SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 issue2Crime report in the cities of Aburra Valley metropolitan areaTransition and nostalgia: the Acandí people nourishing system, Colombia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Facultad Nacional de Salud Pública

Print version ISSN 0120-386XOn-line version ISSN 2256-3334

Rev. Fac. Nac. Salud Pública vol.25 no.2 Medellín July/Dec. 2007

 

Evaluación del programa “La aventura de la vida” desde la perspectiva de sus actores en una escuela de educación básica primaria, Medellín, 2002-2004: estudio de caso

Evaluation of the program “La Aventura de la Vida” from the perspective of its staff working in an elementary school, Medellín, 2002–2004: a case study

Alba Emilce Gaviria M.
Médica, magíster en salud pública de la Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Cibercorreo: alba@guajiros.udea.edu.co

Alexandra Castrillón L.
Psicóloga. Corporación Surgir. Medellín, Colombia.

Ligia Trujillo M.
Trabajadora social. Corporación Surgir. Medellín, Colombia.

Julián Uribe S.
Licenciado en educación. Corporación Surgir. Medellín, Colombia.

Fernando Peñaranda C.
Doctor en infancia y niñez. Magíster en salud pública, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Cibercorreo: fpenaranda@guajiros.udea.edu.co

Recibido: 27 Octubre 2006 Aprobado: 29 Mayo 2007


Gaviria AE, Castrillón A, Trujillo L, Uribe J, Peñaranda F. Evaluación del programa “La aventura de la vida” desde la perspectiva de sus actores en una escuela de educación básica primaria, Medellín, 2002-2004: estudio de caso. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2007; 25 (2): 59-64

Resumen

Esta investigación tiene como base la evaluación del programa “La aventura de la vida”, trabajo conjunto entre la Universidad de Antioquia y Surgir, organización no gubernamental encargada de dicho programa en Medellín. Se escuchó a sus participantes para comprender los conocimientos, percepciones y relaciones en las comunidades educativas donde se aplicó y en esa medida se pudo establecer cómo los componentes del programa pueden dar cuenta de prácticas e interacciones de sus actores, que producen efectos e impactos. Este estudio indagó sobre dichos efectos e impactos en términos de proceso social y como vehículos transformadores de la cultura ciudadana frente al problema de la fármacodependencia. Para ello, se exploraron las concepciones y significados de la comunidad educativa sobre prevención de problemáticas socialmente relevantes asociadas a las drogas y promoción de estilos de vida saludables. La evaluación fue de tipo cualitativa (estudio de caso), lo que permitió comprender el desarrollo real del programa utilizando diferentes técnicas, tales como entrevistas en profundidad, observaciones participantes y grupos focales de niños y niñas y de sus personas significantes.
---------- Palabras clave: educación en salud, promoción de la salud, prevención de la drogadicción, problemas sociales


Summary

This research evaluated the program “La aventura de la vida” (Adventure of Life), a joint work between University of Antioquia and Surgir, a nongovernmental organization in charge of the program in Medellín. Participants were interviewed to understand what happens with the knowledge, perceptions and relations in the educative community where it was applied. It was possible to establish that components of the program can account for practices and interactions of their actors producing effects and impacts. The study looked for these effects and impacts in terms of social process and as transforming tool of citizen culture facing drug addition problem. Community conceptions and meanings on prevention of socially relevant problems associated to drugs and healthy life styles promotion. With a qualitative and ethnographic approach, the study allowed to understand the real development of the program, using different techniques such as comprehensive interviews, participant observations and focal groups with children and their significant people.
---------- Key words: health education, health promotion, drug addiction, social problems



Introducción

El riesgo que la sociedad vive con respecto al uso indebido de sustancias sicoactivas llevó a la Corporación Colombiana para la Prevención del Alcoholismo y la Farmacodependencia, Surgir, a implementar el programa “La aventura de la vida”, que se viene aplicando desde hace siete años en las comunidades educativas de educación básica primaria en diferentes barrios de Medellín y en otras zonas del país. El programa tiene su origen en España, donde fue creado por la ONG Edex Kolectivoa, y contó con el apoyo económico del gobierno vasco. Integra la educación para la salud con acciones para la prevención del uso indebido de sustancias sicoactivas y sus problemas sociales relevantes, a la par que estimula la promoción de estilos de vida saludable.

Dentro de todo programa educativo, la evaluación es fundamental y la Corporación Surgir ha sido consciente de ello; por eso, el programa “La aventura de la vida” ya había sido objeto de evaluación y la información obtenida había permitido caracterizar la población, mejorar las metodologías y fortalecer los ejes temáticos. Pero el equipo de Surgir quería indagar sobre las transformaciones generadas en los diferentes actores del proceso y observar detalladamente cómo se vivía el día a día del programa, como se producía el proceso personal y social de cambios. Ese es precisamente el origen de esta evaluación que oiría la voz de los actores en su propio contexto y observaría el desarrollo del programa en el seno de la comunidad escolar y en su articulación con la cultura de la escuela.

Desde esa base, se construyeron las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo se está llevando a cabo el programa y cuáles son sus resultados?
  • ¿Qué se puede aprender del programa para la comprensión de acciones para prevenir el uso indebido de sustancias sicoactivas?
  • ¿Cómo evaluar acciones de prevención del uso indebido de sustancias sicoactivas y promoción de estilos de vida saludables, cuando de antemano se conoce que los efectos, además de difíciles de cuantificar, son esperables solo a mediano y largo plazo?
  • ¿Existen procedimientos de evaluación que a cambio de buscar el impacto teleológico, permitan establecer qué ha pasado con el programa en términos de proceso social y como vehículo transformador de la cultura ciudadana frente al problema de consumo de sicoactivos?
  • ¿Qué se puede aprender sobre evaluación de programas de prevención de enfermedades y promoción de la salud para proponer alternativas y nuevas rutas epistemológicas y metodológicas?

Metodología

El objetivo fue comprender la forma en que se desarrolla el programa “La aventura de la vida” desde el punto de vista de sus actores en una escuela urbana de Medellín (Colombia) durante los años 2002 y 2003. Se trataba de vivenciar su filosofía y objetivos, la forma como se implementa, los efectos e impactos que los actores perciben y el significado que le atribuyen.

Se realizó una evaluación cualitativa del tipo estudio de caso, con técnicas etnográficas, que pretendió, a través de un diseño flexible o emergente, entrar en contacto directo con los informantes y con los escenarios en los cuales tiene lugar la producción de los significados sociales.1 Partió de la interpretación de cultura de Clifford Geetz,1 quien configura una propuesta etnográfica como una ciencia interpretativa en busca de significados, donde el estudio de caso se constituye en un sistema para encontrar los rasgos significativos del contexto para tratar de comprender la complejidad de la realidad, dentro de las tradiciones históricas e interpretativas en las cuales se desarrollan las situaciones reales.2

El caso fue definido como el programa la Aventura de la vida, su desarrollo en una escuela de educación básica primaria de Medellín y en la ONG que lo promueve (Surgir). El trabajo de campo se hizo en 13 semanas y el cronograma se negoció previamente con la escuela.


Técnicas etnográficas

En este proyecto, el diseño fue emergente. Los actores o personajes claves fueron los miembros del equipo de La aventura de la vida, los directivos, los maestros, los niños y las familias vinculados al programa, así como líderes comunitarios del barrio. El equipo realizó 28 entrevistas no estructuradas por medio de una pregunta abierta y única sobre el tema central de interés: ¿Cuál ha sido su experiencia con el programa la Aventura de la vida? Se realizaron cuatro entrevistas grupales con grupos conformados por niños de entre 10 y 13 años que llevaban tres años en el programa, y tres con grupos de padres y madres de estos niños.

Para la observación se utilizó un protocolo que facilitó focalizar los escenarios y actores, que se planeó y realizó sistemáticamente y se registró en el diario de campo. Por las características del equipo, se logró una observación privilegiada según lo propuesto por Wolcott, donde el investigador entra a ser parte y a realizar las actividades que en su cotidianidad realizan los participantes.3

En el diario de campo se anotaron las impresiones, los sentimientos y las dudas, y se interpretaron los eventos, lo cual originó memos analíticos que permitieron el proceso de análisis de la información.


Análisis de los datos y categorización

El análisis se hizo de manera simultánea a la recolección de información. Se construyeron categorías descriptivas que permitieron organizar los datos en torno a rasgos comunes. Se lograron identificar las categorías principales y subcategorías de acuerdo con las preguntas de investigación: Surgir, como institución que aplica el programa y el desarrollo del programa en la escuela. El programa Ethnograph facilitó la codificación y la categorización.

La búsqueda de la veracidad de la información se realizó mediante un proceso de triangulación, según lo planteado por Stake.4 La triangulación ha sido concebida como proceso en el que, desde múltiples perspectivas, se clarifican los significados y se verifica la repetibilidad de una observación y una interpretación. La triangulación sirve también para clarificar el significado, identificando diferentes maneras a través de las cuales es percibido el fenómeno. Para la presente investigación se pudo contrastar la misma información ofrecida por diferentes informantes, la facilitada por diferentes fuentes (documentos y opiniones) y la triangulación entre investigadores (Guba 1981; Goezt y Le- Compte 1988).4


Resultados

Los resultados percibidos se captaron desde una visión global, lo que implicó ver el contexto institucional de la historia del programa, su organización interna y su filosofía. Ese enfoque también exigió observar la aplicación del programa dentro de la escuela, su inclusión en el proyecto educativo, los recursos, las estrategias y los procesos para llevarlo a cabo y su inserción en el barrio como contexto económico, político y social. Los informantes concluyeron lo siguiente:

  • Fundamentos filosóficos del programa:
    — Se parte de una visión del ser humano biosicosocial en condiciones históricas, sociales y culturales concretas. Se basa en el concepto de desarrollo humano y social desde las perspectivas de los derechos humanos y sus necesidades.5
    — La concepción de salud tiene como base la búsqueda de un bienestar físico, mental y social, individual y grupal. Para su desarrollo se proponen estilos de vida saludables que llevan a que la gente asuma su responsabilidad con sus condiciones de salud.
    — El empoderamiento que estimula el programa se da en tres niveles: del ser para incidir en la salud individual y colectiva, institucional para que la institución educativa asuma su rol activo en la comunidad en la que está inscrita y comunitario para que la salud se inscriba como un proyecto colectivo.
    — Integra la perspectiva de género al diferenciar necesidades y concepciones en salud que tienen hombres y mujeres, niñas y niños.
    — Busca desarrollar una política de salud pública basada en la conciencia de estar sanos para lograr una ciudadanía comprometida con la salud, la participación democrática y la protección del medio ambiente.
    — La educación en salud es la estrategia fundamental que permite definir los problemas prioritarios para responsabilizar a las personas en la transformación de sus determinantes de la salud, utilizando el constructivismo como una alternativa pedagógica.

  • Sus ejes temáticos:
    — El concepto de autoesquema se concibe como el conocimiento que la persona tiene de sí misma, formado por sus experiencias pasadas y por la relación con los demás.
    — Los hábitos de vida tienen que ver con las conductas o comportamientos de la vida diaria, tales como la actividad física, el descanso, la alimentación, la seguridad y la higiene.
    — Las habilidades para la vida son aquellos recursos que permiten actuar de manera eficaz en el terreno de la interacción social.
    — En relación con los medicamentos y drogas, es necesario preparar a las personas para detectar los factores de riesgo asociados al uso, abuso y dependencia de sustancias sicoactivas y el uso inadecuado de medicamentos.

Objetivos del programa

El objetivo general es contribuir a la formación integral de los niños, las niñas, los educadores y los padres de familia, mediante el fortalecimiento de estrategias de promoción de la salud, y prevención del uso indebido de sustancias sicoactivas y de problemas sociales relevantes asociados, como la violencia, la sexualidad insegura y la dificultad en el manejo de pautas de crianza.6 Por eso, sus objetivos específicos son:

  • Formar integralmente a las niñas y los niños.
  • Formar educadores como sujetos y mediadores que aporten al desarrollo de estilos de vida saludables, con énfasis en tres elementos: lo conceptual, lo metodológico y lo actitudinal.7
  • Preparar a la familia para la formación de los hijos, especialmente en relación con las pautas de crianza.
  • Correlacionar la educación y la salud para lograr que el tema de promoción de la salud se trabaje transversalmente.
  • Articular contenidos académicos a la vida social. Esto tiene que ver con el desarrollo de lineamientos definidos por el Ministerio de Salud de Colombia como la Estrategia de Escuelas Saludables8 y que la Organización Panamericana de la Salud denomina Escuelas Promotoras de Salud. Ambas estrategias buscan formar generaciones que dispongan de conocimientos, habilidades y destrezas para cuidar su salud, la de su familia y la de la comunidad.

El contexto

Los cambios constitucionales que vivió el país en 1991 dieron origen a la Ley 115 de educación y a la Ley 100 en salud; a partir de allí la escuela pasó a ser vista como una organización que tiene su propia cultura y se definió un perfil de docente que facilitara procesos integrales de desarrollo personal y colectivo para una compresión de los entornos sociales y ambientales.9 La ONG Surgir, que formaba mediadores sociales, tomó la filosofía de estas dos leyes y consolidó una propuesta que buscaba solucionar la violencia que estaba viviendo la ciudad de Medellín (1992) por los efectos del narcotráfico y la violencia política. Implementó entonces el programa “La aventura de la vida”, originario del País Vasco, y el cual, con algunas adaptaciones a la cultura local, demostró validez en el medio.


Procesos

El proceso de Surgir

El programa partió de un diagnóstico que mostró que los estudiantes de los estratos 1 tenían problemas de autoestima y que había consumo de sustancias sicoactivas a edades tempranas; además, en sus familias también se registraba consumo, violencia intrafamiliar y desempleo. A partir de esta realidad, el equipo interdisciplinario desarrolló el marco conceptual de los estilos de vida saludables y avanzó con la generación de metodologías vivenciales y lúdicas que llevaran a una revisión actitudinal. Se entendió que el abuso de sustancias sicoactivas está asociado a la violencia y la sexualidad insegura y se estableció que el “desaprendizaje de la violencia” era una de las prioridades del programa.

El proceso en la escuela

El programa llegó a esta escuela en 1994, que fue escogida porque está situada en una zona vulnerable en el consumo de sustancias sicoactivas y porque está en medio del conflicto entre bandas. En un principio, el programa fue implementado en forma individual, pero desde 1997 entró a formar parte del proyecto educativo institucional en el área ética y valores.

Proceso interinstitucional

Esta relación fue posible gracias a que en la base de ambas propuestas hay intereses comunes en relación con la formación de valores y la construcción de un ser humano integral comprometido con su entorno natural y social. Las capacitaciones, las asesorías y las actividades de acompañamiento y seguimiento han propiciado relaciones de afecto, confianza, respeto y la planeación conjunta de los procesos a seguir.


Efectos e impactos

Según sus actores, el principal resultado de este proceso es que sus efectos e impactos se dan en tres niveles: como aprendizaje, como cambio y como transformación.
— Como aprendizaje, se encontró que el programa maneja las dimensiones básicas del comportamiento humano: lo afectivo, lo cognitivo y lo relacional.
— Como cambio, implicó un proceso de organización e integración de lo aprendido, de rupturas y nuevas construcciones de acuerdo con las experiencias vividas y de un tiempo de interiorización.
— Y como transformación, el proceso generó sinergia entre el pensamiento, el sentimiento y la acción para el logro de un estilo de vida acorde con las circunstancias y que posibilite un ser humano funcional.


Efectos

Se entienden los efectos como los cambios de la comunidad educativa seleccionada para el estudio que se le pueden atribuir al programa.


Efectos directos en el aprendizaje

Se exponen en la tabla 1.

Tabla 1. Efectos directos en el aprendizaje para cada uno de los actores participantes del programa “La aventura de la vida” en una institución educativa de Medellín, Colombia


Efectos más amplios

  • Cambios de comportamiento: el programa lleva a cambios de comportamiento en las personas, modifica modelos anteriores y fortalece las capacidades analíticas en maestros, padres y madres.
  • Cambios en el ámbito personal de los docentes: favorece cambios en las actitudes y representaciones sociales de hábitos como el de fumar, el consumo de licor o la automedicación.
  • Cambios de comportamiento en los niños: adquieren mayor grado de madurez y por medio de la reflexión aumentan su autoreconocimiento y confianza en sí mismos. Amplían su capacidad para pensar antes de actuar y fortalecen su voluntad, convirtiéndose en seres más conscientes respecto del consumo de drogas y asumiendo posiciones críticas y asertivas en relación con él.
  • Cambios percibidos en el aula: hay transformación en la capacidad de los niños para expresar sentimientos, ideas y posiciones. Se favorecen las relaciones entre pares y con los adultos y la solución de problemas por medio del diálogo.
  • El cambio en las familias: la reflexión que estimula el programa sobre el ser, los valores, la norma, la convivencia y el conflicto permite a los progenitores asumir sus roles de manera más consciente y propicia la disminución del maltrato físico y mental. Además, se han sensibilizado y hay más espacios de diálogo.
  • Cambios dentro de las organizaciones: es obvio el mejoramiento de las relaciones interpersonales, la cohesión de los equipos de trabajo, la formulación de los proyectos educativos, el currículo y el perfil de los docentes.
  • Cambios en la formación: el programa permite que el estudiante se comprometa con su propio proceso de formación y que las relaciones sean más horizontales, con lo cual el proceso de aprendizaje es una experiencia compartida.
  • Cambios en Surgir: los actores perciben que la Corporación ha progresado porque modificó el trabajo masivo y mejoró su método para llegar directamente a los docentes.

Impactos del programa

Los impactos implican procesos que se dan y se mantienen en el tiempo. La experiencia con el programa lleva a que los actores se vayan transformando en la medida en que se cuestionan sobre los ejes temáticos, se autoobservan y toman decisiones en relación con los cambios. Las transformaciones del colectivo generan conciencia y análisis crítico respecto de las costumbres y representaciones sociales en salud y, por ende, permiten la transformación de la cultura.

  • En relación con el equipo del programa: esta experiencia les ha permitido alcanzar mayor coherencia entre el ser y el hacer, a la vez que se avanzó en la construcción ética grupal.
  • En relación con los docentes: la experiencia llevó a que algunos docentes dejaran de fumar e interiorizaran valores y autoesquemas como la autoestima y que se diera mayor comprensión de las actitudes con respecto a sí mismos y a sus hijos. Su mayor logro fue reconocer que la drogadicción y el alcoholismo son problemas que se pueden prevenir al estimular estilos de vida saludables.
  • En relación con los niños: se logró que contaran sus intimidades y sus historias se convirtieron en el elemento posibilitador para relacionar y compartir su vida cotidiana. Se observaron posiciones claras en relación con actitudes y valores tales como la solidaridad, el respeto, la dignidad personal y el cuidado del medio ambiente. Con respecto a lo grupal, se dieron procesos de identificación y diferenciación.
  • En relación con la familia: el trabajo con los padres y con las madres ayudó a mejorar las relaciones y a que asumieran la responsabilidad que tienen de educar y formar a sus hijos.
  • En relación con los establecimientos educativos: se dio una apropiación cuyo indicador es el compromiso de los directivos y de toda la comunidad educativa con el programa.
  • En relación con la comunidad barrial: se han dado transformaciones en los patrones de identificación de los niños y los jóvenes, ya que anteriormente se basaba en el poder de intimidación de las armas y este ha sido reemplazado por valores.


Discusión y análisis

Esta investigación evaluativa buscó comprender un programa dentro de una práctica, un saber y un hacer históricamente determinados en un contexto específico. Desde el punto de vista de los actores y de lo que ellos dicen, y de acuerdo por lo planteado por la OPS,10 se encontró lo siguiente:

  • Es un programa pertinente pues ha logrado satisfacer la necesidad social de prevenir el uso indebido de sustancias sicoactivas al buscar aprendizajes críticos y reflexivos, que han llevado a cambios personales, familiares e institucionales y a transformaciones de la realidad de las personas y de sus entornos. Las personas, a partir del programa, están en capacidad de identificar, percibir y dar significado y valor a los riesgos del uso indebido de sustancias sicoactivas en su cotidianidad y asumen posiciones que les permiten observar los determinantes de sus problemas y proponer soluciones desde sus ámbitos personal, social, ecológico e institucional.11
  • Se ve el progreso del programa, ya que hay seguimiento y control sistematizado de actividades que permite evaluar la ejecución de las actividades planeadas e introducir adaptaciones de acuerdo con ellas y con las realidades del medio, ajustando los objetivos, la metodología y sus actividades.
  • Efectividad: se encontró que tanto la metodología como el desarrollo de las actividades han logrado cambios en el equipo de Surgir, en la comunidad educativa, en la formación y en las organizaciones.
  • Impacto social. En el equipo de trabajo se posicionaron principios éticos sociales, la comunidad escolar interiorizó valores y hubo transformación de autoesquemas y cambios en los hábitos de fumar, de consumo de licor y de automedicación. Además, las familias asumen más responsabilidades en relación con la formación y la educación. Con respecto al barrio, la comunidad ha cambiado patrones de identificación de valores basados en la violencia por valores basados en la convivencia y el respeto.
  • Como investigación cualitativa, el programa logró una coherencia interna basada en la contextualización y en la integración con las actividades sociales, recreativas y administrativas de la escuela. Además, cumple con la filosofía y objetivos planteados inicialmente y ha sido incluido en el currículo educativo y en el proyecto educativo integral (PEI).

Conclusiones

Se encontró un programa:
— basado en la promoción de la salud y fundamentado en el desarrollo humano y social,12 además de ser una estrategia que posibilita transformaciones con respecto al uso indebido de sustancias sicoactivas y la promoción de estilos de vida saludables;
— en permanente cualificación y de mucha pertinencia al satisfacer las necesidades individuales, colectivas e interinstitucionales; es un programa creíble y ha generado confianza, lo que ha llevado a reciprocidad, respeto y compromiso;
— que tiene coherencia interna entre contexto, proceso, efectos e impacto, y coherencia externa, puesto que, al interpretar, el pensar, el sentir y el hacer de la comunidad educativa y de sus entornos han logrado un compromiso individual y colectivo;
— con el cual se encontró una ruta epistemológica basada en un oficio investigativo desde lo humano que, al escuchar a las personas comprometidas, permitió comprender la cultura del entorno.


Referencias

1. Sandoval CA. Investigación cualitativa. Bogotá: Corcas; 1997. 432 p.        [ Links ]

2. Walker R. La realización de estudios de casos en educación. ética, teoría y procedimientos. En: Dockrell WB, Hamilton D. Nuevas reflexiones sobre la investigación educativa. Madrid: Narcea; 1983. p. 42-82.        [ Links ]

3. Mercado F, Villaseñor M, Lizardi A. Situación actual de la investigación cualitativa en salud. Un campo en consolidación. Dossier Investigación cualitativa en salud [Internet] [10 de Mayo del 2004] Disponible en: http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug17/ 1situacion.html         [ Links ]

4. Grupo L.a.c.e. Hum 109. Introducción al estudio de caso en educación [CD-ROM] Cádiz: Universidad de Cádiz, Laboratorio para el Análisis del Cambio Educativo; 1999.        [ Links ]

5. Max-Neef M, Elizalde A Hopenhayn M. Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro. Medellín: Proyectos 20; 1997. 122 p.        [ Links ]

6. Corporación Surgir. Programa La Aventura de la Vida: informe final. Medellín: Surgir; 2000.        [ Links ]

7. Corporación Surgir. La aventura de la vida: guía para el profesor. Medellín: Surgir; 1998.        [ Links ]

8. Colombia. Ministerio de Salud. Escuelas saludables: la alegría de vivir. Lineamientos generales. Bogotá: El Ministerio; 1998.        [ Links ]

9. Galeano R. Perfil de desempeño ciudadano para el educador. En: Rev. Debates. 1998; (24): 4 -5        [ Links ]

10. Organización Panamericana de la Salud. Evaluación para el planteamiento de programas de educación para la salud. Washington: OPS; 1990. 106 p.        [ Links ]

11. Restrepo HE, Málaga H. Promoción de la salud: cómo construir vida saludable. Bogotá: Panamericana; 2001. 298 p.        [ Links ]

12. Serrano MI. Educación para la salud del siglo XXI: comunicación y salud. Madrid: Díaz de Santos; 1998. 518 p.        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License