SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue2Sistema de vigilancia epidemiológica de la violencia para los municipios colombianosImperialist times and its implications for public health author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Facultad Nacional de Salud Pública

Print version ISSN 0120-386XOn-line version ISSN 2256-3334

Rev. Fac. Nac. Salud Pública vol.26 no.2 Medellín July/Dec. 2008

 

REVISION DE TEMAS

Uso de teorías y modelos en contribuciones de la Revista de Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia, 1999-2004

Theories and models used on articles published by the Public Health Journal of the National University of Colombia, 1999-2004



Gustavo A. Cabrera A1

1 Fonoaudiólogo, doctor en salud pública; profesor de la Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Correo electrónico: gcabrera@guajiros.udea.edu.co



(Recibido: 18 de abril de 2007. Aprobado: 18 de octubre de 2008)



Cabrera GA. Uso de teorías y modelos en contribuciones de la Revista de Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia, 1999-2004. Rev Fac Nac Salud Pública 2008; 26(2): 209-214.

RESUMEN

OBJETIVO: identificar las características del uso de teorías y modelos en las contribuciones publicadas por la Revista de Salud Pública, del Instituto de Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia.
METODO: en febrero de 2005 se consultaron los números publicados por la revista entre 1999 y 2004. Un lector entrenado registró variables de interés apoyado en instrumentos y criterios adaptados en estudios previos.
RESULTADOS: se leyeron un total de 6 volúmenes, con 21 números editados. Se identificaron 154 contribuciones, 113 en 18 números cuatrimestrales regulares y 41, en tres suplementos. Se comunicaron 66 artículos (43%) o resúmenes de investigación, 62 ensayos, revisiones o conferencias (40%) y 26 temas de actualidad y simposios (17%). Los temas predominantes fueron sistemas y políticas (26%), epidemiología (21%) y administración en salud (13%). En 34 de los 154 textos (22%) hay referencias a 9 teorías y 39 modelos; 17 de ellos (11%) usaron estos referentes en profundidad.
CONCLUSIONES: el uso de marcos teóricos y el rigor con el que los autores orientaron temática, metodológica y analíticamente sus contribuciones a partir de referentes teóricos es bajo.

Palabras clave: teoría, modelos, marcos, salud


ABSTRACT

OBJECTIVE: to identify the main features of the theories and theoretical models used in the articles published by the Revista de Salud Pública (Public Health Journal) of the National University of Colombia.
METHODS: in February 2005 all the numbers published by the journal from 1999 to 2004 were analyzed. A trained reader registered different variables of interest based on instruments and criteria adapted from previous studies.
RESULTS: A total amount of six volumes corresponding to 21 numbers of the journal were read, 18 of the periodical publication and 3 special numbers. A total amount of 154 contributions were classified into 66 articles or research summaries (43%), 62 essays, revisions or conferences on specific topics (40%), and 26 on up-to-date subjects or symposia (17%). The main topics were health system and policies (26%), epidemiology (21%) and health management (13%). Although 34 of 154 articles (22%) referred to 9 theories and 39 models as theoretical frameworks, only 17 (11%) involve a deep usage of them according to the criteria adopted.
CONCLUSIONS: the articles published in the journal revealed a limited use of theories and models and a lack of rigor in the way the authors structured them from the point of view of subject, methodology and analysis.

Key words: theory, models, framework, public health




Introducción

El Instituto de Salud Pública es una unidad académica adscrita a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. Con su sede en la ciudad universitaria, en Bogotá, el instituto es responsable –entre otras dinámicas relacionadas con la formación, la investigación y la extensión de servicios– de la edición de la Revista de Salud Pública (RSP), una de las dos revistas nacionales dedicadas específicamente a la comunicación científica de temas de salud pública y la que cuenta con mejor indexación en el campo, según el índice de publicaciones vigente a marzo de 2005.1

La RSP circula ininterrumpidamente desde enero de 1999 y se dedica a difundir los resultados de investigaciones y los conocimientos del área por medio de la publicación de artículos originales que contribuyan al estudio de la salud pública o las disciplinas relacionadas y a su utilización como herramienta para mejorar la calidad de vida de la población. Su público lo conforman profesionales de la salud, de las ciencias sociales y humanas y de otras profesiones que comparten intereses en el tema. La RSP no se responsabiliza de la opinión de los autores de las contribuciones que se someten a valoración editorial y no necesariamente lo que se publica representa, por lo tanto, los criterios científicos ni de la revista, ni del instituto, ni de la Universidad Nacional de Colombia.2

Esto toma relevancia en la medida en que se considera que, a pesar de la valoración natural del conocimiento científico según la misión de la universidad y lo que representan en el contexto académico y social del país los desarrollos en todas sus instancias y unidades, incluido el Instituto de Salud Pública, no todos los procesos o productos institucionales reflejan el uso sistemático de marcos, referentes, modelos o lo que aquí denominamos, en estricto sentido, bases teóricas, es decir, la forma más elaborada del conocimiento disponible. Las bases teóricas ofrecen, junto con las evidencias producto de la evaluación, pilares fundamentales de las acciones científicas contemporáneas en salud pública, pues favorecen la comprensión o intervención de un fenómeno o situación de interés evitando la nociva perpetuación de prácticas basadas en la intuición, el empirismo o la simple tradición.3

El estudio descrito a continuación forma parte de esfuerzos orientados a consolidar una línea de investigación sobre teoría en salud pública, mediante la generación y documentación de evidencias sobre las características de la utilización que los autores de las contribuciones publicadas por la RSP hacen de marcos o referentes tipo teorías o modelos, de acuerdo con criterios ya usados por el autor en estudios previos.3-5


Materiales y métodos

Mediante revisión documental, en febrero de 2005 se estudiaron características de frecuencia y profundidad de uso de teorías y modelos explícitamente incorporados como el marco, referente o recurso de fundamentación temática, como la base de formulación metodológica o como el eje de la discusión del conocimiento socializado en contribuciones publicadas de modo regular o en números especiales suplementarios editados por la RSP del Instituto de Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia desde enero de 1999 hasta diciembre de 2004.

Se consideraron como base teórica incorporada en las contribuciones publicadas en el periodo de interés las referencias explícitas hechas por los colaboradores de la RSP a cualquier conocimiento científico sistemáticamente estructurado y reconocido en las citas del propio artículo como una teoría o un modelo en cualquier área del saber. Una vez identificada la existencia de la base teórica, se revisó si esta había sido propuesta por los autores de la colaboración para presentar, describir, ilustrar, fundamentar, orientar, representar, explicar o discutir la naturaleza de un fenómeno, tema o asunto de interés comunicable en la RSP. No fueron válidos ni considerados como referentes teóricos en estricto sentido contenidos o partes de contribuciones basados en ideas, nociones, definiciones operativas, técnicas o guías; tampoco se consideraron las enunciaciones marginales hechas en los textos de teorías, modelos o marcos equiparables según la definición previa y sobre los cuales no se hiciera citación explícita en el listado bibliográfico de la misma contribución o no se lograra su rastreo específico en el cuerpo del texto desarrollado.

En los textos publicados en los que se identificó la presencia de un marco coherente con estos criterios, se revisó consecuentemente la profundidad de uso en cuanto al siguiente gradiente: si la base teórica o el modelo incorporado era solo referenciado marginalmente o, si además de citarlo, era descrito en lo fundamental para presentar su relación con el tema comunicado o, finalmente, si al citarlo y al describir la base teórica, esta se desarrolló con rigor en los diversos componentes estructurales de las contribuciones, es decir, en la introducción o presentación de evidencias o premisas, en los métodos o revisión de hipótesis, en los hallazgos o conclusiones y en la discusión analítica de resultados o en la formulación de nuevas hipótesis de trabajo. Estos criterios son coherentes y en proceso de estandarización con los que aplicó el autor en experiencias previas ya publicadas o en proceso de publicación.3-5 En un lapso de tres días hábiles consecutivos del mes de febrero de 2005, los números cuatrimestrales correspondientes a los volúmenes 1 a 6 editados por la RSP fueron revisados en su versión física impresa. Un lector entrenado revisó los ejemplares a razón de dos volúmenes cada día, iniciando desde el editado para el periodo septiembre-diciembre de 2004 hasta el de enero-abril de 1999.

Se incluyó en la revisión el subgrupo de tres números especiales de carácter suplementario publicados en los años 2004, 2002 y 2001. El volumen 3 de 2001 incluyó un número especial, correspondiente a las memorias de las Terceras Jornadas Internacionales Médicas de la Amazonía (JIMA), realizadas en Bogotá y Leticia en noviembre de 1999. El volumen 4 del 2002 incluyó número especial con las memorias del Simposio-Taller en Toxoplasmosis, celebrado en julio del 2000. El volumen 6, de 2004, incluyó un cuarto ejemplar con el carácter de suplemento.

El instrumento de recolección de información utilizado para la revisión del material publicado en la RSP se adaptó con ligeras modificaciones a partir de la versión del instrumento de registro previamente diseñado, probado y usado para estudiar, tanto la base teórica en una muestra de investigaciones conducentes a títulos de pregrado y posgrado en la Facultad Nacional de Salud Pública Héctor Abad Gómez de la Universidad de Antioquia entre 1965 y 2004,4 como la presencia y profundidad de uso de teorías y modelos en las contribuciones publicadas en la Revista Facultad Nacional de Salud Pública de esta misma universidad en el periodo de enero de 2000 a diciembre de 2004.5 La versión adaptada del instrumento, de una página de extensión y con 16 campos de registro de variables de interés, se probó tomando un ejemplar de cada uno de los años de edición de la revista para adecuar las opciones de respuesta posibles a algunas variaciones adoptadas por la revista en el nombre de sus secciones a lo largo de los seis años de su vida editorial. Aunque el diseño requerido para llevar a cabo el estudio no generaba riesgos directos a las personas, el anonimato de los autores de las contribuciones e instituciones de vinculación se preservó desde la recolección de datos hasta la presente socialización de los hallazgos.


Resultados

Entre 1999 y 2004, la RSP publicó ininterrumpidamente seis volúmenes, uno por año, cada uno con tres números regularmente editados cada cuatrimestre, más la aparición de los tres especiales suplementarios ya descritos. Se revisaron, por tanto, 21 números –18 regulares y 3 suplementos.

Se editaron en el periodo estudiado 154 contribuciones en las secciones habituales de la RSP. En la categoría de artículos, correspondiente a investigaciones con diversos enfoques y en la que se incorporaron siete resúmenes de estudios comunicados en suplemento, fueron publicadas 66 contribuciones (43%); como ensayos-revisiones, sección en la que se incorporó un subgrupo de 16 conferencias de los suplementos, aparecieron 62 textos (40%); y como temas de actualidad, sección que incorporó la síntesis de doce simposios de las terceras JIMA, hubo 26 escritos publicados (17%).

Según los temas de interés publicables en la RSP, las contribuciones se distribuyeron como sigue: referidos a los sistemas y políticas de salud en general, con gran énfasis al Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia, 40 artículos (26%); en los diversos tópicos de epidemiología, 32 contribuciones (21%), incluidas las que abordaron tópicos de zoonosis y medicina veterinaria; en aspectos propios de administración y gerencia en salud, 20 (13%); en asuntos psicosociales, como resiliencia y escalas de medición en salud, hasta 18 textos (11%).

Con menor frecuencia se presentaron en la RSP asuntos del área ocupacional humana en actividades industriales y animales (n: 9) y los de asuntos ambientales (n: 4). Las restantes contribuciones, de difícil clasificación en la generalidad de los temas previos, como por ejemplo textos sobre cesárea, neoplasias malignas, evidencias o historia de la salud pública, entre otros, sumaron 31 (20%).

La lectura detallada de las contribuciones señaló que, según los criterios del estudio, solo 34 (22%) de las 154 contribuciones leídas, presentaron al menos una teoría o modelo en su contenido, el cual fue considerado como explícito y factible de rastreo. Algunas contribuciones de este subgrupo, ya de interés especial para el investigador, tuvieron citación de más de una teoría o modelo; a su vez, algunas de estas bases teóricas o modelos fueron citados dos o más veces en distintas contribuciones de diversos números de la RSP, como es el caso del reiterado uso o citación genérica de los modelos de desarrollo, de atención en salud o del modelo de pluralismo estructurado.

La lista de la mayoría de las diversas propuestas teóricas o modelos que fueron identificados, con claro predominio de citación, explicación o discusión de marcos del tipo modelo (n: 39) respecto de esta misma utilización con base en teorías propiamente dichas (n: 9) se presenta como anexo al final del artículo. Vale señalar que en los años recientes de la RSP hubo cierta tendencia a que una proporción mayor de artículos de investigación presentara un marco o referente, a diferencia de lo observado en los años 1999 y 2000, en los que una aparente referenciación o enunciación de bases teóricas era relativamente más común en los ensayos y revisiones.

Respecto de la profundidad del uso dado a las teorías o modelos citados en las contribuciones que así lo hicieron, el estudio reveló que 7 (4,5% del gran total) se limitaron a enunciar el nombre genérico de un referente de esta naturaleza, con el propósito de enriquecer la descripción de los antecedentes o elementos introductorios o de discusión, sin intentar un desarrollo de sus variables o constructos propios. En seis de las contribuciones analizadas mas rigurosamente (3,8%), además de presentar un referente, el autor o autores logran una descripción de grado variable de los elementos constitutivos de la teoría o modelo, principalmente en el componente inicial o descriptivo y, con menos frecuencia, en la discusión de sus aportes temáticos. En cuatro contribuciones (2,6%), los autores llegaron a explicitar que las bases teóricas o el modelo citado tienen un desarrollo especial en la metodología del trabajo de investigación, revisión u opinión.

Por último, en el subgrupo especial de 17 de las 34 contribuciones consideradas como fundadas o apoyadas en algún grado en teorías o modelos explícitos en el texto, fue evidente que los responsables de la contribución lograron citar o referenciar un marco concreto, desarrollar sus elementos centrales o fundamentales en la introducción, describir o comunicar la forma en que se aplicaron en el proceso metodológico particular de la investigación, revisión o ensayo y, principalmente, discutir los hallazgos de las investigaciones, las conclusiones de las revisiones o las hipótesis de las opiniones, con la orientación o apoyo del referente explícitamente incorporado. Sin embargo, si se compara este subgrupo de 17 artículos con las 154 contribuciones publicadas por la RSP en el sexenio y que fueron revisadas en este estudio, el porcentaje de uso riguroso de bases teóricas según criterios solo corresponde a un poco más de un décimo (11%).


Discusión

El hallazgo central del ejercicio de investigación aquí reportado es que el uso de referentes teóricos en las contribuciones publicadas en los números editados hasta diciembre de 2004 en la RSP del Instituto de Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia es bajo.

Esta evidencia, junto a otras ya existentes sobre el bajo nivel de incorporación de bases teóricas en procesos formativos y productos investigativos de pregrado y posgrado o en la comunicación de experiencias de investigación e intervención en otros centros o revistas de salud pública en Colombia,3-5 señalan la pertinencia de explorar los siguientes aspectos: las posibles causas de dicha situación, el uso de bases teóricas en proyectos públicos o privados de intervención ejecutados en los más diversos ámbitos de la salud pública y los posibles efectos que esto acarrea en la calidad de los productos investigativos, en el nivel científico del material objeto de comunicación en las publicaciones indexadas y, lo que es aun más crítico, en el impacto que este bajo uso de bases teóricas puede estar generando en la eficacia de las intervenciones desarrolladas por el personal de campo, que, hipotéticamente, al no hacerlo en su formación o comunicación científica, no las incorpora sistemáticamente en sus iniciativas en terreno.

Si se revisan los referentes acerca del interés político, social o académico por las bases teóricas de la formación y la práctica en salud pública en la región de las Américas, en general, y en Colombia, en particular, se identifica la existencia de varios elementos de carácter relevante para discusiones contemporáneas y que son vigentes en una reciente perspectiva histórica.6-12 Para Milton Terris, la teoría es una hipótesis basada en la experiencia y, si la teoría es la correcta, no solamente podría con esta explicarse la experiencia, sino que también se podría, con su apoyo, identificar el rumbo de una práctica efectiva. Por ejemplo, con la teoría de los gérmenes, John Snow probó, 20 años antes que Pasteur y Koch lo confirmaran mediante el descubrimiento de los agentes microscópicos, que el agua contaminada era la causa principal del cólera en el Londres de mediados del siglo XIX. De paso, según el propio Terris, Snow desplazó los preceptos hipotéticos de William Farr, un teórico de los miasmas, propuesta que no lograba explicar satisfactoriamente y, mucho menos, intervenir el problema. Sin embargo, la teoría de los gérmenes, a pesar de todo su aporte a la investigación y control de las enfermedades infecciosas, no logró explicar ni intervenir enfermedades como la pelagra o el beriberi, que a su vez se convirtieron en el pretexto, junto con otras enfermedades similares, para las bases teóricas de las deficiencias nutricionales.7

Aunque Abad consolidó,8 en la Colombia de mediados de los años ochenta del siglo XX, uno de los referentes claves para la época sobre la conceptualización de los aspectos teóricos y prácticos de la salud pública –referente que fue intensamente incorporado en los procesos formativos, de investigación y de extensión de servicios comunitarios por parte de recursos humanos en salud pública de la Universidad de Antioquia, y que en los noventas9 se tomó en cuenta para orientar parte del discurso en reflexiones académicas–, no es evidente la solidez de lo teórico.

La iniciativa “La Salud Pública en las Américas” ha sido considerada un hito en la vida centenaria de la Organización Panamericana de la Salud y es vista como de las mas relevante en los últimos decenios en referencia al concepto y la práctica de salud pública en la región, particularmente por el esfuerzo de renovación conceptual y la definición de las denominadas funciones esenciales en salud pública (FESP). En este contexto, la ciencia y la técnica son reconocidas como promesas de la redención social si están al servicio del desarrollo humano, al ampliar la capacidad de intervención y de eficacia de los actores sectoriales. Varias FESP son de interés si se aborda el uso del conocimiento científico disponible hoy, pues para todas estas, sin exclusión alguna, existe un acervo de teorías y modelos que potencialmente son aplicables, en particular si se piensa en la formación de recursos humanos y la investigación (FESP número 8 y 10, respectivamente).10

El desarrollo de recursos humanos, su educación y la capacitación en salud pública pasan, entre otros, por la identificación de perfiles y necesidades de los sistemas y servicios sectoriales y el desarrollo de capacidades para la interdisciplinariedad y la multiculturalidad. La investigación en salud pública rigurosa, como indica la iniciativa, está orientada a aumentar el conocimiento que apoye la toma de las mejores decisiones en los diferentes niveles de acción y pasa por la ejecución de soluciones novedosas, con impactos medibles y evaluables. Ambas FESP, como las demás, pueden desarrollar todo su potencial si se enriquecen de claros conceptos y del uso adecuado y oportuno de las bases científicas del saber humano.10

Más recientemente, en contribuciones académicas exigentes de orden individual o en algunas reflexivas a título colectivo, lideradas por iniciativas institucionales de centros de formación de recurso humano en salud pública11-13 en las que se enfoca la salud pública como objeto de interés, la revisión cuidadosa del material no indica profundidad hacia la aproximación de las bases teóricas específicas o concretas en salud pública. Se revela una permanente aproximación a niveles relativamente comunes y superficiales expresados en nociones, definiciones y conceptos de la más diversa naturaleza, en el intento por describir fenómenos de interés o correlacionados con la salud de la población, pero –se insiste– sin la suficiente claridad o profundidad temática que exige una aproximación teórica rigurosa, sólida y profunda, lo que deja mucho espacio para opiniones seguramente forjadas en la experiencia y el estudio de ciertos aspectos, no necesaria o explícitamente con apoyo de marcos o referentes específicos.

Las revistas indexadas, los planes de estudio de pregrado y posgrado y las entidades públicas o privadas con recursos e iniciativas para financiar y ejecutar proyectos de intervención e investigación, entre otros, deberán explorar potencialmente, con bases en estas y en nuevas evidencias como las que aquí se generaron, la pertinencia de incorporar la presencia y coherencia de respaldo teórico como criterio de evaluación de la calidad de contribuciones, de los procesos de formación de recurso humano y de las postulaciones a convocatorias con diversos fines en pro de desarrollos de salud pública.


Agradecimientos

A la Facultad Nacional de Salud Pública Héctor Abad Gómez de la Universidad de Antioquia por los espacios institucionales en los que se realizan este y otros desarrollos de investigación orientados a consolidar el grupo de estudio sobre teoría en salud pública.


Referencias

1. Colciencias. Índice Nacional de Publicaciones Científicas (Publindex) [Internet] [última actualización; consultado 10 de febrero de 2005] Disponible en: http://www.colciencias.gov.co/publindex.        [ Links ]

2. Acerca de la revista. Revista de Salud Pública. [revista en Internet] [Consultado: 10 de febrero de 2005] Disponible en: http://www.revmed.unal.edu.co/sp.        [ Links ]

3. Cabrera G. Teorías y modelos en la salud pública del siglo XX. Colomb Med 2004; 35(3): 164-8.        [ Links ]

4. Cabrera G, Molina G, Rodríguez C. Base teórica en una muestra de investigaciones de la Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia, 1965-2004. Rev. Salud pública 2005; 7: 99-111.        [ Links ]

5. Cabrera G. Teorías y modelos en la Revista Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, 2000-2004. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2005; 23(2): 0.        [ Links ]

6. Oficina Sanitaria Panamericana. La crisis de la salud pública: reflexiones para el debate. Publ Cient Oficina Sanit Panam; 1992 (540): 1-273        [ Links ]

7. OPS. Sobre la teoría y la práctica de la salud pública: un debate, múltiples perspectivas. Washington D. C.: OPS/OMS, 1993. Serie Desarrollo de Recursos Humanos N.° 98.        [ Links ]

8. Abad H. Teoría y práctica de salud pública. Medellín: Universidad de Antioquia, 1987.        [ Links ]

9. Flórez J. El por qué del objeto de estudio de la salud pública. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 1995; 12(2): 7.        [ Links ]

10. OPS. La Salud Pública en las Américas: Nuevos conceptos, análisis del desempeño y bases para la acción. Washington D.C.: OPS/OMS, 2002.        [ Links ]

11. Franco S, editor. La salud pública hoy: enfoques y dilemas contemporáneos en salud pública. Bogota D.C.: Universidad Nacional de Colombia, 2003.        [ Links ]

12. Álvarez L, editora. Pensamiento en salud pública: el derecho a la salud. Medellín: Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, 2001.        [ Links ]

13. Eslava J. La salud pública en Colombia en la primera mitad del siglo XX. Bogotá D. C.: Universidad Nacional de Colombia, 2004.        [ Links ]

Anexo Teorías y modelos en las contribuciones publicadas en la Revista de Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia, 1999-2004*

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License