SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 issue43Towards a model of education for entrepreneurship from the standpoint of cognitive social theory: um olhar desde a teoría social cognitiva author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Cuadernos de Administración

Print version ISSN 0120-3592

Cuad. Adm. vol.24 no.43 Bogotá July/Dec. 2011

 

Editorial

Junto con los artículos que conforman el cuerpo normal de la Revista, en este número de Cuadernos de Administración se publica un Especial dedicado a la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que, en buena parte, se nutre de los trabajos presentados con ocasión del "Primer Congreso Nacional sobre Pacto Global y RSE. Diálogo entre empresa, academia y sector público", en el que confluyeron redes de investigadores, empresas e instituciones dedicados al estudio de la responsabilidad social del sector productivo. De esta manera, se cumple con el propósito de la Revista de convertirse en un vehículo de comunicación entre las redes de investigadores e instituciones, y se pone a disposición del público un material que, dado el valor de los aportes, contribuirá a enriquecer el acervo de conocimiento, de prácticas y experiencias sobre este aspecto de la más moderna concepción de la empresa.

En lo que concierne a la proyección de Cuadernos, en la actualidad se están gestando cambios que esperamos materializar en el año 2012; cambios orientados a fortalecer su calidad, así como sus niveles de internacionalización, visibilidad e impacto. Mientras esto ocurre, invitamos a nuestros lectores a participar activamente en la experiencia de la Revista dirigiéndonos sus comentarios y sugerencias.

***

El fascículo se abre con el artículo de los profesores Fabián Osorio y Fernando Pereira quienes, apoyados en la perspectiva de la teoría social cognitiva, hacen una revisión de los enfoques existentes y de las formas convencionales de formación (conocimientos y habilidades) sobre el emprendimiento y proponen, como alternativa, una formación para el emprendimiento. En el segundo artículo, Santiago Ospina e Irene Gil retoman la importancia del indicador de satisfacción del consumidor como predictor de los resultados futuros de la empresa, para revisar los desarrollos de los índices nacionales de satisfacción y proponer mejoras a los indicadores existentes.

En el tercer artículo, los profesores Gutiérrez, Cadena, Montoya y Palacios proponen una metodología para diseñar la red de suministro de aceite de palma y de biodiesel en Colombia, mediante modelos de optimización basados en diferentes escenarios de expansión de la demanda de biodiesel. Dicha metodología constituye un insumo para el fortalecimiento de las políticas dirigidas a la incorporación de este tipo de tecnologías en el país.

En la misma perspectiva, en el cuarto artículo, los profesores Sarache, Castrillón y Giraldo se apoyan en el método de expertos y en las técnicas multicriterio para desarrollar una metodología, validada en 18 empresas colombianas de confección, orientada a facilitar la definición de prioridades estratégicas y mejoras en los sistemas productivos de las empresas para cumplir con las exigencias de los clientes (grandes marcas), a fin de mejorar su posicionamiento en el mercado de la maquila. Además de sus aportes, esta metodología puede ser útil para la discusión pendiente sobre la maquila como modo de internacionalización empresarial.

En el quinto artículo, los profesores Uribe, Ortiz y Domínguez indagan sobre los efectos de la formación para el empleo (FPE), esto es, aquella que "genera conocimientos y habilidades para una labor específica" y que comprende el entrenamiento dentro y fuera de la empresa. Sus resultados muestran una asociación positiva entre el nivel de educación, el tamaño de planta de las empresas y la FPE con la remuneración laboral, pero también encuentran efectos positivos para las empresas derivados de su inversión en FPE. Esta veta de análisis reclama más atención en el área de administración en contextos de bajo desarrollo tecnológico y precariedad en el empleo.

En el sexto y último artículo de la primera parte del fascículo, los profesores Batista, Mainardes y Martins presentan los resultados de una revisión bibliométrica efectuada respecto de una muestra de artículos publicados en revistas ISI, en donde se publican artículos sobre las redes organizacionales, en los cuales se señalan los temas más frecuentemente. La publicación del artículo busca ser útil para este tipo de ejercicios o para identificar, por ejemplo, campos emergentes de investigación en administración.

A mediados del mes de octubre de 2011 se realizó el "Primer Congreso Nacional sobre Pacto Global y RSE. Diálogo entre empresa, academia y sector público", evento que contó con un Comité Académico conformado por miembros de las más prestigiosas universidades e instituciones, el cual se concentró en abrir un espacio multidisciplinario propicio para que participantes de los tres sectores (academia, instituciones y empresas) entraran en diálogo en torno a la ética y la responsabilidad social empresarial.

En el evento se presentaron más de 80 ponencias en áreas clave como: derechos humanos, derechos laborales, transparencia y medio ambiente. En razón de la elevada calidad de las ponencias se conformó un comité ad hoc que, con la participación de miembros de Cuadernos de Administración, evaluó los trabajos para seleccionar los mejores de ellos, y estos, junto con otros provenientes de la actividad corriente de la Revista, se integraron para configurar el Especial de RSE que acto seguido se presenta.

***

El Especial comienza con el artículo de Wilson Herrera quien parte de una aproximación crítica al modelo liberal de empresa y de una lectura rigurosa de la Constitución colombiana de 1991 con el objeto de mostrar las exigencias morales para la empresa dentro de un Estado social de derecho. A manera de conclusión del trabajo, el autor propone trasladar categorías de la validez moral kantiana, en clave discursiva, introduciendo una reflexión moral en la interrelación tradicional entre stakeholders y RSE. Por su naturaleza y desarrollo esta contribución está llamada a convertirse en un referente obligado para los interesados en esta materia.

El segundo artículo, de Gonzalo Vargas, parte de dos preguntas clave que en la actualidad generan incertidumbre al interior de la empresa y la academia: ¿es la RSE generadora de beneficios económicos? Y, ¿es cierto que la RSE tiene un impacto positivo en términos sociales y medioambientales? Estas preguntas dan origen a un ensayo académico original y potente comoquiera que el autor propone la construcción de la ciudadanía organizacional desde la RSE.

Jesús Perdomo y Alfonso Escobar establecen en el tercer artículo un estado del arte de las investigaciones en RSE desde la perspectiva del management, mostrando la validez de este campo de estudio para la RSE y poniendo en evidencia el carácter interdisciplinar del mismo. También, exponen una visión progresiva del concepto de RSE que abarca desde una etapa normativa hasta una etapa experimental.

En el cuarto trabajo, Florina Arredondo, José Rosas y Lida Villa, sobre la base de una investigación de caso a profundidad, efectuado en un empresa del norte de México, demuestran que el voluntariado corporativo hace parte integral de la ciudadanía corporativa, y argumentan que el voluntariado hace posible contar con empleados más leales y orgullosos de pertenecer a una compañía, lo que supone para la empresa incluir dentro de la jornada laboral tiempo para realizar actividades de tipo social o medioambiental. Finalmente, el artículo encuentra que los empleados que no participan en el voluntariado corporativo no tienen el mismo nivel de pertenencia respecto de la organización.

Gabriel Rueda y María Uribe proponen en el quinto artículo una inversión con referencia a la visión tradicional según la cual es la empresa privada quien jalona la RSE. Los autores, desde un análisis crítico, concluyen que la empresa privada no ha mostrado mayores logros en la materia, por lo que proponen que la RSE sea gestionada desde la sociedad civil y no desde la propia empresa.

En el sexto artículo, los profesores López, Contreras y Molina indagan, a partir de una muestra de empresas mexicanas de la industria de alimentos, las motivaciones de las empresas para la adopción de compromisos de RSE, encontrando que se presenta especialmente "en función del rendimiento económico que esperan obtener".

En el séptimo trabajo, los profesores Arredondo, Maldonado y De la Garza evalúan, para una muestra de 541 consumidores del noreste mexicano, su respuesta frente a empresas que no implementan prácticas de RSE, y encuentran que especialmente las mujeres adultas asumen una actitud más activa que la de simplemente "no volver a comprar" a las empresas sin RSE.

En el octavo y último artículo, los profesores López, Seco y Ramírez realizan un análisis del acoso laboral en términos cualitativos y con base en la intersubjetividad. El trabajo pone en cuestión la definición de acoso laboral contemplada en la Ley 1010 de 2006 así como las respectivas nociones tradicionales asumidas por la academia. A partir de allí los autores muestran que es en el seno mismo de la empresa y en un contexto globalizado donde se profundiza el problema del acoso laboral.

Para Cuadernos de Administración este Especial constituye no solo una preciosa oportunidad para compartir conocimientos generados a partir de la investigación y la reflexión sistemática sobre un problema álgido sino, también y ante todo, concentra inquietudes pertinentes que redundarán en futuros trabajos de investigación.

Florentino Malaver
Editor

Lida Esperanza Villa
Editora invitada

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License