SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 suppl.1Effectiveness of the monovalent rotavirus vaccine in areas of high morbidity and mortality due to diarrhea in Cartagena, Leticia, Neiva, Pitalito, and Valledupar, Colombia 2011 - 2012Family dynamics of women with cervical cancer: a macrosocial and microsocial perspective author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Facultad Nacional de Salud Pública

Print version ISSN 0120-386X

Rev. Fac. Nac. Salud Pública vol.30  supl.1 Medellín Sep./Dec. 2012

 

INVESTIGACIONES

 

Significados del proceso educativo sobre la crianza, la maternidad y la lactancia en el programa fami del centro zonal nororiental del ICBF en la ciudad de Medellín 2010-2012

 

Meanings of the educational process on parenting, maternity and breastfeeding in the FAMI program at the zonal nororiental center of the Colombian Institute for Family welfare

 

 

Johanna I. Trujillo Q. 1

1 Nutricionista y dietista. Candidata a Magíster en Salud Pública, Facultad Nacional de Salud Pública Universidad de Antioquia. Correo electrónico: a manujoh@gmail.com

 

 


Trujillo J.Significados del proceso educativo sobre la crianza, la maternidad y la lactancia en el programa fami del centro zonal nororiental del ICBF en la ciudad de Medellín 2010-2012, 2009. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2012; 30 (supl 1): 25-27


 

 

Planteamiento del problema

La lactancia materna ha sido reconocida como una etapa del proceso reproductivo femenino cuya práctica ofrece beneficios tanto para la salud del recién nacido como para la madre [1]. Es conocida como el método de alimentación más accesible y completo, por contener los nutrientes adecuados y los componentes inmunológicos que el niño necesita durante los primeros meses de vida [2, 3]. Debido a los beneficios mostrados por las evidencias, organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud han recomendado lactar los niños exclusivamente hasta los seis meses, con incorporación de otros alimentos desde esta edad hasta los dos años [4, 5]. Pero pese a las recomendaciones, su práctica permanece por debajo de las mismas, como lo mostró el informe sobre la situación mundial de la infancia realizado en el 2006, en donde tan solo el 36% de los niños menores de seis meses eran alimentados exclusivamente con leche materna [6]; situación no muy lejana a la de nuestro país, como lo mostró la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ends) 2010, donde se encontró que la lactancia materna exclusiva en menores de seis meses fue de 42,8% [7], mostrando disminución con respecto a las cifras de la ends 2005 [8].

Hoy es necesario reconocer la lactancia como una práctica con fuertes elementos de orden cultural, que no puede asumirse únicamente desde el punto de vista biológico, por cuanto requiere ser incorporada y aprehendida por la mujer en el contexto de sus funciones sociales, entre ellas el rol de la maternidad, entendido éste como un fenómeno inscrito en el campo social y cultural que define sus significados [1]. Sin embargo, el interés académico continúa orientado a satisfacer las necesidades de los lactantes sin permitir ver la individualidad de la mujer frente a la decisión de lactar, y sin entender a la mujer como un actor social que construye sus conocimientos, significados y valores alrededor de la lactancia desde su esencia femenina, como un asunto propio que se da en un espacio privado, el de su cuerpo [9]. La comprensión de los significados de la lactancia materna como una práctica que se da en la maternidad desde el rol de mujer como actor social, inmerso en un proceso de crianza, continúa sin ser tomada en cuenta de forma suficiente por la salud pública en sus políticas y programas, especialmente para el caso de la atención materno-infantil, dificultando el desarrollo de estrategias educativas y de atención pertinente en este campo. Esta comprensión es fundamental para la salud pública, por la trascendencia que tiene en la consecución de un adecuado desarrollo de los niños y las niñas y de una óptima calidad de vida y salud de los países.

Para el caso particular del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), es importante comprender los significados del proceso educativo que sobre la crianza, la maternidad y la lactancia tiene cada uno de los integrantes del programa fami: los agentes educativos comunitarios y las madres usuarias, como también las instituciones que han acompañado el proceso educativo.

 

Preguntas de investigación

Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, las preguntas que guían el presente estudio son las siguientes:

  • ¿Cuáles son los significados de la lactancia, la maternidad y la crianza en los adultos significativos* del programa fami y en los actores educativos que las acompañan?
  • ¿Cuáles son los significados que tiene, para los adultos significativos del programa fami y para los actores educativos que las acompañan, el proceso educativo en relación con la crianza, la maternidad y lactancia?
  • ¿Cómo es el proceso intersectorial que se lleva a cabo en el proceso de educación sobre la crianza, la maternidad y lactancia?
  • ¿Cómo es el proceso educativo que realiza el programa fami?
  •  

    Objetivo general

    Comprender los significados del proceso educativo en relación a la lactancia, la maternidad y la crianza que tienen los adultos significativos y agentes educativos del programa fami del Centro Zonal Nororiental del ICBF en la ciudad de Medellín, con el propósito de promover la cualificación del programa y contribuir en el desarrollo teórico de la salud pública especialmente en lo concerniente a la atención de las mujeres en gestación y niños menores de dos años.

     

    Metodología

    La presente investigación cualitativa intenta desde la hermenéutica abrir un espacio para las interpretaciones y así adentrarnos a la comprensión de lo social desde la observación, la interacción y las relaciones de la gente, como un intento de comprender las comprensiones de los participantes en la investigación. Para esto se propone como método la etnografía, la cual permite reconocer la cultura como una trama de significados que los seres humanos construyen a través de sus interacciones y donde los comportamientos cobran sentido [11]. Desde este punto de vista, la etnografía permitirá al investigador la descripción de los comportamientos y los conocimientos, a lo que Geertz denominó descripción densa; siendo ésta la interpretación de estructuras conceptuales complejas que se encuentran inmersas o entrelazadas entre sí, que pueden en ocasiones no ser explícitas y difíciles de captar, por lo cual requieren del ingenio y entendimiento del etnógrafo para interpretarlas y por consiguiente para realizar su explicación [12]. Para la recolección de la información se optará por las siguientes técnicas: la entrevista etnográfica, la observación participante, talleres y reuniones.

     

    Resultados esperados

    Con este proyecto se espera promover transformaciones en las personas participantes a partir de una comprensión más integral de la salud que permita generar alternativas para la solución de los problemas a través del fortalecimiento de los procesos de educación, contribuyendo al desarrollo de acciones más productivas tendientes a mejorar la calidad de vida de las familias que atiende el ICBF. Asimismo, a través de esta investigación se pretende comprender el proceso educativo, la crianza, la maternidad y la lactancia desde sus principales actores: los agentes educativos, las madres usuarias y los adultos significativos. De igual forma, se espera difundir los hallazgos de la investigación en la Regional Antioquia del ICBF y en otros escenarios en los cuales se hace educación a las familias respecto a la lactancia, la maternidad y la crianza. Se espera el desarrollo teórico en dos ámbitos: la comprensión del proceso educativo y la comprensión de los significados sobre la crianza, la maternidad y la lactancia materna.

     

    Referencias

    1 Takushi SAM, Tanaka ACdA, Gallo PR, Machado MAMdP. Motivação de gestantes para o aleitamento materno. Revista de Nutrição 2008; 21: 491-502.         [ Links ]

    2 Ribas F, Júlvez J, Torrent M, O. Grimalt. J, Sunyer J. Beneficial effects of breastfeeding on cognition regardless of DDT concentrations at birth. American Journal of Epidemiology 2007; 166(10): 1198-202.         [ Links ]

    3 Rodríguez J. Factores Asociados a la lactancia materna exclusiva en población pobre de áreas urbanas de Colombia. Rev Salud Pública 2008; 10(1): 71-84.         [ Links ]

    4 Baztan A, Ortega I, Armendariz Y, Barace E. Evolution of breastfeeding in the population attending the Mendillorri Health Centre. Anales del sistema sanitario de Navarra 2009; 32(1): 43-49.         [ Links ]

    5 Xu F, Binns C, Zheng S, Wang Y, Zhao Y, Lee A. Determinants of exclusive breastfeeding duration in Xinjiang, PR China. Asia Pac J Clin Nutr. 2007; 16(2): 316-321.         [ Links ]

    6 Ramos G de A, Marques da C, Batista M, Dias M. Diagnosis of the situation with breastfeeding in Piaui State, Brazil. Cadernos de saude publica/Ministerio da Saude, Fundacao Oswaldo Cruz, Escola Nacional de Saude Publica 2008; 24(8): 1753-1762.         [ Links ]

    7 Ojeda G, Ordóñez M, Ochoa L. Colombia: Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010.         [ Links ]

    8 Ojeda G, Ordóñez M, Ochoa L. Salud sexual y reproductiva en Colombia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2005. Bogotá: Profamilia, ICBF, usaid, Ministerio de la Protección Social de Colombia. unfpa; 2005.         [ Links ]

    9 Spanó Vy. A prática do aleitamento materno em um grupo de mulheres brasileiras: movimento de acomodação e resistência. Revlatino-amenfermagem, Ribeirão Preto 1999; 7:69-76.         [ Links ]

    10 Berger F & Luckmann T. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu editores; 1968.         [ Links ]

    11 Geertz C. Conocimiento local: ensayos sobre la interpre+tación de las culturas: Paidós Ibérica Ediciones S.A.; 1994.         [ Links ]

    12 Geertz C. Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. Glazer M (comp.) Antropología: lecturas. Madrid: McGraw- Hill; 1993. p. 547-568.         [ Links ]

     

     

    * Se toma el concepto de otro significativo (significant other) de George Herbert Mead que recogen Berger y Luckmann [10] para construir su propuesta de socialización primaria. Para el caso particular de este estudio, se utiliza el término adulto significativo para englobar a los participantes del programa fami, que además de las madres, incluye a otras personas que cumplen con funciones de crianza como padres, abuelas y otros familiares.

     

    Recibido: 12 de Febrero de 2012. Aprobado: 10 de Junio de 2012.