SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número44A dupla dimensão de uma capacidade organizacional: evidências de uma organização sem fins lucrativos que concorre no mercado índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Cuadernos de Administración

versão impressa ISSN 0120-3592

Cuad. Adm. v.25 n.44 Bogotá jan./un. 2012

 

Editorial

Como parte de su proceso de desarrollo, en Cuadernos de Administración se están realizando cambios profundos en su equipo y en sus procesos editoriales. Por ello, nuestros lectores y colaboradores encontrarán en este número nuevos miembros en su equipo editorial, y en los números que siguen encontrarán cambios aún más profundos y estructurales.

Nuestros lectores y colaboradores también encontrarán líneas de continuidad en aspectos tales como los relacionados con la búsqueda de vínculos más estrechos entre la Revista y las redes de investigación generadoras de conocimiento. De este modo, en el número 45 se publicará un especial sobre gestión tecnológica e innovación que será alimentado por una selección de los mejores trabajos del Tercer Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación 2012, Cogestec, que se realizará en Medellín en el mes de octubre del 2012. En el mismo sentido, en el número 46 se publicará un especial sobre gestión de los recursos humanos, gestión del conocimiento e innovación. De este modo se profundizarán los esfuerzos de la Revista por convertirse en vehículo de comunicación y discusión académica entre investigadores preocupados, aunque no exclusivamente, por la realidad de la Administración en el contexto iberoamericano.

Así, cambio y continuidad en el equipo y la gestión editorial, tanto como en los contenidos temáticos de la Revista, hacen y harán parte de un mismo proceso, orientado a consolidarla como un catalizador eficaz para la generación y divulgación de nuevo conocimiento relevante para la disciplina y la práctica empresarial.

* * *

A partir de una crítica a la noción de capacidades dinámicas, que considera contradictoria con el concepto inicial de capacidades organizacionales, en el primer artículo de este número José Camilo Dávila plantea como una alternativa para superar la contradicción señalada: considerar la existencia de dos dimensiones en una capacidad organizacional —un componente estático y otro dinámico— que operan simultáneamente y permiten que esta sostenga su vigencia a lo largo del tiempo. Este planteamiento lo ejemplifica a través de un estudio de caso a profundidad, en el cual muestra evidencia empírica sobre los procesos por medio de los cuales se sostiene la capacidad de gobernabilidad en la Fundación Social, un corporación de carácter privado y sin ánimo de lucro, que está compuesta por seis empresas que compiten el mercado y que "constituyen uno de los 10 grupos empresariales de Colombia". Por los aportes del artículo en un tema que está en construcción y por referirse a una entidad ejemplar, para Cuadernos es bastante significativa la publicación de este artículo.

En el segundo artículo, los profesores Espinoza Aguiló exponen los resultados de un estudio en el cual evalúan y comparan el desempeño de empresas de familia y no familiares, en el contexto mexicano. A partir de un análisis de 101 empresas encuentran evidencia de que, efectivamente, existen diferencias entre los mecanismos de gobernanza y el desempeño, según si la empresa es o no es una empresa de familia.

Maja Seric e Irene Gil presentan en el tercer artículo un estado del arte sobre la comunicación integrada de marketing, que es abordado desde una doble perspectiva: la identificación de los estudios teóricos y los de carácter metodológico, que son publicados en los principales journals del tema por los autores más representativos, de acuerdo con los indicadores bibliométricos. Estos resultados constituirán un importante apoyo para los interesados en el tema. Lo mismo acontece con los resultados del cuarto artículo, en el cual Rafael Currás lleva a cabo una revisión de la literatura sobre la formación de estados de identificación de los consumidores con las empresas y de la influencia que esto tiene para el comportamiento del consumidor.

En el quinto artículo, Gloria Stella Salazar y María del Pilar Rodríguez acuden a una técnica de la psicología organizacional, las BAR (escalas de evaluación ancladas en comportamientos), para hacer aflorar los comportamientos de los profesionales del mercado público de valores que una muestra de 438 inversionistas de cuatro ciudades colombianas (Pereira, Armenia, Manizales y Cali) considera morales. La potencialidad de la metodología utilizada para ser aplicada en otros estudios contribuyó, en buena parte, a la publicación de los resultados de este trabajo.

Los siguientes tres artículos abordan temas relacionados con el ámbito de las finanzas, y dos de ellos, el sexto y el séptimo, hacen parte del vínculo que de tiempo atrás ha mantenido Cuadernos con los simposios nacionales e internacionales de profesores de Finanzas, en este caso en particular el VIII Simposio Nacional y V Internacional realizado entre el 30 de noviembre y el 2 de diciembre del 2011, enfocado en "Finanzas en la Academia: interacción y cooperación con el sector privado". De este modo, en el sexto artículo, los profesores Cárcamo y Franco ofrecen su contribución a la mejora de la estimación de los precios de futuros de los commodities agropecuarios en Colombia, y para ello "amplían el modelo de Díaz y Vanegas (2001), incorporando rendimientos de conveniencia", y lo prueban empíricamente con el aceite de palma. En el séptimo artículo, los profesores Ortiz y Rivera acuden a un modelo econométrico de datos panel para identificar las variables con mayor incidencia en la estructura de capital del subsector industrial colombiano.

Finalmente, en el octavo artículo los profesores Maya, Hernández y Gallego exploran diferentes metodologías para valorar proyectos de generación de energía eólica en Colombia y concluyen que el enfoque de las opciones reales permite superar las debilidades los métodos tradicionales de valoración, bajo los cuales estos proyectos no serían viables desde el punto de vista financiero. Además del valor intrínseco del trabajo, en la divulgación del artículo incidió la importancia creciente de las fuentes alternativas de energía.

Florentino Malaver
Editor

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons