a superar la dificultad de predecir los precios del petróleo, debido a la incidencia de múltiples factores, a veces impredecibles, que intervienen en su determinación. Para ello acuden al análisis del logaritmo natural de los precios mensuales, a fin de detectar cambios estructurales en las tendencias. El tema es polémico, por causa de las dificultades mencionadas, pero es relevante; de ahí el interés en la publicación del artículo. En todo caso, el lector tiene la palabra.

En el duodécimo artículo, Guillermo Murillo analiza las principales transformaciones del sector financiero colombiano. Para ello se apoya en la teoría institucional, y se concentra en la incorporación de las nuevas tecnologías financieras, las fusiones y la conformación de grupos a que estas dan lugar, así como en los cambios organizacionales registrados. Aunque incipiente todavía, este tipo de análisis es fundamental para contribuir, desde la perspectiva de la administración, a entender la dinámica de un sector fundamental para avanzar en la competitividad y en la internacionalización de la economía. Esta es la principal razón que motivó la publicación del artículo en Cuadernos de Administración.

Juan Correa, en su artículo "Política monetaria y bancos en Colombia: del federalismo al centralismo económico (1880-1922)", analiza el sistema monetario y bancario en un período convulsionado y fascinante de la historia colombiana: el comprendido entre la transición entre las reformas de los radicales, en la mitad del siglo XIX, y la regeneración (1880-1889), que significó el paso "del federalismo al centralismo económico", y el advenimiento de las reformas de la segunda década del siglo XX, que originaron el Banco de la República, la Superintendencia Bancaria, la Contraloría General de la República y el Sistema de Contabilidad Nacional. Reformas que, por lo demás, encarnan uno de los procesos de diseño y modernización institucional más significativos del país. De manera agradable y sencilla, el texto permite adentrarse en este rico y sugerente período.

Finalmente, en el décimo cuarto artículo, "Determinants of the Performance of the Schools in Medellin in the High-School Graduation-Year Test (ICFES)", David Tobón, Héctor Posada y Paul Ríos acuden a la teoría económica y a herramientas de la estadística para indagar por los factores que explican las diferencias obtenidas por los estudiantes de los colegios de Medellín en las pruebas del ICFES. Sus hallazgos no sólo son sorprendentes, sino que invitan al debate académico. Los autores encuentran, por ejemplo, que la administración del colegio, el capital humano de los padres de familia o las condiciones iniciales de los estudiantes tienen una mayor incidencia en los desempeños alcanzados que las características de los estudiantes o el capital humano de los profesores. En este caso, como en los antes señalados, los lectores tienen la palabra.

El Editor

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons