SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número2Huertas Rafael. El siglo de la clínica: para una teoría de práctica psiquiátrica. Madrid: Frenia; 2005 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Facultad Nacional de Salud Pública

versão impressa ISSN 0120-386Xversão On-line ISSN 2256-3334

Rev. Fac. Nac. Salud Pública v.23 n.2 Medellín jul.dez. 2005

 

Del Club de Revistas de Epidemiología

Durante el segundo semestre de 2005, el Grupo de Epidemiología de la Facultad Nacional de Salud Pública destinó las sesiones de su club de revistas a la discusión de artículos relacionados con la aplicación de la investigación a la toma de decisiones. De estas presentaciones retomamos tres que pueden ser de especial utilidad al momento de diseñar los estudios epidemiológicos y que consideramos de interés para nuestros lectores.

Una de las sesiones estuvo dedicada a la revisión de los análisis multinivel, como herramientas que permiten captar la inequidad. Para ello se discutió el artículo Bosquejando una mejor imagen de las inequidades en salud de tipo socioeconómico, racial y étnico en US,1 publicado por el grupo de la profesora Nancy Krieger de la Escuela de Salud Pública de Harvard. Este estudio es parte de un proyecto mayor de georreferenciación de las inequidades en los Estados Unidos, dirigido a demostrar la posibilidad y la importancia de robustecer los sistemas de vigilancia de salud pública utilizando datos socioeconómicos, con la finalidad de cuantificar las inequidades socioeconómicas en salud, investigar su contribución en las disparidades racial/étnica en salud y mostrar cómo estas inequidades impiden el logro de los objetivos de la política Gente Saludable. El estudio trabaja datos censales reclasificándolos y reinterpretándolos según criterios de referenciación geográfica y logra detectar profundas inequidades en salud, relacionadas con aspectos económicos, que afectan a las minorías étnicas dentro de las poblaciones estudiadas y entre ellas mismas. Los autores concluyen señalando la importancia y la factibilidad de monitorear rutinariamente las inequidades socioeconómicas en salud utilizando de manera crítica y creativa las fuentes secundarias.

Otra de las discusiones se centró en la proyección y utilidad de las investigaciones epidemiológicas en la gestión de las políticas públicas. Para ello se revisó un artículo de opinión, 2 realizado por el grupo del Centro de Prevención y Control de Enfermedades Crónicas de la Agencia de Salud Pública de Ottawa, con el objetivo de analizar los problemas de incompatibilidad entre científicos y artífices de políticas en salud y de establecer pautas claras para un posterior avance en la política y en la práctica basadas en la evidencia. Los autores identifican estereotipos de parte y parte que bloquean la utilización de la investigación.

Los artífices de políticas a menudo encuentran investigaciones que no son relevantes para resolver los problemas del mundo real; esto se suma a que sus resultados se expresan en un lenguaje técnico y complicado y que son a su vez publicados en revistas poco accesibles para un artífice de políticas. Del mismo modo, los investigadores observan que los artífices de políticas ignoran sus resultados de investigación o los usan de acuerdo con sus intereses, desconociendo así sus investigaciones y entrando en conflicto con lo que ellos proponen.

El artículo propone que los resultados de un solo proyecto de investigación rara vez son suficientes para generar cambios en la política o en la práctica y que para acortar la brecha entre los dos sectores se deben validar y sintetizar los hallazgos de varios estudios, con los que se pueda producir un cuerpo de evidencia que provea una base sobre la cual los artífices de políticas generen políticas y prácticas basadas en la evidencia. Para mejorar la utilización de las investigaciones, proponen a los investigadores mecanismos relativamente simples, como emplear traductores del lenguaje científico, redefinir el punto de partida de las investigaciones para la transferencia del conocimiento y reconocer la complejidad de la fabricación de políticas. La discusión del artículo se centró en la necesidad de establecer un trabajo conjunto y de establecer uniones entre instituciones y equipos multidisciplinarios capaces de dar una dirección adecuada a los hallazgos científicos.

Especial inquietud generó en el Grupo de Epidemiología el estudio realizado por el grupo de la OPS con el propósito de identificar y evaluar las inequidades en el acceso a los servicios del agua potable en América latina y el Caribe.3 Los investigadores utilizaron los datos de las encuestas de hogares realizadas en 11 países entre 1995 y 1999 y encontraron que, tanto el acceso al agua potable como los gastos totales y per cápita de los hogares se asociaban con las condiciones económicas y con la localización de la vivienda.

El estudio detectó serios problemas en el acceso entre las poblaciones rurales y los hogares más pobres. Se encontró también que las familias sin un sistema de abastecimiento en el hogar pasan una cantidad considerable de tiempo consiguiendo el agua y que esto les implica costos adicionales que agravan sus condiciones de pobreza. Las familias pobres que carecen de abastecimiento de agua en sus casas gastan tanto dinero en el agua como lo hacen las familias con una renta mayor y el acceso a los métodos de desinfección del agua es también muy limitado entre ellas, debido a su costo relativamente alto, lo que da lugar a una calidad más pobre del agua potable en estos grupos.

La discusión del artículo por parte de los participantes en el club de revistas se centró en la gravedad del acceso al agua potable en América latina y en la necesidad de documentar para los países y las regiones el impacto que está generando la privatización de este recurso vital sobre la morbilidad y la mortalidad. El agua se revela como un recurso cada vez más valioso y escaso, en la medida en que la apropiación privada va dejando sin el recurso a los sectores más pobres con el pretexto de que el sector privado los administra mejor que el Estado, argumento que está haciendo carrera en contra de la evidencia y cuya validez debe someterse a prueba por parte de los investigadores.



Referencias

1. Krieger N, Chen JT, Waterman PD, Rehkopf DH, Subramanian SV. Painting a truer picture of US socioeconomic and racial/ethnic health inequalities: the Public Health Disparities Geocoding Project. Am J Public Health. 2005;95(2): 312-323.

2. Choi BC, Pang T, Lin V, Puska P, Sherman G, Goddard M, et al. Can scientists and policy makers work together? J Epidemiol Community Health. 2005;59(8):632-637.

3. Soares LC, Griesinger MO, Dachs JN, Bittner MA, Tavares S. Inequities in access to and use of drinking water services in Latin America and the Caribbean. Rev Panam Salud Pública. 2002;11(5-6):386-396.



† Colaboración de Rubén Darío Gómez, médico salubrista, coordinador del Club de Revistas del Grupo de Epidemiología, y de la bibliotecóloga María Victoria Álvarez.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons