SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue51Investment portfolio elaboration with a behavioral finance approach: A critical review author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Cuadernos de Administración

Print version ISSN 0120-3592

Cuad. Adm. vol.28 no.51 Bogotá Julyl/Dec. 2015

 

Editorial

El próximo año se cumplen 25 años de vida de Cuadernos de Administración. Uno de sus propósitos principales es contribuir a cimentar la producción de conocimiento sobre las organizaciones y la administración tanto al nivel disciplinar como de las prácticas de gestión, en particular, en el ámbito iberoamericano. Pero no solo eso, también se propone alimentar el diálogo académico, la reflexión sobre nuestras prácticas inves-tigativas y los resultados que hemos alcanzado. Por ello, en el próximo número, se publicará un especial sobre la investigación en administración en Colombia, que luego se extenderá al ámbito latinoamericano. Aprovechamos el lanzamiento de este número para invitar a nuestros lectores a prepararse y participar en esa conversación sobre nuestra actividad, logros y desafíos.

* * *

El número que aquí divulgamos empieza con un artículo que se inscribe dentro de esfuerzos que se vienen realizando en distintos campos de estudio de los negocios —como la estrategia, el emprendimiento y las finanzas— por incorporar elementos comportamentales que enriquecen y tornan más realistas cuestiones tan fundamentales como la toma de decisiones en el ámbito de los negocios. A ello se dedica con fortuna el trabajo de Alejandro Useche, para el caso de la selección de activos destinados a la conformación de portafolios de inversión, pues más allá de los contenidos específicos, contrasta la literatura existente con las características de un paradigma emergente, centrado en la descripción y modelación de los procesos de decisión de personas comunes y corrientes (no agentes optimizadores hiper-racionales), y a su vez esto tiene gran utilidad para los profesionales dedicados a la asesoría financiera.

En la misma dirección, en el trabajo de García, Déniz y Cuéllar, se analizan e incorporan —más allá de los criterios racionales— elementos vinculados con la inteligencia emocional en la determinación del comportamiento emprendedor. Pero en adición a una sistemática y crítica revisión de la literatura, en su trabajo estas autoras formulan líneas de trabajo que muestran avenidas de investigación bastante promisorias.

Partiendo de la premisa de los beneficios de los recursos renovables no convencionales de generación de electricidad, y de que "en algunos mercados han tenido un comportamiento aceptable aún no han sido incluidos en la matriz energética colombiana", Felipe Isaza realiza un ejercicio teórico de evaluación de la opciones de inversión en ellas, desde el enfoque de las opciones reales. Este ejercicio teórico aportará, sin duda, elementos para las decisiones de inversión en tecnologías emergentes relevantes para la generación de electricidad en el caso colombiano.

En un trabajo integrador, Ilsa Beuren, Stella Lima y Delci Dal Vesco, evalúan los efectos de los sistemas de medición del desempeño estratégico desde la perspectiva de la relación entre la percepción de justicia organizacional distributiva (remuneraciones y compensaciones asociadas con el desempeño) y procesual (relacionada con los procedimientos y controles internos) y el comportamiento ciudadano organizacional de los empleados de una cooperativa brasileña. Acudiendo a un modelo de ecuaciones estructurales encuentran un vínculo positivo entre la percepción de justicia de los empleados y el logro de los objetivos estratégicos organizacionales.

El artículo de los profesores Echavarría, Bernal, Murcia, González y Castro, es de vital pertinencia para el caso colombiano en la medida en que analizan las implicaciones de la formación ética, política y ciudadana en el ámbito educativo para contribuir a cimentar la paz. Y como resultado de su experiencia elaboran una propuesta pedagógica —Humanizarte— para la construcción de la paz.

En el último artículo, Juan Fernando Vélez y María Alejandra Gonzalez intentan contribuir a identificar patrones de expansión internacional de las multinacionales latinas, analizando la experiencia del caso colombiano. Para ello contrastan las teorías convencionales de internacionalización basadas en los países desarrollados, con los modelos derivados de la internacionalización de empresas de economías emergentes. Para el caso colombiano no hallan evidencia de un patrón sino rasgos ad hoc, ligados a las características de los ejecutivos y cercanos a las etapas iniciales de los procesos de internacionalización.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License