SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 issue3Self-care in individuals who recycle garbage (recyclers) of Medellín, Colombia, 2005Comparison of the effectiveness of psoralen plus ultraviolet A light (PUVA) and ultraviolet B narrow band (UVB-NB) in the treatment of psoriasis author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Facultad Nacional de Salud Pública

Print version ISSN 0120-386XOn-line version ISSN 2256-3334

Rev. Fac. Nac. Salud Pública vol.27 no.3 Medellín Sept./Dec. 2009

 

INVESTIGACIONES

Teoría en investigaciones de posgrado de la Escuela de Salud Pública de la Universidad del Valle, Colombia, 1990-2004

Theory in postgraduate’s research School of Public Health, Valle University, Colombia, 1990-2004



Gustavo Cabrera A1; Gloria Molina M2; Pascual Pérez R3.

1 Fonoaudiólogo, doctor en salud pública, profesor titular de la Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia. Correo electrónico: teoriasymodelos@hotmail.com

2 Enfermera, PhD Administración de servicios de salud, profesora asistente y coordinadora del grupo de investigación en gestión y políticas de salud, Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia. Correo electrónico: molinag@guajiros.udea.edu.co

3 Médico, magíster en salud pública, magíster en administración, profesor asistente e investigador del grupo de gestión y políticas de salud, Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia. Correo electrónico: phperez@guajiros.udea.edu.co


Cabrera G, Molina G, Pérez P. Teoría en investigaciones de posgrado de la Escuela de Salud Pública de la Universidad del Valle, Colombia, 1990-2004. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2009; 27(3): 317-321.

RESUMEN

OBJETIVO: generar evidencia de uso de teorías y modelos en las investigaciones de posgrado de la Escuela de Salud Pública (esp) de la Universidad del Valle, en Cali, Colombia.
METODOLOGÍA: se revisaron 540 investigaciones en marzo del 2005 que condujeron a títulos de magíster otorgados en la esp entre 1965 y el 2004; según criterios, un lector entrenado leyó cada informe para registrar la frecuencia y profundidad de uso de teorías y modelos.
RESULTADOS: fueron válidos 405 informes, concluidos entre 1990 y el 2004, 75% del total. La mayoría fueron en salud pública (33%) y administración en salud (31%), seguidos de salud ocupacional (20%) y epidemiología (16%), estos últimos con la mayor proporción relativa de enfoque cuantitativo (85%). El 52% de informes presenta en su índice un referente teórico; 27%, un marco conceptual y 14%, un marco de referencia; dedican entre una a cuarenta páginas a este aparte. De 405 informes, 33 (8%) explicitan una teoría o modelo y solo tres trabajos (0,7 %) los desarrollaron a fondo, según criterios definidos a priori.
CONCLUSIONES: la frecuencia de uso de bases teóricas y modelos para orientación temática, metodológica y analítica de los trabajos revisados es baja; al igual que la profundidad de uso.

Palabras clave: teoría, modelos, salud pública


ABSTRACT

OBJECTIVE: to provide evidence about the utilization of theories and theoretical models in the postgraduate research carried out by the School of Public Health, University of Valle, in Cali, Colombia.
METHODOLOGY: in March 2005, the total amount of 540 reports and theses submitted between 1965 and 2004 to get master’s degree in the School were analyzed. Based on a set of established criteria and using a questionnaire previously designed and applied, a trained reviewer recorded the variables defined for this study.
RESULTS: 405 reports and theses submitted between 1990 and 2004 (75% of the universe) were included in this study; most of them were focused on public health (33%) and health management (31%), followed by those devoted to occupational health (20%) and epidemiology (16%). The major amount based on a quantitative focus were present in the last two types of studies. In reports, 52% included a theoretical framework, 27% a conceptual framework and 14% a referential framework. A total of 33 (8%) out of 405 reports included a theory or a theoretical model, but only 3 (0.7%) developed them in-depth.
CONCLUSIONS: the use of theories and theoretical models in public health for purposes of thematic, methodological and analytical orientation in the analyzed studies is low; and a very low rigor is also noticeable when using this theoretical basis.

Key words: theory, models, public health




Introducción

En octubre de 1951 se creó la Facultad de Medicina de Cali, adscrita a la naciente Universidad del Valle (UV), fundada en 1945. A mediados del siglo pasado, con apoyo de las fundaciones norteamericanas Rockefeller y W. K. Kellogg, algunas becas otorgadas a docentes de la nueva facultad de la época permitieron su participación en diversos posgrados en los campos básico, clínico y preventivo en programas desarrollados, principalmente, en universidades de los Estados Unidos de América. Esto, junto a otros apoyos económicos y técnicos, creó las condiciones para que entre 1952 y 1956 se gestara en dicha Facultad el departamento de medicina preventiva y salud pública.

El médico Santiago Rengifo Salcedo se formó como especialista en parasitología y métodos estadísticos en este contexto de desarrollo institucional con amplio apoyo de fundaciones externas. Él es reconocido como ideólogo, cofundador y primer jefe de dicho departamento, que en 1959 se constituyó en la instancia académica pionera en Colombia en la oferta de estudios de posgrado en el nivel de especialización (residencia) en el área de medicina preventiva y salud pública. Este es el antecedente del que luego se conoció como departamento de medicina social, denominación vigente desde 1966 hasta 1993, fecha en que se transformó en Escuela de Salud Pública, adscrita a la Facultad de Salud de la Universidad del Valle.

En la era del departamento de medicina social, en e1 año de 1967, la Universidad del Valle creó el que desde entonces ha sido su tradicional programa de maestría en salud pública. Esta primera oferta académica de posgrado a nivel de maestría se amplió posteriormente, en 1980, con la oferta de la maestría en administración en salud, como producto de los reconocidos desarrollos ocurridos en la segunda mitad de los años setentas por efecto de las acciones del programa de administración en salud (Proasa), financieramente apalancado por la fundación W. K. Kellogg para el fortalecimiento de esta área de los sistemas y servicios de salud. Un poco más tarde, en 1984, se creó la maestría en epidemiología. En 1993, ya con el departamento transformado en la actual escuela, la UV consolidó con la maestría en salud ocupacional su actual oferta de maestrías en este campo de saber.1

Desde el 2004 hay productos de una iniciativa diagnóstica de la frecuencia y rigor de uso de teorías y modelos en la formación integral de pregrado y posgrado, así como en la comunicación científica de salud pública en Iberoamérica. Se creó un sitio en internet,2 se publicó una revisión3 y se divulgó evidencia del bajo uso y falta de rigor, para incorporar esta, base tanto en la investigación formativa de pregrado y posgrado de centros colombianos de formación, como en las contribuciones publicadas en el último quinquenio en revistas de salud pública del país e Iberoamérica.4, 5 Este artículo comunica la frecuencia y rigor de uso de teorías y modelos en las investigaciones concluidas como requisito de formación de las cuatro maestrías ofrecidas por la Escuela de Salud Pública de la UV desde 1990.


Metodología

En marzo del 2005, según definiciones propuestas y usadas sistemáticamente en el proyecto,2-5 se consideró como base teórica en los informes consultados la referencia explícita a conocimiento científico sistemáticamente estructurado de cualquier área, propuesto para presentar, explicar, orientar metodológicamente y discutir específicamente la naturaleza de un fenómeno o asunto de interés en las investigaciones formativas objeto de la revisión.

En el protocolo original de esta fase se propuso la revisión de la totalidad de informes existentes en el centro de documentación de la Escuela de Salud Pública a diciembre del 2004, incluidos los más antiguos trabajos de investigación conducentes a los primeros títulos de maestría en salud pública, otorgados en la segunda mitad de la década de los sesentas del siglo XX. Sin embargo, efectuada la revisión de los 540 ejemplares existentes, desde el más reciente de fines del 2004 hacia atrás, se observó que sistemática y progresivamente, a mayor distancia en el tiempo, los productos o informes de la década de los ochentas, setentas y de la segunda mitad de los sesentas no incorporaban elementos teóricos o modelos rastreables, ni siquiera en sus índices de contenido o en sus páginas introductorias. Por esta razón, se tomó la decisión de revisar todo el universo de informes, pero procesar solamente aquellos datados como concluidos desde enero de 1990 a diciembre del 2004.

La Escuela de Salud Pública tiene un centro de documentación adscrito al sistema de bibliotecas de la UV, donde reposa, en orden cronológico para consulta pública, al menos un ejemplar de cada uno de los 540 informes finales de los trabajos elaborados como requisito de grado en cualquiera de las maestrías de la Escuela. Estos informes de investigación, en grupos de cinco, fueron retirados de su lugar permanente de localización topográfica en los estantes. Fueron revisados uno a uno, mediante proceso estandarizado, por parte de un miembro del grupo de investigación, con base en su entrenamiento en el rastreo de bases teóricas con apoyo del instrumento diseñado y sistemáticamente utilizado en el proyecto diagnóstico de uso de bases teóricas.5

En cada informe se identificó si el título del trabajo, el índice de contenido o la introducción temática explicitaba un referente de incorporación de bases teóricas o modelos, a partir del cual leer los otros apartes del texto, como habitualmente son el marco teórico, los métodos, los resultados y la discusión. Los registros obtenidos para cada serie de informes según maestría fueron resumidos en una sola matriz de hallazgos y la síntesis de esta información se presenta a continuación.


Resultados

El registro físico del centro de documentación de la Escuela de Salud Pública señaló que a diciembre del 2004, existían 540 investigaciones de maestría finalizadas desde fines de los sesentas: 228 (42%) de este universo fueron trabajos conducentes a títulos de la Maestría en Salud Pública 149 (28%), de la Maestría en Administración en Salud y 82 (15%) de la Maestría en Epidemiología con fechas desde los años ochentas y, por último, 81 (15%), trabajos de la Maestría en Salud Ocupacional, correspondientes a la década de vida de dicho posgrado corrida desde 1994. Los 540 informes existentes, con dos excepciones en razón de préstamo o desaparición física, fueron revisados como estaba previsto y, a partir de la decisión descrita en los métodos, se procesaron efectivamente datos de 405 trabajos, equivalentes a 75% del universo; los 135 restantes se descartaron del análisis de datos porque correspondían a informes anteriores a enero de 1990.

Los 405 informes analizados a fondo fueron elaborados en los últimos 15 años, que corresponden al final de la vida institucional del Departamento de Medicina Social y a toda la etapa de vigencia de la unidad académica autónoma Escuela de Salud Pública, adscrita a la Facultad de Salud de la UV, a la que también se adscribe la hoy Escuela de Medicina. De estos 405 trabajos de maestría, 133 (33%) tratan sobre salud pública, 126 (31%) sobre administración en salud, 64 (16%) sobre epidemiología y 81 (20%) sobre salud ocupacional que, como ya se dijo, por ser el posgrado más reciente de la Escuela de Salud Pública aportó la totalidad de sus trabajos a la recolección de datos. Debe señalarse que la decisión tomada de descartar los trabajos previos a 1990 redujo, como las cifras indican, la participación relativa de la Maestría en Salud Pública y mantuvo estable la de la Maestría en Epidemiología, pero aumentó en algún grado las de Maestría en Salud Ocupacional y la Maestría en Administración en Salud. Vale dejar consignado también que la MAS, seguida de la mso, son los de más baja presencia en trabajos investigativos conducentes a título, en el quinquenio 2000-2004, y que la ME, en el periodo 1990-2004, es el posgrado de mayor participación relativa en las investigaciones finalizadas en la Escuela.

Quien figuró como autor principal, en la totalidad de los informes de la muestra, estuvo representado por estudiantes; los trabajos los realizaron en forma individual o en parejas, con el fin de cumplir con el requisito académico para obtener su título de magíster en las cuatro opciones que, de cierto modo, representan las cuatro grandes áreas generales o tradicionales de agrupación del conocimiento en salud pública en Colombia. Vale señalar que algunos trabajos que condujeron a título de Maestría en Salud Pública fueron muy sólidos en el diseño metodológico y reflejaron un notable interés o enfoque epidemiológico, o fueron muy profundos y extensos en asuntos de administración en salud, o en la perspectiva ocupacional del problema. Por el contrario, trabajos de los programas de Maestrías en Epidemiología, Salud Ocupacional y Administración en Salud, en ese orden, mantuvieron el foco del área abordada más sistemáticamente, independientemente del asunto o tópico investigado.

Los informes fueron clasificados y agrupados según el ámbito individual, organizacional o comunitario más destacado, de explícito interés del título o contenido del estudio. En los de Maestría en Salud Pública se hizo evidente una heterogénea y natural dispersión en los tres ámbitos y en los más diversos tópicos; esta variedad y dispersión de ámbitos y asuntos fue progresivamente menor cuando se revisaron los datos agrupados de las maestrías en la Salud Ocupacional y Administración en Salud. En estas dos últimas se destaca la concentración de la mayoría de estudios en tópicos organizacionales o institucionales. La revisión del método general que respaldó la metodología básica de la investigación reveló que 85% de los trabajos de epidemiología fueron estudios de enfoque explícitamente cuantitativo, con el porcentaje restante distribuido entre enfoques mixtos (12%) y la minoría de orientación predominantemente cualitativa. Esta distribución fue menos radical hacia lo cuantitativo en los trabajos de Maestría en Salud Ocupacional y aún más heterogénea entre los mixtos, los cuantitativos y los cualitativos en la Administración en Salud y en Salud Pública

La tabla de contenido de los 405 informes reveló que 212 (52%) presentan un aparte con la denominación específica de marco teórico; 108 (27%) presentan marco conceptual; y 56 (14%), marco de referencia, principalmente descrito en trabajos de la Maestría en Salud Ocupacional, donde también se identificó la mayor heterogeneidad para referirse a marco teórico, conceptual o referencial del estudio. En los restantes trabajos se presentaron apartes identificados como revisión de literatura o marco legal, y llamó la atención que entre trabajos de la Maestría en Epidemiología, particularmente, hubo un grupo de nueve informes en los que no se indicó o explicitó desarrollo de marco de ninguna naturaleza para las opciones descritas.

Entre los 395 informes que presentaron algún tipo de marco, sea teórico, conceptual o referencial, se dedicó entre una y cuarenta páginas a este aparte, con media de trece páginas dedicadas a desarrollar la “base teórica” del estudio, la mayoría de veces reflejada en definiciones básicas. No fue común el uso de glosarios al inicio del texto o de definiciones en el cuerpo del documento; cuando estas sí estaban presentes, eran claramente tomadas de diccionarios y con falta o inadecuada utilización de referencias bibliográficas e incluso de normas estandarizadas para citación. La mayor parte de los referentes propuestos como marcos teóricos o conceptuales se ocuparon de transcribir o comentar normas, decretos o leyes o de presentar las consideraciones del tipo suposición e ideas de los autores del estudio sobre el asunto de investigación, sin suficiente utilización de referencias temáticas de respaldo claramente reconocibles, hallazgo este muy crítico en los productos de la Maestría en Administración en Salud. De los informes revisados, en solo 33 (8%) de los 405 se explicitó con claridad una referencia concreta a una base teórica o un modelo específico y denominado como tal; debe señalarse que algunos trabajos reseñaron más de una teoría o modelo, o combinaciones de estos. Los referentes teóricos o modelos incorporados en los informes se presentan en las tablas 1 y 2:

Tabla 1. Teorías en investigaciones de posgrado, Escuela de Salud Pública, Universidad del Valle, Colombia, 1990-2004


Tabla 2. Modelos en investigaciones de posgrado, Escuela de Salud Pública, Universidad del Valle, Colombia, 1990-2004


Una revisión más detallada del contenido de los informes de investigación reveló que de 33 que enunciaban como mínimo una teoría o modelo, 14 (casi la mitad) no la desarrollaban ni parcial ni totalmente en el texto del informe; otros 10 informes de este subgrupo de 33 con alguna base teórica la desarrollaban en algún grado en su marco teórico, conceptual o referencial propuesto, pero no lo consideraban en el método del estudio, por ejemplo, para la definición de variables o la instrumentalización de la recolección de información del estudio. De los 405 informes revisados, solo seis presentan un desarrollo de la teoría o modelo en el marco teórico o su equivalente y en los aspectos metodológicos, pero no llegaron a discutir esos aspectos en la parte final del informe, y solo tres (0,7%) de todos los informes válidos desarrollaron con rigor una base teórica en sus referentes temáticos, la usaron en el diseño de métodos e instrumentos y como eje de la discusión final.


Discusión

Baldor, el popular matemático cubano-estadounidense, cuyo texto clásico disfrutan algunos o maldicen hace décadas la mayoría de estudiantes de toda América, afirmó que fue gracias a los orígenes empíricos y las nociones existentes en la matemática egipcia como se apoyó la construcción de las pirámides monumentales, con lo que a su vez se despojó a este campo de las ciencias exactas de las fantasías y la magia con la que había sido usada hasta entonces. Corrobora su afirmación en la rigurosa documentación de experiencias de construcción que fundamentaron y probaron la aritmética básica, como lo ilustra el papiro Rhind, descubierto tardíamente en el siglo XIX y que originalmente habría sido copiado por el escriba Ahmes en el año 1.650 a. C.6

Haciendo una analogía con el campo de las matemáticas, como se argumenta para el campo de la salud pública en el proyecto del que hace parte el estudio aquí reportado,2-5 hay evidencia que permite rastrear aportes teóricos de este a otros campos de la vida humana, aparentemente diversos y tan lúdicos –o, si se quiere, irrelevantes en perspectiva académica–, como por ejemplo, puede parecer su rastreo y uso en el juego del billar.7 En este caso, con referencia directa al uso de bases teóricas, es clara para los expertos en el juego la diferencia que puede inferirse –y de hecho darse– entre el nivel de desempeño de un jugador de billar apoyado en el empirismo, en sus ideas o nociones naturales –o, de hecho, en su aprendizaje basado simplemente en la práctica cotidiana o rutinaria del juego– y el nivel de otro jugador con las mismas habilidades motoras básicas, pero apoyado en las definiciones o en los conceptos y los fundamentos del modelo o de la teoría de los diamantes, base teórica que subyace a la explicación científica de este juego en su máximo nivel de dificultad y expresión.8

Para Baldor, las nociones son apenas elementos intuitivos sobre cualquier asunto de interés, como podría serlo el volumen, el peso, la materia, la extensión, la superficie, la cantidad, el tiempo, el espacio o la velocidad, mientras que definiciones y conceptos son la resultante de complejos y elaborados procesos de abstracción, la técnica mental con la que los humanos aíslan los atributos de algo, por síntesis o por simple generalización. Así, la percepción natural sobre la realidad y sus fenómenos genera nociones no definibles, verdades intuitivas por carecer de nociones previas que permitan su integración mental, y la elaboración racional favorece la expresión de nociones complejas (definiciones) que se vuelven teoremas o verdades evidentes y demostrables.6

Según la definición propuesta de evidencia y, por tanto, la que consecuentemente se aplica para toda la iniciativa diagnóstica en salud pública,9 las fases ya cumplidas del proyecto sobre el uso de bases teóricas para la investigación formativa y en la fundamentación de las comunicaciones científicas en salud pública señalan que la mayoría de los productos revisados han sido fundamentados en el empirismo, en la experiencia, en nociones generales y, si se quiere, en definiciones simples o elementales. Hasta ahora, es una minoría lo hecho con explícita y profunda referencia a teoría o modelos y, aun menor, la presencia de investigación formativa del personal en salud pública o la existencia de comunicación científica que incorpora en sus planteamientos, metodología y discusiones niveles avanzados de estructuración del conocimiento disponible.


Agradecimientos

Al Centro de Investigaciones de la Facultad Nacional de Salud Pública Héctor Abad Gómez, de la Universidad de Antioquia, por el apoyo económico para la recolección de datos mediante recursos de la estrategia de sostenibilidad de grupos de investigación, 2004. A María Isabel Rentería, jefa del centro de documentación de la Escuela de Salud Pública de la Universidad del Valle, por el apoyo logístico directo para la consulta de informes de investigación en marzo del 2005.


Referencias

1 Henao O. Crónica de la Escuela de Salud Pública. Cali: Universidad del Valle, 1996.        [ Links ]

2 Universidad de Antioquia. Facultad Nacional de Salud Pública. Teoría en salud pública. [Internet]. Disponible en: http://guajiros. udea.edu.co/fnsp/cvsp/Articulo_Modelos%20de%20Salud%20 Publica_%2009%202006.pdf.        [ Links ]

3 Cabrera G. Teorías y modelos en salud pública del siglo XX. Colombia Méd 2004; 35(3): 184-188        [ Links ]

4 Cabrera G, Molina G, Rodríguez C. Base teórica en investigaciones de la Facultad Nacional de Salud Pública-Universidad de Antioquia 1965-2004. Rev Salud Pública 2005; 7(1): 99-111.        [ Links ]

5 Cabrera G. Base teórica en revistas iberoamericanas e investigaciones colombianas de salud pública. Memorias IV Congreso Internacional de Salud Pública. Medellín: FNSP-UdeA; 2005.        [ Links ]

6 Baldor A. Aritmética teórico práctica. Madrid: Codice; 1981.        [ Links ]

7 Gill O. La ciencia del billar. Bogotá: Mundo; 2004.        [ Links ]

8 Cilione A. Billar: teoría de los diamantes. Buenos Aires: Maipu; 1958.        [ Links ]

9 Rychetnik L, Hawe P, Waters E, Barratt A, Frommer M. A glosary on evidence public health. J Epidemiol Community Health 2004; 58: 538-545.        [ Links ]

Recibido: 1 de octubre de 2006
Aceptado: 25 de septiembre de 2009

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License