SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número1Alternativas de futuro de la salud pública en el municipio de Bello, Antioquia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Facultad Nacional de Salud Pública

versión impresa ISSN 0120-386Xversión On-line ISSN 2256-3334

Rev. Fac. Nac. Salud Pública v.23 n.1 Medellín ene./jun. 2005

 

Editorial

Publicar, ¿para qué?

La investigación que no se publica queda trunca, incompleta y, si acaso, registrada como un esfuerzo estéril por responder a una pregunta para la cual nunca se había elaborado una respuesta. Desde el punto de vista del conocimiento comunitario tal investigación nunca existió.

Sorprende ver que el trabajo largo y esmerado de exploración en una temática científica o técnica queda con frecuencia escondido para siempre en el cerebro de un pensador que nunca se animó a divulgar por escrito su pensamiento y sus resultados. Muchos de nuestros académicos son capaces de incursionar en la investigación, realizando un enorme esfuerzo de recolección de datos tras el cual elaboran extensos informes recopilados en un voluminoso tomo que contiene los pormenores de un proceso y sus resultados crudos. Pero la distancia entre esto y el artículo científico publicado resulta ser para ellos una brecha difícil de allanar. Olvidados en anaqueles sombríos de alguna colección pública o particular, reposan muchos mamotretos que nadie quiere mirar, por el tedio de consumir demasiado tiempo para buscar, entre miles de simbolismos gramaticales, algún destello de luz para la pregunta por resolver.

Nuestra cultura latina es esencialmente oral. Es fácil para nosotros hablar, disentir, debatir, elucubrar y, si es del caso, hasta especular acerca de los temas más variados, ya sea que sepamos sobre ellos o no. No obstante, nos cuesta mucho trabajo sintetizar y condensar en una versión escrita la esencia de nuestro pensamiento. Pero el avance tecnológico en el campo de las comunicaciones y la impetuosa llegada de la globalización nos abocan al desafío de exponer nuestras ideas al mundo. Podemos ahora contribuir al resto de la humanidad con aportes al intelecto y a la ciencia, con las particularidades también valiosas de nuestro entorno y con el producto de nuestro discernimiento aplicado a problemas que son nuestros, pero también de muchos otros.

Nos debe caber la convicción de que alguien podrá beneficiarse con la información que proveemos o por la reflexión que inducimos en torno a un asunto. Quizá otro ser humano podrá apoyarse en nuestras ideas, o en nuestro modesto aporte al conocimiento, para continuar el avance hacia la comprensión de algún proceso de vida que, a la postre, quisiéramos controlar en favor del bienestar y de la salud de la población.

A escribir se aprende escribiendo. Lo que al principio resulta tedioso y difícil se tornará, con el tiempo y la práctica, en una tarea más fácil, más fluida, en factor de satisfacción personal y, eventualmente, en una fuente de verdadera complacencia para el espíritu.

Apreciado lector, pueda ser que en un futuro cercano usted se decida a incursionar un poco más en la escritura científica, animado por el sincero deseo de comunicar algo que podría ser de utilidad para otros, un conocimiento que usted ha generado o una idea que ha concebido. Quizás alguien en algún lugar está necesitando esa “pieza faltante” para armar su propio rompecabezas.

Elkin Martínez López
Director
Centro de Investigaciones
Facultad Nacional de Salud Pública Héctor Abad Gómez

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons