SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 issue2Promoting health within the community: community therapy as strategyMortality and potential years of life lost in five clusters of Medell&iacutee;n, 2004-2006 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Facultad Nacional de Salud Pública

Print version ISSN 0120-386XOn-line version ISSN 2256-3334

Rev. Fac. Nac. Salud Pública vol.29 no.2 Medellín May/Aug. 2011

 

INVESTIGACIONES

Características del consumo de sustancias recreativas en establecimientos nocturnos del Valle de Aburrá

Characteristics of recreational substance consumption in night clubs in the Aburrá Valley



Gloria I. Martínez D1; Lina M. Martínez S1; María A. Rodríguez G1; Cristian C. Benítez R1; Diana M. Castrillón V1; Catalina Franco R1.

1 Docente titular Facultad de Medicina, Escuela de Ciencias de la Salud, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín. Correo electrónico: gloriai.martinez@upb.edu.co, linam.martinez@upb.edu.co, mariangelesrodriguezg@hotmail.com, camilobere86@hotmail.com, dianis0125@hotmail.com, cati_franco@hotmail.com




Martínez GI, Martínez LM, Rodríguez MA, Benítez CC, Castrillón DM, Franco C. Características del consumo de sustancias recreativas en establecimientos nocturnos del Valle de Aburrá. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2011 29(2): 62-68.

RESUMEN

OBJETIVO: explorar las características demográficas y de consumo de sustancias recreativas de las personas que acuden a establecimientos nocturnos de algunos municipios del Valle de Aburrá.
METODOLOGÍA: estudio de corte transversal, la población estuvo compuesta por personas de ambos sexos y mayores de edad que frecuentan establecimientos nocturnos en el Valle de Aburrá. Se aplicó el cuestionario SONAR 98 modificado y adaptado por los investigadores.
RESULTADOS: se realizó en 17 centros nocturnos; participaron 789 personas; mujeres 57,7%; edad promedio 23 años; estudiantes 61,0%. La mayoría de los encuestados había consumido alguna vez en su vida alcohol 95%, cigarrillo 46,0%, cannabis 25,0%, nitrito de amilo “popper” 10,0%, “drogas de diseño” como anfetaminas y metanfetaminas 9,0% y sedantes e hipnóticos 10,0%. El primer consumo, se inició de manera temprana con las llamadas drogas sociales: alcohol 14 años, y tabaco 15 años.
DISCUSIÓN: a diferencia de los resultados obtenidos en el ámbito mundial, este estudio exploratorio mostró que el consumo de drogas recreativas se inicia con sustancias socialmente aceptadas, como el alcohol y el tabaco, mientras que las drogas de diseño y otras tienen un uso más restringido, y su consumo se ve relegado a edades más tardías.

Palabras clave: drogas ilícitas, recreación, estudios transversales.


ABSTRACT

OBJECTIVE: to explore the demographic characteristics and the features of “recreational substance” consumption in people attending night clubs located in some of the municipalities of the Aburrá Valley.
METHODOLOGY: we designed a cross-sectional study; the population was made-up of adult males and females that attend night clubs in the Aburrá Valley. The SONAR 98 modified survey was adapted by the researchers for use in this study.
RESULTS: we studied 17 night clubs. A total of 789 people participated, 57.7% of them were female, and the mean age was 23 years; 61,0% of the subjects were students. Most of the surveyed population had consumed at some point of their lives: alcohol (95%), cigarette (46,0%), cannabis (25.0%), amylnitrite or “Popper” 10.0%, “designed drugs” such as amphetamines and methamphetamines (9.0%) and sedatives and hypnotics (10,0%). Consumption first started early in life with the so-called social drugs: alcohol (at 14) and cigarette smoking (at 15).
DISCUSSION: unlike results from other worldwide studies, our exploratory survey showed that recreational drug consumption starts with socially accepted substances such as alcohol and cigarette, whereas designed drugs and other drugs have a more restricted use, and their consumption starts at older ages.

Keywords: illegal drugs, recreation, cross-sectional studies.




Introducción

El consumo de drogas y sustancias psicoactivas capaces de alterar la percepción, el estado de conciencia, la capacidad de respuesta a los estímulos externos y la acción de los neurotransmisores en el cerebro, ha sido una práctica común en todas las civilizaciones. En años más recientes han surgido las denominadas “drogas recreativas”, grupo al cual pertenecen drogas de origen natural tales como la cocaína y el cannabis, así como drogas de diseño o síntesis, tales como las anfetaminas y sus derivados [1, 2]. En países europeos se ha observado un creciente consumo de sustancias psicoactivas, en especial de las denominadas “drogas de diseño”, asociado a un contexto recreativo como el de las discotecas y los clubes nocturnos, al igual que a la presencia simultánea de ciertos tipos de música; práctica a la cual se ha denominado “clubbing”, y a las sustancias consumidas en estos lugares conocidos como party drugs [3]. Simultáneamente con el progresivo aumento del consumo de sustancias psicoactivas, también se ha ido incrementando el número de reportes sobre sus efectos adversos [4].

Aunque la frecuencia de uso de drogas y sustancias de uso recreativo en poblaciones europeas y americanas ha sido estudiada [1, 5, 6], en Colombia no se conocen estudios actuales de este tipo, y es por esto, que esta investigación tuvo como objetivo principal explorar las características demográficas y de consumo de sustancias recreativas de las personas que acuden a establecimientos nocturnos del Valle de Aburrá.


Metodología

Se realizó en 2009 un estudio de corte transversal en una muestra por conveniencia de 789 personas, hombres o mujeres mayores de 18 años que frecuentaban establecimientos nocturnos del Valle del Aburrá, Departamento de Antioquia (Colombia).

Se aplicó el cuestionario del estudio SONAR 98 [7] modificado y adaptado por los autores de esta investigación. Se utilizó el programa SPSS versión 17.0 para el procesamiento de la información. Para el análisis se compararon las prevalencias de exposición, aplicándose la prueba de X2, también se compararon promedios y se utilizó la prueba t de student. Se asumió significancia estadística si el valor de probabilidad era menor de 0,05. Esta fue una investigación sin riesgo, de acuerdo a la Resolución 008430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia, en la que se respetó la confidencialidad y el anonimato de los participantes; asimismo, fue avalada por el Comité de Ética de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín (Colombia).


Resultados

En el estudio participaron un total de 789 personas que asistieron a 17 establecimientos nocturnos del Valle de Aburrá, con un promedio de 8,2 personas encuestadas por establecimiento (DE: 3,3). El 57,7% de los participantes eran de sexo femenino. La edad promedio del grupo era de 22,7 años (DE: 5,8) con un mínimo de 17 y un máximo de 57 años. Según los datos de la tabla 1, el perfil de las personas que asisten a centros nocturnos es el siguiente: tienen menos de 30 años (91,0%), son solteros (86,1%), tienen formación académica de pregrado (58,6%), y pertenecen a estratos socioeconómicos de 4 y más altos (57,4%).

Tabla 1.Características generales de las personas que asistieron a establecimientos nocturnos del Valle de Aburrá


En cuanto a las características de la rumba se encontró que los lugares que más frecuentan son los bares, cafés y discotecas (43,2; 39,8 y 39,5% respectivamente) y los estilos musicales preferidos son el rock 38,3%, la salsa 31,1% y el Cross over (fusión de dos estilos musicales que no suelen ir juntos) con 30,0%. Cuando se pregunta por las razones para salir de rumba se encontró como la más frecuente escuchar música (94,9%), pero llama la atención que un 24,3% lo hacía para consumir sustancias. A la hora de elegir un establecimiento nocturno los participantes del estudio manifestaron que la música (95,3%) y el ambiente (94,9%) eran lo más importante al elegir el sitio, y para uno (1) de cada cinco (5) era un criterio de selección la posibilidad de adquirir sustancias recreativas.

En la tabla 2 se pueden observar las prevalencias de vida para consumo de las sustancias psicoactivas, encontrándose que el alcohol, el tabaco y los cannabinoides son las más frecuentes (94,8; 45,9 y 23,9% respectivamente). Se observa además un consumo importante del nitrito de amilo “popper” (9,8%), de las “drogas de diseño” como las anfetaminas y metanfetaminas (9,3%), y de compuestos usualmente terapéuticos como los sedantes e hipnóticos (9,6%). En cuanto a la cocaína y el éxtasis, las prevalencias de consumo fueron 6,7% y 3.4%, respectivamente.

Tabla 2. Consumo de sustancias* psicoactivas al menos una vez en la vida según sexo y total


Las prevalencias de vida de consumo de todas las sustancias recreativas fueron mayores en el sexo masculino, diferencia que resulta estadísticamente significativa en: tabaco, opioides, cannabinoides, éxtasis y nitrito de amilo. Asimismo, llama la atención la proporción de hombres y mujeres que reportaron nunca haber consumido ninguna sustancia psicoactiva (6,9% en hombres y 39,4% en mujeres).

La edad promedio de inicio de consumo de las sustancias por las que se indagó es de 14 años para el alcohol y 15 años para el tabaco, ambas consideradas drogas sociales legales. A los 16 años se inicia el consumo de sustancias ilícitas en la progresión que puede ser apreciada en la tabla 3.

Tabla 3. Edad promedio de inicio de consumo de sustancias


Según este estudio, el consumo actual de cualquier tipo de sustancia psicoactiva fue de 78,3%, sin encontrarse diferencia estadísticamente significativa por sexo: 80,5% en hombres y 76,7% en mujeres (X2 = 1,65; p = 1,98). Un 0,1% de los encuestados reportó consumir actualmente más de una sustancia durante la misma noche.

En cuanto a las sustancias psicoactivas que usualmente consumen y serían más difíciles de abandonar, el 32,6% de los encuestados respondieron que era el alcohol, seguido por los inhalantes (22,1%), y el tabaco (8,9%).

Con respecto a la preferencia de consumo se encontró que entre las drogas sociales legales las favoritas son el alcohol y el tabaco (57,8 y 9,2%, respectivamente) y entre las ilegales se encuentra la marihuana (11,1%) y el éxtasis (3,4%).

Uno (1) de cada cuatro (4) participantes en el estudio, que ha consumido alguna sustancia psicoactiva (27,8%), ha sido advertido por amigos o familiares sobre el riesgo de su abuso. Las situaciones enfrentadas por el consumo de estas sustancias pueden observarse en la tabla 4, siendo las principales: los problemas familiares (18,0%) y de pareja (14,0%), y los problemas de salud (14,4%). En todas las situaciones enfrentadas tenidas en cuenta en este estudio, los hombres tuvieron mayores riesgos que las mujeres, siendo esta diferencia estadísticamente significativa en los problemas familiares, de pareja y de bajo rendimiento académico o laboral.

Tabla 4. Situaciones* enfrentadas por el consumo de sustancias según sexo


El 17,4% de los participantes ha consumido alguna droga o sustancia psicoactiva nueva y además uno (1) de cada cinco (5) encuestados ha escuchado hablar acerca de sustancias psicoactivas nuevas que están siendo usadas en los centros nocturnos a los que asisten. La de mayor consumo es 2CB (4 bromo-2,5-dimetoxifeniletilamina), un derivado de las feniletilaminas similar a las anfetaminas con un 16,9%.

La opinión de los participantes del estudio sobre ciertos comportamientos de riesgo, puede observarse en la tabla 5, encontrándose que los que tienen mayor porcentaje de nada o poca preocupación son: tomar cuatro bebidas alcohólicas en una sola ocasión (30,8%), tomar dos bebidas alcohólicas al día (27,1%), fumar marihuana regularmente (19,5%), fumar una cajetilla de cigarrillo por día (10,8%), utilizar LSD una vez al mes la (10,7%), consumir éxtasis cada fin de semana (10,2%) y ser pasajero cuando el conductor está bebido (6,6%).

Tabla 5. Opinión de los participantes sobre ciertos comportamientos de riesgo por el consumo de sustancias psicoactivas


Cuando se preguntó a los consumidores de sustancias psicoactivas si alguna vez en la vida habían adoptado las conductas peligrosas enlistadas en la tabla 6, se observó que la más frecuente era hacer lo que le hace sentir bien sin importar nada (75,4%), seguida por haber hecho cosas aún sabiendo que son algo peligrosas (37,1%) y haber hecho algo peligroso porque alguien lo desafió a hacerlo (30,3%). Por sexo, los hombres tuvieron mayores proporciones de exposición que las mujeres, con excepción de la conducta de tomar cosas de otros.

Tabla 6. Conductas peligrosas** adoptadas por consumidores de sustancias alguna vez en la vida, según sexo y total


Las principales razones por las que las personas encuestadas usan sustancias o drogas recreativas se pueden apreciar en la tabla 7, siendo las principales: relajarse (75,4%) y divertirse (65,7%). Es interesante que el 16,2% las usan para mejorar las relaciones sexuales. Con excepción de la razón de mejorar las relaciones sexuales, la frecuencia en las razones fue mayor en los hombres, siendo estadísticamente significativa en las razones de relajarse, olvidar los problemas y por diversión.

Tabla 7. Razones* que tienen las personas para consumir sustancias recreativas según sexo


Cuando se comparó la dosis actual con la dosis inicial de consumo de la sustancia recreativa preferida, se encontró que para el 59,3% era variable, en un 22,5% era la misma cantidad, para el 10,0% era cada vez mayor y en el 7,9% restante era cada vez menor. No se encontró diferencia estadística significativa en esta variable por sexo (X2 = 2,80, p = 0,42).

El 57,8% de los participantes que consumen sustancias recreativas lo hacen en compañía de sus amigos y otras personas, un 38,1% lo hacen algunas veces solos y otras veces con amigos, y el 4,1% restante exclusivamente cuando están solos; sin que hubiera diferencia estadísticamente significativa por sexo (X2 = 5,18, p = 0,15).

Con respecto a los lugares en los que se consumen las sustancias recreativas, se encontró en este estudio que los más frecuentes fueron las discotecas (74,6%), las casas de los amigos (73,6%), los bares (62,3%) y las propias casas (56,8%); la frecuencia del resto de lugares puede observarse en la tabla 8, apreciándose que, para todos ellos, los hombres tuvieron frecuencias mayores que las mujeres, aunque dichas diferencias sólo fueron estadísticamente significativas para los bares y las calles.

Tabla 8. Lugares* más frecuentes donde se consume drogas o sustancias recreativas según sexo


Discusión

En el presente estudio se exploraron las características demográficas y de consumo de sustancias recreativas de 789 personas que acudieron a establecimientos nocturnos del Valle de Aburrá, de esta manera se encontró una edad promedio de 22,7 años, que es similar a la reportada por Chinet et al en población europea (22.7 años) [8] y Degenhard et al (22 años) [9] en australianos asistentes a centros nocturnos de diversión.

La prevalencia actual de consumo de sustancias en este estudio fue de 78.3%, dato que es similar al estudio de Kelly [5] en población americana (70%) y al estudio de Williams y Parker [11] en población inglesa (76%), pero que es menor a la reportada por Duff [10] en población australiana (96%).

Las prevalencias de vida de consumo de las sustancias psicoactivas, en nuestro estudio fueron más altas para el alcohol, el tabaco y los cannabinoides (94,8; 45,9 y 23,9%, respectivamente), cifras que coinciden con lo reportado por otros autores [8], [9], [11]. En cuanto a la cocaína y el éxtasis, psicoactivos generalmente reportados como de alto consumo en los sitios de recreación, las prevalencias encontradas en este estudio fueron menores (6,7 y 3,4% respectivamente) a las reportadas en el estudio de Gripenberg et al [12] en población sueca: 21.9% de cocaína y 13.2% de éxtasis. Por otro lado, se apreció en esta investigación un consumo importante del nitrito de amilo “popper” (9.8%), de las “drogas de diseño” como las anfetaminas y metanfetaminas (9.3%), y de compuestos usualmente terapéuticos como los sedantes e hipnóticos (9.6%); cifras mayores a las de Siliquini et al [13], quienes reportan consumos de: 0.2% de “popper”, 2.9% de anfetaminas y sedantes y 1.4% de hipnóticos.

La adolescencia, es la edad en la cual iniciaron el consumo de la mayoría de sustancias recreativas las personas participantes de este estudio; quienes empezaron con sustancias legales como el alcohol a los 14 años y el tabaco a los 15, para continuar con las sustancias ilícitas a partir de los 16 años. Este inicio temprano de consumo fue observado igualmente por Camacho et al [14] en población colombiana y por Williams [11] en población inglesa, donde el primer consumo de alcohol era a los 13 años y de tabaco a los 15 años, contrario a los estudios de Winstock et al [15] y Siliquini et al [13], quienes reportaron edades de primer consumo mayores a las de nuestro estudio: 20 y 22 años, respectivamente.

Cuando se indagó por las razones que llevan al consumo de sustancias recreativas, la mayoría de nuestros participantes respondió como principales motivaciones: relajarse (75,4%), diversión (65,7%) y sentirse bien (57,0%) entre otras; mientras que en el estudio de Williams [11] la razón principal para el consumo fue la de celebrar (95%) y sentirse bien (64%); y en el de Calafat et al [16] fue la diversión (93.1%) y el sentirse bien consigo mismo (63%).

Según los datos obtenidos en este estudio, un 26,2% de los participantes respondió haber conducido bajo los efectos del alcohol, cifra más baja que la reportada por Degenhardt et al [9] (57%); a pesar que a un 86,8% de los encuestados les preocupa demasiado ser pasajero cuando el conductor está bebido.

En cuanto a las principales situaciones de riesgo, a las que se ven enfrentados los consumidores de estas sustancias psicoactivas, se destaca que un 24,7% estuvo involucrado en una pelea física, situación que también fue observada en el estudio de Kershaw et al [17] quien reportó un 40% de incidentes violentos por consumo de alcohol y un 18% por otras drogas psicoactivas.

Asimismo, se encontró que los amigos son un factor crítico para el consumo de sustancias recreativas, puesto que para un 57,8% de los individuos encuestados el consumo se realiza cuando están en su compañía y el 73,6% refiere la casa de los mismos como lugar para el consumo. Este hallazgo es similar al reportado por Calafat et al [18], en usuarios de centros nocturnos de nueve ciudades europeas, donde un 40% de los encuestados participaba de las actividades de diversión nocturnas en compañía de amigos, incluido el consumo de sustancias ilícitas.

Los resultados de este estudio exploratorio muestran un inicio temprano en el consumo de drogas recreativas, que empiezan con las socialmente aceptadas, como el alcohol y el tabaco; para continuar después con la marihuana y otros psicoactivos antes de los 18 años. Influyen particularmente en este consumo la presencia de amigos consumidores y los ambientes de recreación y diversión nocturnos; de esta manera existe una baja percepción de riesgo entre los consumidores, fenómeno que se traduce en la adopción de comportamientos peligrosos para la salud individual y de los demás. Los datos obtenidos en esta investigación proporcionan elementos para diseñar estrategias para la prevención y control de este problema de salud, priorizando la educación en estilos de vida saludables.


Agradecimientos

Este trabajo de investigación fue financiado por el Centro de Investigación para el Desarrollo y la Innovación (CIDI), la Facultad de Medicina, Escuela de Ciencias de la Salud y la Universidad Pontificia Bolivariana.


Referencias

1 Infante C, Barro G, Martín E. Tendencias características y problemas asociados al consumo de drogas recreativas en España. Adicciones 2003; 15(2): 77-96.        [ Links ]

2 Katzung BG. Farmacología Básica y Clínica 11.ª ed. Mc GrawHill; 2009: 553-567        [ Links ]

3 Bellis M, Hughes K. Consumo recreativo de drogas y reducción de daño en la vida nocturna global. Adicciones 2003; 15(2): 289-305.        [ Links ]

4 Castellano M, Martínez J, Sabater A, Cervera G, Ojeda E, Pérez B. Complicaciones físicas del consumo de drogas recreativas. Adicciones. 2003; 15(2): 207-215.        [ Links ]

5 Kelly BC, Parsons JT, y Wells BE. Prevalence and predictors of club drug use among club-going young adults in New York city. J Urban Health 2006; 83(5): 884-895.        [ Links ]

6 Kokkevi A, Terzidou M, Politikou K, Stefanis C. Substance use among high school students in Greece: outburst of illicit drug use in a society under change. Drug Alcohol Depend 2000; 58(1-2): 181-188.        [ Links ]

7 Calafat A, Bohrn K, Juan M, Kokkevi A, Maalsté N, Mendes F et al. Night life in Europe and recreative drug use. Sonar 98. Palma de Mallorca: IREFREA; 1999.        [ Links ]

8 Chinet L, Stéphan P, Zobel F, Halfon O. Party drug use in techno nights: A field survey among French-speaking Swiss attendees. Pharmacol Biochem Behav 2007; 86(2): 284-289.        [ Links ]

9 Degenhardt L, Dillon P, Duff C, Ross J. Driving, drug use behaviour and risk perceptions        [ Links ]

10 Duff C. Party drugs and party people: examining the ‘normalization’ of recreational drug use in Melbourne, Australia. Int J Drug Policy 2005; 16: 161-170.        [ Links ]

11 Williams L, Parker H. Alcohol, cannabis, ecstasy and cocaine: drugs of reasoned choice amongst young adult recreational drug users in England. Int J Drug Policy 2001;12: 397-413.        [ Links ]

12 Gripenberg J, Wallin E, Andréasson S. The “Clubs against Drugs” program in Stockholm, Sweden: two cross-sectional surveys examining drug use among staff at licensed premises. Subst Abuse Treat Prev Policy 2011; 6: 2.        [ Links ]

13 Siliquini R, Morra A, Versino E, Renga G. Recreational drug consumers: who seeks treatment?. Eur J Public Health 2005; 15(5): 580-586.        [ Links ]

14 Camacho A, Gaviria A, Rodríguez C. El consumo de droga en Colombia durante la segunda mitad del siglo XX. Bogotá: Universidad de los Andes; 2010.        [ Links ]

15 Winstock AR, Griffiths P, Stewart D. Drugs and the dance music scene: a survey of current drug use patterns among a sample of dance music enthusiasts in the UK. Drug Alcohol Depend 2001; 64(1): 9-17.        [ Links ]

16 Calafat A, Fernández C, Juan M. Uso recreativo de cocaína y asunción de riesgos: resultados convergentes en cuatro muestras. Adicciones 2001; 13(2): 123-145.        [ Links ]

17 Kershaw C, Budd T, Kinshott G, Mattinson J Mayhew P, Myhill A. The 2000 British Crime Survey. London: Home Office Statistical Bulletin; 2000.        [ Links ]

18 Calafat A, Cajal B, Juan M, Mendes F, Kokkevi A, Blay N, et al.The influence of personal networks on the use and abuse of alcohol and drugs .Adicciones, 2010; 22(2): 147-154        [ Links ]

Recibido: 01 de abril de 2011.
Aprobado: 23 de mayo de 2011.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License