SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.64 número178La decadencia espiritual de nuestro tiempo y la búsqueda humana de la existencia auténtica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Theologica Xaveriana

versión impresa ISSN 0120-3649

Theol. Xave. vol.64 no.178 Bogotá jun./dic. 2014

 

David como rey absoluto: análisis narrativo de 2S 20*

David as an absolute King: narrative analysis of 2Sam 20

Davi como rei absoluto: análise narrativa de 2 Sm 20

Uriel Salomón Salas Portilla, S.J.**

*Artículo que se presenta como investigación desarrollada en el curso "Análisis narrativo de textos bíblicos", Facultad de Teología, Pontificia Universidad Javeriana
**Licenciado en Sagradas Escrituras, Pontificio Instituto Bíblico de Roma. Profesor de cátedra, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: usalas@javeriana.edu.co


Resumen

La narración de 2S 20 muestra a Joab aniquilando a los últimos rivales militares de David, quien se consolida como rey absoluto de Judá-Israel, al tiempo que mantiene su imagen inocente respecto ede las acciones de Joab. La redacción de este capítulo construye un "encubrimiento narrativo" de la figura violenta y calculadora de David tras la figura beligerante y descarnada de Joab. El presente escrito pretende develar los matices que equilibren estos dos personajes y dejen ver los juegos de roles político-militares entre ellos respecto de los pueblos de Judá e Israel. Para esclarecer dicho encubrimiento, se analizará 2S 20, su estructura, su trama y los distintos personajes que lo delinean. La tarea resulta ardua, ya que la redacción del capítulo es magistral y su disposición muy bien equilibrada.

Palabras clave: Libros de Samuel, David, Joab, mujer sabia, narrativa bíblica.


Abstract

The narration of 2Sam 20 shows Joab destroying the last military rivals of David, who consolidates himself as the absolute King of Judah-Israel, while keeping his innocent image with respect to Joab's actions. The composition of this chapter builds a "narrative cover-up" of the violent and calculating figure of David behind Joab's belligerent and brutal figure. This article intends to reveal the shades that balance these two characters and allow viewing the political-military role-playing games between them with respect to the people of Judah and Israel. In order to clarify such cover-up, 2Sam 20 shall be analyzed, as well as its structure, its plot, and the different characters that outline the story. The task is hard, since the composition of the chapter is excellent and its arrangement is well balanced.

Key words: Books of Samuel, David, Joab, wise woman, biblical narrative.


Resumo

A narração de 2 Sm 20 mostra a Joabe aniquilando os últimos rivais militares de Davi, que se consolida como rei absoluto de Judá-Israel, ao mesmo tempo em que mantém sua imagem inocente a respeito das ações de Joabe. A redação deste capítulo constrói um "encobrimento narrativo" da figura violenta e calculista de David atrás da figura beligerante e descarnada de Joabe. O presente escrito pretende desvelar as matizes que equilibram a estes dois personagens e deixam ver os jogos de funções político-militares entre eles acerca dos povos de Judá e Israel. Para esclarecer tal encobrimento, se analisará 2 Sm 20, sua estrutura, sua trama e os distintos personagens que o delineiam. A tarefa resulta árdua, já que a redação do capítulo é magistral e sua disposição muito bem equilibrada.

Palavras-chave: Livros de Samuel, Davi, Joabe, mulher sábia, narrativa bíblica.


...cualquier intento de describir el David "histórico" implicará una gran cantidad de juicios subjetivos, y este nuestro intento no es una excepción.1

Introducción

El análisis narrativo de 2S 20 parte de dos elementos previos: primero, la delimitación que lo justifica como episodio completo (2S 20,1-22); y segundo, la tensión precedente entre David y Joab (2S 19,1-9), que el lector debe tener en cuenta a la hora de abordar el relato. La metodología usada toma como base las variaciones de intensidad de tensión entre los distintos caracteres a lo largo del episodio.

La trama2 se entreteje desde una nueva tensión propia del capítulo (20,1-2). A esta escena le siguen otras seis (20,3-21), que se verán a lo largo de este estudio. Finalmente, la trama llega a un estado de equilibrio narrativo, donde la tensión cae a cero (20,22); esto permite el cierre y la adición de un sumario (20,23-26) que no solo abarca el Capítulo 20, sino toda la trama larga de la subida de David al trono conjunto de Judá e Israel (2S 9-20).

Sobre la base del análisis de las tensiones, se abordarán los momentos de cada escena, a saber: el momento de incitación (20,3), la complicación escénica (20,4-13), y el conflicto final (20,14-21), para llegar a hasta la resolución de la complicación y el último retraso escénico (20,22).3

A partir del análisis presentado se proseguirá con el estudio de los dos personajes centrales, donde el relato encubre la figura de David para favorecerlo con una imagen impecable. Son ellos Joab y la mujer sabia que lo confronta. Ella es una figura misteriosa quien actúa en calidad de concubina del rey. Él es el gran general que ostenta todo el poder militar de David. Detrás de este antagonismo se verán los reales matices de un David más histórico y menos idealizado, matices que serán presentados en las conclusiones finales.

ELEMENTOS PREVIOS

Delimitación4 del episodio (2S 20,1-22)

El final del Capítulo 19 e inicio del 20 están marcados por cambios muy claros en el drama: primero, la aparición de un nuevo personaje que desencadena una nueva acción; se trata de Seba, hijo de Bicrí, quien llama a los israelitas a rebelarse contra el rey David; segundo, la división entre los hombres de Judá y los de Israel; tercero, el cambio de lugar del Jordán a Jerusalén; y cuarto, la entrada de nuevos personajes encabezados por David, actuando desde Jerusalén.

El episodio termina con la muerte del rebelde Seba, quien lo inicio, y los personajes que actuaron en el relato vuelven al lugar donde comenzó, que es Jerusalén, ciudad donde está el rey David. La situación inicial (20,1-3) es idéntica a la final (20,22), pero con el gran conflicto ya resuelto: Seba ha sido asesinado y su rebelión disipada. De este modo se puede afirmar que 2S 20,1-22 tiene una unidad narrativa completa y clara.

El texto subsiguiente (20,23-26) es un sumario. No contiene ninguna acción, sino que es meramente descriptivo de la situación soberana de David sobre Judá-Israel. Este criterio ya no es un cambio dramático, sino un cambio literario.5

Antecedente (2S 19,1-9)

La relación entre David y Joab está signada por fuertes tensiones: la principal es la que se evidencia previamente en 2S 19. El enfado de Joab con David surge a raíz de la muerte de Absalón (2S 18,14-17), ejecutado descarnadamente por Joab y sus hombres, pero llorado amargamente por David. En 2S 19,1-2, Joab se entera del dolor de David por la pérdida de su hijo. Esta reacción enfurece a Joab, porque el rey ha olvidado resaltar el buen trabajo de sus hombres6 (2S 18,33).

Con esto, el narrador crea una tensión propicia a David, lo delinea débil y sensible, pero capaz de amar a su hijo más perverso, el mismo que quería asesinarlo (2S 17,2). Así, el afecto del pueblo se inclina hacia David (2S 19,1-4), porque ante todo él sigue siendo padre. Al mismo tiempo que la figura de Absalón pierde su fuerza ante el pueblo, la imagen rabiosa de Joab absorbe cualquier remanente de rencor contra David después de este asesinato (2S 19,5-7), cuyo mayor beneficiado es el mismo David.

La intención de narrar el llanto de David es la de enfatizar que Joab tiene conciencia de esta sensibilidad del rey: "Entonces dieron aviso a Joab: mira, el rey llora y se lamenta por Absalón" (2S 19, 2). Además, este versículo evoca a 2S 14,1: "Joab, hijo de Sarvia, comprendió que el corazón del rey estaba hacia Absalón." Esto es lo que se conoce como una focalización interna7, es decir, que el narrador cuenta exactamente lo que el personaje sabe, para que el lector juzgue directamente sobre las acciones de los personajes. En este caso, el lector sabe lo que piensan tanto David como Joab respecto de la muerte de Absalón. Claramente, el narrador quiere pasar la imagen de un David sensible y paternal.

En la parte más dramática de la escena (2S 19,1-8), Joab se convierte en el único personaje activo en el primer plano. Esta trama cobra importancia porque el narrador omnisciente deja ver su intención: decir que el corazón de David se ha entristecido por Absalón. Cualesquier pensamiento malvado respecto del susodicho crimen recaerá sobre Joab, de ningún modo sobre David.

Así, cabe preguntarse si el sanguinario Joab ha sido usado por el narrador para encubrir a un rey perverso.

V. 6: Joab emite un juicio fuerte en contra del rey. Se trata de un discurso directo narrativo8 : "Hoy has cubierto de vergüenza el rostro de todos tus siervos"... (2S 19,6a). Este momento de tensión recuerda otro discurso directo narrativo de Joab a David, cuando Joab estaba por asesinar a Abner, el jefe militar de Saúl: "¿Qué has hecho? Mira, Abner vino a ti; ¿por qué, pues, lo has despedido y él ya se ha ido? Conoces a Abner, hijo de Ner, que vino a engañarte y saber de tus salidas y de tus entradas, y a enterarse de todo lo que haces" (2S 3,24-25). Joab debe tener un tipo de ascendiente sobre David, pues no le habla con el respeto propio de un subalterno.

V. 7b: Joab confirma la trama de revelación y marca la gran diferencia entre él y David. En este momento, Joab ya sabe que David preferiría tener a su hijo Absalón vivo, a tener a cualquier otra persona o cosa en su vida (ver 2S 14,1). El es un ketib traducido por Halot como "if only" precediendo una frase nominal: "...porque ahora en este día sé que si solo Absalón estuviera vivo y todos nosotros hoy estuviéramos muertos, entonces tú estarías complacido" (2S 19,7b).9

V. 8: Es lo más fuerte de la intervención de Joab contra David. El suyo es un discurso directo exhortativo10 que usa una cadena de tres imperativos:
"Levántate, sal y habla al corazón de tus siervos" seguida de una frase subordinada amenazante en forma de juramento: "porque juro por Yahveh

Ahora pues, levántate, sal y habla al corazón de tus siervos, porque juro por Yahveh que si no sales, ciertamente ni un solo hombre pasará la noche contigo, y esto te será peor que todo el mal que ha venido sobre ti desde tu juventud hasta ahora. (2S 19,8).

V. 9: La escena en la casa real se cierra con David, quien obedece la orden de Joab y se sienta a la puerta para recibir al pueblo. Como sea, David termina en paz ante los suyos, ya que ellos no han presenciado el altercado entre el rey y su general. El lector, en cambio, tiene una focalización cero11 respecto de David, porque sabe con anterioridad todo lo sucedido entre David y Joab. Adicional y sospechosamente, el narrador borra del centro de la escena a Joab, quien es el personaje conflictivo (2S 19,6-8) y así se encubre la tensión del relato. Joab solo volverá en2S 20,9.

Llegando a este punto, tenemos en la narración a un rey sensible, pero débil, ante un general fuerte y poco dado a misericordia. Más aún, como estratega militar, Joab resulta ser superior a David. Si bien la muerte de Absalón es deseada por Joab, realmente beneficia mucho más a David. Queda todavía la pregunta sobre el verdadero poder de Joab sobre David y sobre los intereses de aquél como general del reino (ver a 2S 12,27-28).

JOAB COMO JEFE MILITAR RIEL AL REY (2S 20)

Desde el análisis narrativo se pueden ver los cambios de personajes y las tensiones que delinean las intencionalidades del/los redactor/es. Este capítulo se puede dividir en escenas cerradas por breves conclusiones que marca un elemento de "seguimiento" y/o de "persecución". Por convención práctica, cada escena está indicada con una letra mayúscula (A, B, C, D y E) y cada conclusión de "seguimiento" con una S numerada (S1, S2 y S3). Luego de las cinco primeras escenas, la trama se resuelve en dos bloques que responden a los dos bloques iniciales (A y B); por ello, estos bloques de resolución se denominan recíprocamente B1 y A1. Finalmente, el capítulo se cierra con un sumario para toda la trama extensa que narra la subida de David al trono de Judá-Israel (2S 9-20). El esquema general para el Capítulo 20 que nos servirá de referencia de aquí en adelante, es el siguiente:

Y este el esquema detallado de las partes con el texto incluido:

Tensión inicial (20,1-2)

El altercado entre los hombres de Israel y los de Judá con que termina la escena precedente (2S 19,42-44) genera la tensión inicial de la trama de 2S 20. Esta vez la tensión pasa de un grupo indeterminado de israelitas a un rebelde concreto, con nombre propio: el benjaminita Seba, hijo de Bicrí, quien niega a David como rey de Israel y luego convoca a todos los israelitas en torno de sí (20,1-2). Esta tensión traerá un gran conflicto por resolver: Israel sigue a Seba, mientras que Judá permanece fiel a David y vuelve con él a Jerusalén.

El aparte S1 describe un pequeño sumario caracterizado por la expresión de seguimiento detrás de. Los rebeldes dejan de seguir a David y pasan a seguir a Seba. Los actores que resolverán esta situación todavía son desconocidos para el lector.

Momento de incitación12 (20,3)

Lo que parece tan solo una transición escénica es un versículo angular; en él se muestra al protagonista David ya en Jerusalén, fungiendo como rey. El tema corresponde a lo que se narrará en 20,16-22, que es justamente donde se resolverá la trama. Las figuras femeninas mencionadas aquí permanecen fieles a David, "encerradas hasta el día de su muerte". Este será un criterio de interpretación de quién es la mujer sabia que detiene a Joab en 20,16-22a. Se puede pensar que esta figura femenina se comporta en paralelo con las concubinas de David en Jerusalén (20,3):

Las partes B1 y B2 se desenvolverán de manera muy amplia en el desenlace del capítulo: B1I (20,14-15) y B2I (20,16-22a). Nótese que B2d (20,3b) opera como un breve cierre o transición narrativa para iniciar la primera escena.

Complicación13 (20,4-13): el caso de Amasá, el exgeneral de Absalón

En esta escena tripartita (C, D y E), David se torna el personaje central del encubrimiento narrativo. Uno, porque él -como rey- comanda desde su lugar en Jerusalén, acompañado por sus concubinas; y dos, porque él da órdenes primero a Amasá y luego a Abisai, pero en ningún momento se dirige a Joab; téngase en cuenta que tampoco se mencionan otros jefes militares como Benaíaso Itai. Con todo, el general conflictivo aquí es Joab. David, aunque dio las órdenes iniciales, no es responsable de ninguna de las acciones de Joab.

En esta escena se resuelve la situación de Amasá, el antiguo general de Absalón, por así decirlo, el último remanente significativo de la rebelión de éste contra el rey David. La solución está bien calculada: primero está David, quien cuenta con el apoyo militar de Amasá; no obstante, al final, éste termina siendo asesinado por Joab. Sin duda, esta muerte conviene a David, para evitar cualquier posible traición de Amasá. Su sangre mancha las manos de Joab, mientras que David queda exento de cualquier implicación en el crimen.

David interviene solo al inicio de la escena, para desencadenar las acciones. Con astucia, llama primero a Amasá, el exgeneral de Absalón (ver  [ 2S 17,25), y le hace convocar a los hombres de Judá. El lector consideraría que esta elección de Amasá sería un claro indicio de la intención de David de apartar a Joab del cargo de jefe de los ejércitos. Sin embargo, no se puede dejar de lado el hecho de que Amasá pasó aprietos para convocar a Judá en tres días (Cb). Con esto David entrampa a Amasá, pues de inmediato recurre a Abisai y le traspasa la misión del "retardado" Amasá (CaI a cambio de Ca).

En suma, quien termina aislado es Amasá, y no Joab, porque éste asume el comando y atiende la misión encargada a su hermano Abisai, quien sale de la escena en cuyo centro queda solo Joab (S2 a cambio de C). Los detalles narrativos que ayudan a sostener esta hipótesis son:

V.4:

Y el rey dijo a Amasá: "Convócame a los hombres de Judá junto contigo y preséntate aquí dentro de tres días."

David asoma en el primer plano con un discurso directo exhortativo, mientras que Amasá permanece pasivo. Así, el narrador presenta a David como un político muy correcto que acoge también a los hombres de Judá, entre ellos, a los seguidores de Absalón y Amasá.14

V.5:

Amasá fue para convocar a Judá, pero tardó más tiempo del que él le había señalado.

Amasá entra al primer plano, pero no habla. Su retardo, sea responsabilidad suya o de Judá, legitima a David para llamar a Abisai en su lugar.

V.6:

Luego David dijo a Abisai: "Ahora Seba, hijo de Bicrí, nos hará más daño que Absalón; toma a los siervos de tu señor y persíguelo, no sea que halle para sí ciudades fortificadas y se nos escape."

David regresa al primer plano con un discurso directo predictivo ("hará daño", y exhortativo ("toma", "y persigue", impv., Ahora es Abisai quien lo escucha pasivo en el segundo plano. La estrategia del narrador esconde, detrás del callado Abisai, la figura del conflictivo Joab.

V.7:

Entonces los hombres de Joab salieron tras él, junto con los quereteos, los peleteos y todos los hombres valientes; salieron de Jerusalén para perseguir a Seba, hijo de Bicrí.

Aquí no hay un discurso directo; nada se dice sobre Abisai o Benaías, jefe de los quereteos y de los peleteos (ver v. 23). El primer plano es ocupado ahora solo por los hombres de Joab. Habría que preguntarse, entonces, si a la salida de Jerusalén también estaba Joab con sus hombres.

V.8:

Estaban junto a la piedra grande que está en Gabaón, cuando Amasá les vino al encuentro. Y Joab vestía con su ropa militar, y sobre ella llevaba un cinturón atado a la cintura con espada en la vaina y mientras avanzaba, cayó la vaina.

La primera es una frase nominal que describe un fondo importante, porque la roca de Gabaón era un puesto estratégico para Joab; por tanto, él es el protagonista de la escena. De hecho, la segunda frase es un we X qotel cuando Amasá vino que muestra a Amasá como una figura pasiva y plana, casi ingenua. De inmediato, en la tercera frase, el narrador muestra a Joab como un hombre astuto, listo para atrapar a Amasá.

V.9:

Y Joab dijo a Amasá: "¿Te va bien, hermano mío?" Y Joab tomó a Amasá por la barba con su mano derecha, como para besarlo.

Joab reentra al primer plano haciendo un discurso directo interrogativo frase no verbal: ¿Tú [estás] bien?). Como ya es frecuente, Amasá sigue como sujeto pasivo de la escena.

V.10:

Pero Amasá no se percató de la espada que estaba en la mano de Joab y éste le dio en el vientre con ella y derramó sus entrañas por tierra, y no se lo repitió, pero (Amasá) murió.

El asesinato de Amasá es crudo. Joab lo engaña, simulando la caída de su espada envainada, cuando realmente solo cae la vaina vacía. Este modo de proceder era propio de los hombres de Joab (ver 2S 2,16), específico en aquel lugar de Gabaón (ver 2S 2,16; 20,8). El modo de valerse del engaño y de la indefensión de su adversario es propio de Joab: véase, por ejemplo, cómo fue ejecutado y desaparecido Absalón (2S 18,14-17).

Amasá, jefe del ejército de Absalón (2S 17,25), fue bien tratado por David. Sin embargo, al final fue ejecutado como un verdadero traidor del rey. Hasta este punto, lo más extraño es el fuerte contraste entre la imagen favorable de David y la malvada de Joab. David emerge como hombre bueno y aun misericordioso, mientras Joab es un cruel asesino que ha matado a su rival militar. El esquema narrativo y el resultado final favorable a David se asemejan a aquellos de la muerte de Abner (2S 3,12-39). Respecto a la muerte de Amasá, el lector puede retomar las palabras de David:

29Recaiga (la sangre de Abner) sobre la cabeza de Joab y sobre toda la casa de su padre [...] 39Hoy soy débil, aunque ungido rey; y estos hombres, hijos de Sarvia, son más duros que yo. Que Yahveh pague al malhechor conforme a su maldad. (2S 3, 29.39).

En 1R 2,5 es el mismo David quien, al aludir a ambas muertes, acusa a Joab de inducir a la guerra en tiempo de paz:

También sabes lo que me hizo Joab, hijo de Sarvia, lo que hizo a los dos jefes de los ejércitos de Israel, a Abner, hijo de Ner, y a Amasá, hijo de Jeter, a los cuales mató; también derramó sangre de guerra en (tiempo de) paz. Y puso sangre de guerra en el cinturón que le ceñía y en las sandalias que tenía en sus pies. (1R 2,5).

V. 11:

En el desarrollo de 2S 20, este versículo es central. Ahí se presenta la intervención de un joven anónimo, que hace suponer que el verdadero general de David es Joab y no Amasá; más aún, era Joab quien guiaba la avanzada de los hombres del rey en persecución de Seba:

Y junto a él estaba uno de los jóvenes de Joab, y decía: "¡Quien favorezca a Joab y quien esté por David que siga a Joab!"

V.12:

Amasá es quitado del relato en modo vil: como la gente se detenía al verlo "revolcándose en sangre en medio del camino" (v. 12b), un hombre de Joab lo cubrió con una vestidura y lo puso fuera del mismo (v. 12a). Con Amasá fuera de la historia, todos siguen a Joab (v. 13). Del mismo modo, sobre esta ejecución, el lector debe suponer aquí que David "no lo sabía", como dice en 2S 3,26.

V.13:

...cuando fue removido del camino, todos los hombres siguieron a Joab para perseguir a Seba, hijo de Bicrí.

El v. 13b concluye con una doble expresión de seguimiento y persecución (S2 + S3) + Joab finalmente ha reunido en torno suyo a todos los hombres fieles a David, para perseguir al último rebelde que queda vivo, Seba, hijo de Bicrí.

Conflicto final15 (20,14-21): Joab plantea a la "mujer sabia" el caso de Seba

La que debía ser una conclusión militar emprendida por Joab y sus hombres termina siendo la intervención de una mujer israelita que hace ejecutar al rebelde Seba y así salva la ciudad de Abel-Bet-Maaca. El narrador omite cualquier inconformidad o renuencia de los israelitas por esta decapitación; ellos se preocupan, no por cómo salvar a Seba, sino por cómo detener a Joab y no dejarlo entrar a su ciudad. La figura serena de la mujer contrasta con la conducta histérica de Joab. Queda abierta la cuestión de la fidelidad del Norte y del Sur al rey David, representado por su máximo general Joab.

V.14:

Y pasó (Seba) por todas las tribus de Israel (hasta) Abel-Bet-Maaca y todo Barim, (que) se reunieron y fueron también tras él.

Seba llega a la ciudad de Abel, como lo hace David entrando a Jerusalén (B1a). La cadena de wayyiqtol continúa, pero el relato hace un cambio de escenario. Ahora los actores se encuentran en las afueras de Abel-Bet-Maaca. La rebelión continúa, pero no es un gran movimiento contra David, solo los Beritas (o el clan de Bicrí) siguen a Seba. El versículo termina con la llegada de los hombres de Joab a las puertas de la ciudad. En el equivalente quiásmico (B1b) no se menciona la llegada de los hombres de Joab a Jerusalén. La razón lógica para tal omisión reside en que Jerusalén es el lugar natural de Joab, y allí él y sus mercenarios están siempre disponibles para seguir las órdenes del rey.

V.15:

Y llegaron y lo sitiaron en Abel-Bet-Maaca, y levantaron un terraplén contra la ciudad, y (éste) estaba junto al baluarte; y todo el pueblo que estaba con Joab se puso a socavar el muro para derribarlo.

Surge la segunda complicación escénica. La primera había sido el retardo de Amasá en regresar con los hombres de Judá (20,5). Ahora despuntan en el primer plano los hombres de David que asedian la ciudad de Abel. Como en la conquista de Rabá, quien actúa en nombre del rey es Joab (2S 11,1); pero esta vez es diferente, porque Abel no es una ciudad extranjera sino una ciudad importante de Israel.

VV.16-19:

16Entonces una mujer sabia gritó desde la ciudad: "¡Oíd, oíd! Ruego que digáis a Joab: 'Ven acá para que hable contigo'." 17Y él se acercó a ella, y la mujer dijo: "¿Eres tú Joab?" Y él respondió: "Yo soy." Entonces ella le dijo: "Escucha las palabras de tu sierva." Y él respondió: "Escucho." 18Entonces habló ella, diciendo: "Antes se solía decir: 'Ellos ciertamente pedirán consejo en Abel', y así terminaban (la querella). 19Yo soy de las pacíficas y fieles en Israel. Tú procuras destruir una ciudad madre en Israel. ¿Por qué has de destruir la heredad de Yahveh?"

Aquí entra al primer plano la mujer sabia. Este personaje sin nombre habla con Joab en condición de igualdad. El contraste es evidente: el poderoso jefe militar es detenido, no por la muralla de la ciudad -que seguramente él habría podido penetrar-, sino por la autoridad de una "mujer sabia" . Incluso es ella quien toma la iniciativa de hablar con Joab, y será ella quien resuelva la complicación de la historia.

V. 19:

Se trata de un crux interpretum respecto del significado de "ciudad madre"16; su estudio requeriría todo un trabajo por aparte, más allá del presente artículo. En el contexto del primer lector, se entiende que la apelación a la defensa de la "heredad de Yahveh" podría parar a cualquier general; de otra manera, el juicio del lector condenaría, sin más, a Joab por irrespetar a una "ciudad madre".

No se sabe con certeza lo que quiere decir la mujer sabia con tal expresión; de cualquier manera, la ciudad de Abel es intocable. Justamente, Joab abandona su arrogancia y se protege con un lacónico "¡lejos, lejos de mí, que yo destruya o devaste!" (v. 20).

VV.20-21:

20Y Joab respondió, y dijo: "Lejos, lejos esté de mí que yo destruya o extermine. 21Este no es el caso, sino que un hombre de la región montañosa de Efraín, llamado Seba, hijo de Bicrí, ha levantado su mano contra el rey David. Solamente entregadlo, y yo me iré de la ciudad." Y la mujer dijo a Joab: "Muy bien, su cabeza te será arrojada por encima del muro."

Joab vuelve al primer plano; sus palabras y la renuencia de los habitantes de la ciudad a dejarlo entrar hacen patente su fama de devastador. Mientras la mujer sube la tensión con su intervención, Joab trata de calmar la situación y pasa a ser uno que viene a las puertas de la ciudad madre a presentar su caso. Nótese el paralelo entre d1 y d1I, donde la mujer habla de Abel como una ciudad donde se va a consultar (d1) y Joab responde colocándole su caso a la mujer (d1I), quien a su vez resuelve el caso (d2I) y con esto, efectivamente se concluirá la querella (d2). Al centro del quiasmo está la idea de que David nunca ha pretendido destruir ni exterminar una "ciudad madre" que es heredad de Israel.

Resolución de la complicación17 y último retraso escénico18 (20, 22)

La parte AI corresponde al cierre de la escena en Abel-Bet-Maaca y, al mismo tiempo, a la resolución de la complicación de todo el Capítulo 20. El v. 20,22 consiste en una secuencia de wayyiqtol, en la cual surge la mujer sabia hablando con todo el pueblo de Abel, para luego arrojarle la cabeza de Seba a Joab. Con estas dos acciones de la mujer se desenreda la complicación escénica (20,16-21).

Esta primera mitad del v. 22 es una acción carente de discursos directos o diálogos. Sin romperse la cadena de wayyiqtol, el foco de la acción se vuelca sobre Joab, pero sin ningún discurso directo aún. Éste toca la trompeta, y el cuadro se amplía a sus hombres quienes regresan a sus tiendas.

V.22a:

22aα Entonces la mujer, con su sabiduría, se dirigió a todo el pueblo; y ellos le cortaron la cabeza a Seba, hijo de Bicrí, y se la arrojaron a Joab.

22aβ Él, pues, tocó la trompeta y se retiraron de la ciudad, cada uno a su tienda.

Los acentos disyuntivos del Texto Masorético coinciden con la estructura narrativa propuesta en el presente trabajo, en particular, en 20,22. La escena se cierra con una anotación en el fondo narrativo que está fuera de la cadena de wayyiqtol: Joab que regresa donde su rey (ver más adelante el comentario a 20, 22b).

En suma, la mujer sabia salva la "heredad de Yahveh", es decir, la ciudad de Abel-Bet-Maaca; pero al mismo tiempo, Joab consigue su objetivo y regresa hacia Jerusalén llevando en su mano la cabeza de Seba. Tras la muerte de Amasá, Joab no había regresado para presentarse ante David. Esta vez, en cambio, sí lo hace. ¿Es la cabeza de Seba solo un botín de mercenario, o Joab quiere hacer una demostración de poder en Jerusalén? Como sea, Joab es el hombre más importante para el rey. Su figura de autoridad solo reaparecerá hasta 2S 24, en el momento del censo de Israel.

La acción de la mujer contrasta con la del joven en 2S 20,11. Mientras ella se dirige al pueblo de Abel (del Norte), él habla a los hombres de Judá (del Sur) que venían en persecución de Amasá, para que adhieran al ejército de Joab. Ambos son personajes anónimos; entonces, muy probablemente, son construcción del narrador. Las palabras del joven son estas: "¡Quien favorezca a Joab y quien esté por David que siga a Joab!" (20,11b). En cambio, las palabras de la mujer, cuando habla a su pueblo, son omitidas por el narrador. Ella ni siquiera habla al final del asedio a Abel.

Las dos mayores diferencias entre el relato del joven (20,11-13) y el de la mujer sabia (20,22) son dos: primero, que el joven habla adrede en favor de Joab; en cambio, las palabras de la mujer no son reveladas, pero el lector puede intuir que no son palabras favorables a Joab; segundo, que al final, los oyentes del joven siguen a Joab, de seguro en fidelidad al rey; por su parte, el pueblo que escucha a la mujer se salva, negando la entrada a Joab; si bien ellos permanecen sometidos al rey, no siguen a su general sanguinario.

Porque A contrasta con AI, se puede anotar que en A Seba dirige un discurso directo a los hombres de Israel (20,1b), para llamarlos a la rebelión; mientras que en AI la mujer sabia habla a los israelitas para convencerlos de entregar la cabeza de Seba (20,22), con lo cual se signa la fidelidad de Israel a David y el final de la rebelión promovida por el hijo de Bicrí. Así termina la persecución de Joab contra Israel (el Norte). Al tocar la trompeta (20,22aβ), Joab emula sus propios actos, como lo había hecho después de haber ejecutado a Absalón (2S 18,16).

V. 22b:

 

22b Joab, en cambio, regresó a Jerusalén, donde el rey.

Un fondo narrativo que confirma el punto central de la historia: Joab nunca ha perdido su cargo de máximo general de David. Por esta razón, no regresa a su tienda, sino "a Jerusalén, donde el rey". Para el lector, Joab es responsable de la muerte de Amasá, no David, pero éste no lo castiga, sino lo mantiene en su puesto de general.

20, 22b es una frase de la forma WawX qãtal (y Joab volvió). Nos encontramos, por tanto, ante una información de fondo o background; según el listado de Andersen19, esta sería una frase del tipo "paragraph-terminal clause", que ofrece la conclusión al final de un párrafo o de un bloque de contenido.

Si bien la frase se puede leer como un WawX qãtal, simultaneo con el wayyiqtol precedente , el cambio de lo general indeterminado en 22a ("ellos se retiraron") a lo particular específico en 22b ("Joab regresó"), es muy fuerte. Es decir, en 22b son específicos el sujeto, el verbo y la destinación; ahora bien, la inmediatez de movimientos en 22a y 22b no puede ocultar la especificidad de 22b.

Otro detalle llamativo consiste en que 20,22b no tiene un equivalente narrativo al inicio de la escena segunda, como sí lo tiene la llegada y salida de los hombres del ejercito a la ciudad de Abel (v.15 I v.22a). El narrador ha dejado a Joab fuera del inicio del relato, pero al final, éste termina en el centro del primer plano narrativo. Por el contraste entre A y AI, el retorno de Joab a Jerusalén, trayendo "la cabeza de Seba" (20,22b), se contrapone a la salida de Jerusalén de los rebeldes "encabezados" por Seba (20,2a), y va en la línea de los hombres de Judá fieles a David "desde el Jordán hasta Jerusalén" (20,2b).

Lo anterior muestra que el narrador pone a Joab como la figura que recoge todas las conclusiones de la escena: primera, los enemigos de David fueron vencidos por Joab; segunda, Judá sigue a David bajo el comando de Joab; tercera, el Norte (Israel) no discute el poder militar de Joab; y cuarta, mientras al final todos los hombres se retiran a sus tiendas, Joab regresa (¿él solo?) victorioso hacia Jerusalén "donde el rey".

La figura de Abisai servía al inicio de la escena primera (2S 20,6) para evitar la conexión directa de David con Joab; en el resto de la narración Abisai desaparece a la sombra de su hermano mayor Joab. Todavía más, en toda la escena no hay ningún diálogo entre David y Joab. ¿Por qué el narrador quiso omitir cualquier diálogo entre el rey, que ordena la campaña contra el rebelde Seba, y su jefe militar, que la ejecuta a cabalidad?

Sumario (20,23-26)

Estos versículos recogen el estado final de David como rey, tras haber eliminado toda resistencia u oposición en Judá e Israel. Es decir, cubren la trama extensa o cuarto acto de los libros de Samuel (2S 9-20). Un sumario similar es el de 2S 8,15-19, también para promover la imagen egregia de David. En el presente sumario se recoge, en cuatro versículos constituidos solo de frases nominales, una lista de los principales líderes: jefes militares, sacerdotes y otros miembros del reino absoluto de David sobre Israel y Judá:

23Joab estaba sobre todo el ejército de Israel, y Benaías, hijo de Joada, estaba sobre los quereteos y peleteos; 24Adonirán estaba a cargo de los trabajos forzados, y Josafat, hijo de Ajilud, era cronista; 25Sevaera escriba, y Sadoc y Abiatar eran sacerdotes; 26Irá el yaireo era también sacerdote de David.

DAVID DETRÁS DE DOS PERSONAJES ANTAGÓNICOS

La imagen de David como rey inocente y benevolente no se sostiene, si se sopesa a Joab ante la mujer sabia de la ciudad de Abel-Bet-Maaca. El primero muestra la cara arbitraria y violenta de David contra cualquier rebelde; la segunda muestra la astucia preventiva de un personaje del Norte (Efraín) que detiene a Joab con diálogo antes que con resistencia militar.

Por un lado, el regreso de Joab a Jerusalén dejará ver que David fue en todo representado por su general; por otro lado, la salvación del Norte no depende de la protección militar que David provee, sino de la resistencia inteligente que hay en ciudades de alta reputación en Israel.

El poder del rey en manos de su general

Como en otros pasajes de los dos libros de Samuel, Joab vuelve victorioso a Jerusalén (2S 2,30-32; 3,22; 10,14). Esta es su ciudad, donde vive su rey; trae consigo un botín material o la cabeza de un enemigo exterminado. De este modo lo solía hacer también David (1S 17,57; 27,9; 2S 1,1; 12,31c). Estos relatos hacen pensar que en 2S 20,22 Joab regresó a Jerusalén a ocupar su puesto natural al lado de David, y no retornó "a su tienda" como un simple mercenario a sueldo.

Esto contrasta con la no mención de Joab al inicio de la trama de 2S 20. Todos los hombres de David salieron de Jerusalén, excepto Joab. Contrario a esto, el trasfondo escénico final sugiere otra historia: Joab estaba en Jerusalén cuando David mandó hombres para perseguir a Seba.

Un segundo aspecto importante es la cuestión sobre la misión de Joab. ¿Quería él un botín "físico"? O ¿por qué le satisfizo solo tomar la cabeza de Seba? Tal vez David le había pedido esa cabeza, y nada más que eso. En efecto, la omisión del personaje de Joab al inicio del episodio es parte de la estrategia narrativa para lavar las manos culpables de David. Así, éste no tiene nada que ver con el asesinato de Amasá, ya que esa fue una empresa de Joab, motivado por rivalidad y envidia.20

Los guerreros poseían el derecho de usufructuarse del botín capturado en sus correrías, según lo prescrito en Dt 20.21 En el libro de Josué (Jos 8,2.27; 11,14; 22,8) Dios concede a éste las bestias de carga y el botín de la abatida ciudad de Hai; a veces, también las mujeres hacían parte del botín (ver Jc 5,30). Como sea, la abstención o toma del botín dependía de la aprobación del Señor. Este fue el gran pecado de los hombres de Saúl, en 1S 14,30-33, pues el pueblo comió del botín "con sangre". Justamente, en el capítulo sucesivo, Dios los condena por aquel acto de anatema en Gálgala (1S 15,17-31).

En cambio, en 1S 30, David se presenta generoso ante el pueblo de Judá cuando recupera el botín tomado por los amalecitas, y luego envía regalos a los ancianos de Judá (1S 30,26) para ganarlos como aliados. Contrarios a David, sus guerreros piensan en el botín como pago por su servicio al rey:

Entonces todos los hombres malvados e indignos de entre los que habían ido con David respondieron, y dijeron: Porque no fueron con nosotros, no les daremos nada del botín que hemos recuperado, sino a cada hombre su mujer y sus hijos, para que se los lleven y se vayan. (1S 30,22).

También Joab actúa de la misma forma con sus soldados-mercenarios y les paga con objetos de saqueo, sin reparar en la gravedad de las acciones. Por ejemplo, en el asesinato de Absalón, Joab cuestiona a uno de los suyos: ".. .de modo que tú lo viste. ¿Por qué no lo heriste allí derribándolo a tierra? Yo te hubiera dado diez piezas de plata y un cinturón." (2S 18,11).

Para los hombres de Joab el botín es un pago o un salario; ellos no deben responder ante Dios por su uso; más aún, el narrador no dice nada sobre el consentimiento divino a Joab, como en el caso de Josué o de Saúl. 2S 3,22 muestra cómo los siervos de David y de Joab eran dados a hacer "correrías" y a traer consigo mucho botín. Eran el mismo Joab y su hermano menor Abisai quienes comandaban estas empresas mercenarias en nombre del rey, mientras que David permanecía en palacio.

Esto se puede confirmar en la conquista de Rabá (2S 12,26-31). Joab se toma "la ciudad de las aguas"; antes que David, él la somete por la fuerza. Sin embargo, él le concede al rey la precedencia sobre el gobierno de la ciudad.

David toma la corona de la cabeza de Milcón (2S 12,30) y captura un gran botín, el cual seguramente usó para pagarle a Joab y a sus facinerosos. Esto se puede inferir del hecho de que David recoge todo y regresa a Jerusalén (2S 12, 31).

Joab, por su parte, sale del relato, pero muy seguramente hace parte del cortejo victorioso de David. Los soldados han recibido su pago "en físico" y Joab permanece en su cargo de jefe militar; para él, esto es más importante que cualquier botín. Igualmente, en 2S 20,22, Joab regresa a Jerusalén a retomar lo que es suyo: su puesto como general.

La salvación en manos de una mujer sabia

Una figura de este tipo ya se menciona en 2S 20,16. En 2S 20,22 se dice que actúa "con sabiduría", es decir, que ella es "prudente" (experience, shrewdness, en Halot). Las figuras de la mujer y de la sabiduría emergen en 2S 14, cuando Joab envía una mujer de Tekoa a "tender una trampa" a David, para confinarlo y permitir que Absalón regrese a Jerusalén. Ambas mujeres tienen éxito.

Con todo, en el primer caso, la mujer de Tekoa reconoce que es David el poseedor de la sabiduría divina: "Pero mi señor es sabio, como con la sabiduría de un ángel de Dios" (2S 14,20). En cambio, en 2S 20,22, la sabiduría de la mujer permite salvar "la heredad de Yahveh" (la ciudad de Abel-Bet-Maacá) de las manos facinerosas de Joab (20,18-19).

Las referencias textuales más antiguas de la raíz hkm dan cuenta de un uso aún no especifico; la "mujer sabía"de 2S 14,2 y 20,16.22 no es mucho más que una mujer de buen juicio.22 Ella tiene la capacidad de ponderar lo justo y ver la vía más favorable para alcanzarlo23 (2S 20,22; ver 1R 2,6 e Is 10,13).

La mujer sabia revela la despiadada intención de Joab. De hecho, en el contexto de aquella época, una mujer es una persona externa a las seducciones políticas o militaristas.24 Detrás de Joab se ve la imagen del rey cuestionada por el pueblo del Norte. Para el pueblo de Efraín, Joab no es más que la cara violenta e inmisericorde de David, ya que aquél habla en nombre del rey: "un hombre de la región montañosa de Efraín, llamado Seba, hijo de Bicrí, ha levantado su mano contra el rey David" (2S 20,21a).

Por tanto, cuando la mujer le concede a Joab "la cabeza del traidor" (2S 20,21b), le concede lo que para él es su botín, "la vida de un hombre". Así lo denuncia Jeremías a propósito de los caldeos25: "Así dice Yahveh: el que se quede en esta ciudad morirá a espada, de hambre o de pestilencia, pero el que se pase a los caldeos, vivirá y tendrá su vida por botín y seguirá viviendo" (Jr 38,2).

También hay que tener en cuenta que la mujer sabia es anónima. Cabe decir que ella es un personaje construido por el narrador; sus palabras y acciones explican cómo el Norte veía a David en la presencia hostil de Joab, quien era capaz de destruir (2S 20,15) con tal de ganar su botín. Con todo, 20,3 ilumina la imagen de la mujer según la economía narrativa. Es decir, el rey David puso diez concubinas a cargo de su casa en Jerusalén, y él se encargó de su cuidado, permaneciendo ellas fieles al rey y responsables por la casa real.

Esto explicaría la posición de la mujer sabia que salva la ciudad de Abel-Bet-Maaca. Ella está a cargo de la guarda de la ciudad y, por la manera como decide la decapitación de Seba, ella es fiel al rey. No obstante, sigue en relieve que David, al conjurar la rebelión de Seba, hace sentir su fuerza sobre el Norte. Él ya es el rey sin disidentes, quien posee a su servicio al general más sanguinario. Aquello, por encima de cualquier consideración, se llama intimidación y operará hasta la vejez de David.

Si la mujer sabía es una construcción narrativa o no, eso no cambia el hecho de que su actuar promueve la fidelidad del Norte (Israel) al rey David, y esta es otra forma de encubrimiento narrativo, porque en realidad el Norte se resistía a David antes que serle fiel.

Conclusiones

De acuerdo con M. Eschelbach, podemos finalizar diciendo que "ver a David, en los textos precedentes, en un sentido positivo, le exige al lector ver a Joab en el peor sentido admisible".26 En efecto, las maniobras militares de Joab favorecen ante todo a David, y por tanto, se debe balancear mejor la imagen positiva de David con la negativa de Joab.

De hecho, David era muy cercano a Joab, más de lo que aquí nos quiere mostrar el narrador. En 2S 11, Joab sigue las ordenes de David sin contestar; más aún, él sabe muy bien cómo contener la ira del rey (2S 11,20-21); luego, ante la incapacidad para gobernar, la autoridad militar de Joab cubre la debilidad de David.

La cercanía entre David y Joab también se puede ver en la confianza que el rey le tiene a Abisai, hermano y protegido de Joab. Abisai permanece fiel y muy cercano al rey (1S 26,6-9; 16,9-11; 18,2.5; 19,22; 20,6; 21,17; 23,18) y, al mismo tiempo, Abisai es el hombre más próximo a Joab (2S 2.18.24; 3,30; 10,10-14; 20,7.10).

David se muestra como un gran rey guerrero que consigue todo cuanto se propone, sobre todo, con la asistencia de sus jefes militares, entre ellos, el más eficaz es Joab.

La figura cruel de Joab ha sido usada por el narrador para cubrir la mezquindad y maldad de David. Al final, no se sabe en qué mesura David sea responsable de todos los crímenes de Joab. A pesar de esto, la relación entre ambos podría verse también como una relación entre autor material e intelectual, respectivamente. Como comenta Frolov, 2S 10,1-20,22 resulta a veces un texto casi Maquiavélico27; de hecho, de los cinco asesinatos mencionados ahí, Joab participa en cuatro (2S 11,17; 18,14-15; 20,10, 22), todos, al final, beneficiosos para David.

Toda campaña de Joab es más el cumplimiento de un encargo o misión pedido por David que las acciones aisladas de un jefe militar facineroso. Sea como sea, sin Joab, David no habría conseguido subir al trono de Saúl y mantenerse en él hasta el final de sus días.

La mujer sabia, por su parte, deja ver que sí hubo resistencia y temor de las tribus del Norte hacia David. Si es fuerte la imagen del ejercito de Joab que todo lo somete, es más fuerte aún la imagen de las puertas de la ciudad efraimita de Abel-Bet-Maaca cerradas en defensa de quien debería ser su protector en propiedad, el rey David.

Con certeza 2S 20 no provee las pruebas más concluyentes para saber si David ha usurpado el trono de Saúl. Sin embargo, este capítulo es fundamental en la elucidación de la figura de Joab, quien era hombre de guerra clave en el reino de David. Por lo menos David ha sabido ponerlo de su parte para obtener aquello que deseaba.

El narrador, por su parte, ha usado al personaje "Joab", desdibujándolo, para mostrar un rey David impecable, y ha creado al personaje de la "mujer sabia" para asistir a Joab en el discernimiento correcto. Ella actúa en una ciudad del Norte, como si fuera una más de las concubinas de Jerusalén.

Por desgracia, para los comentaristas modernos inclinados a esta hipótesis, el narrador ha hecho una verdadera obra maestra de encubrimiento, tanto del culpable como de sus cómplices y de sus estratagemas.


Pie de página

1"... any attempt to describe the 'historical' David will involve a great deal of subjective judgment, and our attempt below is no exception. " (Miller y Hayes, A History of Ancient Israel and Judah, 159)
2Trama, en ingles, plot, también traducido como "intriga". Se trata de la manera como está dispuesta la secuencia de la narración, cuyas partes con sentido se llaman episodios, los cuales se subdividen a su vez en escenas. Si los episodios son independientes entre sí, se trata de una trama episódica. Pero si cada episodio necesita del anterior y dispone al siguiente, hasta llegar a un desenlace, se trata de una trama unificada; este es el caso de 2S 20,1-22. Para ampliar el tema sobre los tipos de tramas, ver a Ska, "Nuestrospadres nos contaron". Introducción al análisis de los relatos del Antiguo Testamento, 20-21, 34-37
3Todos estos conceptos narratológicos serán explicados en su aparte correspondiente
4Para profundizar en este concepto y en su ejercicio, ver a Ska, "Nuestrospadres nos contaron", 7-9
5Los criterios de delimitación pueden ser literarios (introducciones, sumarios, conclusiones, repeticiones, etc.) o dramáticos, como lo hemos enfatizado aquí (cambios de escena, cambios en la acción, cambios en los personajes o en los lugares, etc.). (Ska, "Nuestrospadres nos contaron")
6Nótese que la ambigüedad en la expresión "sus hombres" es pertinente, porque no se sabe quién comanda efectivamente el bando de mercenarios, si David o Joab
7Ska, "Nuestros padres nos contaron", 66
8Longacre, en su análisis de la lingüística del discurso (discourse linguistics) en hebreo bíblico, ha propuesto cuatro funciones verbales para las diversas formas de discurso directo: (1) Discurso directo narrativo: cuando un personaje habla de un evento acaecido en el pasado (se usa qatal). (2) Discurso directo predictivo: cuando un personaje se refiere a un plan o eventos todavía no acaecidos (se usa weqatal o yiqtol). (3) Discurso directo expositivo: cuando un personaje explica o describe una situación (se usan frases nominales, es decir, frases no verbales; también se usa el participio). (4) Discurso directo exhortativo: cuando un personaje ordena o solicita una acción de parte de otro personaje (se usa imperativo, colorativo, o la combinación yusivo weyiqtol). (Ver a Longacre, "Discourse Perspective on the Hebrew Verb: Affirmation and Restatement", 177-189
9Nótese que versiones como la LBA y la BJ3 simplemente no traducen este término; Schökel, en cambio, se acerca más usando un "con que Absalón hubiera quedado vivo...
10Ver Nota 8
11"Focalización cero" o punto de vista del narrador omnisciente. En una fiscalización cero, o "visión por detrás", el lector recibe del narrador más de lo que saben los personajes. Los otros dos casos de focalización pueden ser: "focalización externa", cuando el narrador dice menos de lo que saben los personajes; o "focalización interna", cuando el narrador dice únicamente lo que sabe el personaje (Ska, "Nuestros padres nos contaron", 66).
12También se le conoce como momento desencadenante o "inciting moment" (Ska, "Nuestros padres nos contaron", 27)
13"En la complicación se encuentran en general los diversos intentos de resolver el problema o el conflicto, las etapas de la búsqueda o de la transformación, la exploración de los caminos para acercarse a la verdad. El desarrollo de la historia crea normalmente el suspense." (Ska, "Nuestrospadres nos contaron", 27-28)
14Ishida, Dynasties, 68, citado por Eschelbach, Has Joab foiled David? A Literary Study of the Importance of Joab's Character in Relation to David, 34
15Se trata del momento en que la tensión sube a su punto máximo en la antesala del desenlace final. Se conoce también como clímax o apogeo: "Puede ser el momento en que la tensión se colma, la aparición de un elemento o un personaje decisivos, la etapa final del progreso narrativo. [...]. El giro de la acción inaugura habitualmente las consecuencias de ésta. En este momento aparece un elemento que conducirá la continuación del relato hacia la conclusión." (Ska, "Nuestrospadres nos contaron", 29).
16Crux Interpretum: es un término que ha generado entre los especialistas interpretaciones cruzadas o divergentes. Del término "ciudad madre" (2S 20,19) se puede acotar que denota importancia, respeto y autoridad. De ella se puede decir que es una ciudad "pacífica y fiel en Israel" (v. 19) y que allí se dirimían casos difíciles de juzgar (v. 18). Una "ciudad madre" es referente en Israel; por ende, es intocable
172S 20,1-22 es una trama de resolución (no de revelación). Por tanto, el concepto de "resolución" indica la escena(s) cuando cae el suspense del relato, porque se alcanza la solución del problema inicial. En este caso, se trata de una peripeteia (peripeteia = "inversión"). Es decir, el cambio diametral en la situación de la narración que hace que el conflicto de la trama se disuelva (Ska, "Nuestrospadres nos contaron", 29)
18Se trata de una situación que queda abierta, posiblemente para dar lugar a un nuevo episodio, o para plantear hechos sin solución conocida para el lector. "Entre la resolución y la conclusión final puede haber un tiempo de ralentización o de retraso (suspensefinal). En la Biblia hay algunos ejemplos de historias con un doble clímax y una doble resolución. Cuando el relato parece llegar a su conclusión, un elemento de sorpresa crea una nueva crisis." (Ska, "Nuestros padres nos contaron", 30).
19Van der Merwe, "Discourse Linguistics and Biblical Hebrew Grammar", 33.
20McCarter, II Samuel: A New Translation with Introduction, Notes, and Commentary, 432
21Botterweck, Grande Lessico dell'Antico Testamento, Vol. I, 1183 ("Giudiziosa")
22Ibid., Vol II, 984
23"Die Fähigkeit, die Dinge richtig zu beurteilen und die förderlichen Mittel zufinden" (Gesenius, Hebräisches und Aramäisches Handwörterbuch über das Alte Testament, 230
24Brueggemann, First and Second Samuel. Interpretation, a Bible Commentary for Teaching and Preaching, 331
25Ibid
26Eschelbach, Has Joab Foiled David?, 35
27Frolov, "Succession Narrative: A 'Document' or a Phantom?", 97.


Bibliografía

Botterweck, G. Johannes (ed). Grande Lessico dell'Antico Testamento. 2 vols. Brescia: Paideia, 2002.         [ Links ]

Brueggemann, Walter. First and Second Samuel. Interpretation, a Bible Commentary for Teaching and Preaching. Louisville (KY): Westminster John Knox Press, 1990.         [ Links ]

Eschelbach, Michael A. Has Joab foiled David? A Literary Study of the Importance of Joab's Character in Relation to David. New York: Peter Lang, 2005.         [ Links ]

Frolov, Serge. "Succession Narrative: A 'Document' or a Phantom?" Journal of Biblical Literature 121/1 (2002): 81-104.         [ Links ]

Gesenius, Wilhelm. Hebräisches und Aramäisches Handwörterbuch über das Alte Testament (16a. ed.) Aufl. Leipzig: F.C.W. Vogel, 1915.         [ Links ]

Ishida, Tomoo. The Royal Dynasties in Ancient Israel. A Study on the Formation and Development of Royal-dynastic Ideology. Berlin-New York: Walter de Gruyter, 1977.         [ Links ]

Koehler, L.H., J.J. Stamm, y W. Baumgartner (eds.). The Hebrew and Aramaic Lexicon of the Old Testament. Study Edition. 2 vols. Leiden: Brill, 2001.         [ Links ]

Longacre, R.E. "Discourse Perspective on the Hebrew Verb: Affirmation and Restatement." En Linguistics and Biblical Hebrew, editado por W. R. Bodine, 177-189. Winona Lake (IN): Eisenbrauns, 1992.         [ Links ]

Mc Carter, Peter Kyle Jr. II Samuel: A New Translation with Introduction, Notes, and Commentary. New Haven: Yale University Press, 2008.         [ Links ]

Miller, J. Maxwell, y John H. Hayes. A History of Ancient Israel and Judah (2a ed.). Louisville (KY)-London: Westminster John Knox Press, 2006.         [ Links ]

Ska, Jean Louis. "Nuestros padres nos contaron". Introducción al análisis de los relatos del Antiguo Testamento. Estella (Navarra): Verbo Divino, 2012.         [ Links ]

Van der Merwe, C.H.J. "Discourse Linguistics and Biblical Hebrew Grammar." En Biblical Hebrew and Discourse Linguistics, editado por Robert D. Bergen, 13-49. Winona Lake (IN): Eisenbrauns, 1994.         [ Links ]