SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 suppl.1Perfil de orientación al suicidio según indicadores de salud mental en adolescentes escolarizados. Medellín - zona noroccidental, 2010Situación alimentaria, nutricional y de salud de los integrantes de las viviendas desconectadas de los servicios públicos domiciliarios de la comuna 3, Medellín, 2011 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Facultad Nacional de Salud Pública

versión impresa ISSN 0120-386X

Rev. Fac. Nac. Salud Pública vol.30  supl.1 Medellín sep./dic. 2012

 

INVESTIGACIONES

 

Producción social de la violencia en Santiago de Cali: una exploración desde los mediadores sociales

 

Social production of violence in Santiago de Cali: an approach from the standpoint of social mediators

 

 

Doris S. Tejeda P.1

1 Estudiante Doctorado Salud Pública, Universidad Nacional de Colombia. Correo electrónico: doreste67@hotmail.com

 

 


Tejeda D, Producción social de la violencia en Santiago de Cali: una exploración desde los mediadores sociales. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2012; 30 (supl 1): 57-59


 

 

Planteamiento del problema

La violencia fue declarada como problema de salud pública por la magnitud del daño representado en lesiones y muertes, aumentando los costos sociales y económicos y disminuyendo la calidad de vida y el desarrollo humano [1]. Es considerada un obstáculo para el logro de los objetivos del milenio por su influencia en el deterioro del entramado de relaciones sociales de solidaridad y cooperación tan importantes para la salud colectiva [2].

De hecho, la violencia ya no es vista como un caso aislado sino inscrita y arraigada en las relaciones sociales y, por lo tanto, no puede ser considerada solamente como una fuerza exterior que se impone a los individuos y las colectividades, sino que existe una dialéctica entre los actores sociales que debe ser objeto de reflexión para la comprensión de esa compleja relación [3]. Hoy la violencia se plantea como un complejo orgánico de prácticas que no giran en torno al Estado pero que coexisten con él, proponiendo una disyunción en la formación de la conducta entre los portadores de la violencia urbana y los contingentes dominados capaces de adherir a este orden sin cancelar la aceptación del orden estatal [4].

Al respecto, Camacho y Guzmán hacen referencia a ''la criminalización de la vida urbana'', relacionando la configuración del orden social en Cali con una forma de estructuración local de la delincuencia en los años ochenta [5]; en este mismo sentido, Garzón esbozó que la estructura criminal en Cali posiblemente se camufla en el interior de redes más extensas como las establecidas a partir de movimientos migratorios valiéndose de particularidades culturales [6].

Como plantea Perea [7], el impacto del crimen resulta decisivo en el nivel micro social, sin embargo, ha sido escasamente incluido en la discusión de los problemas de desarrollo y forma de vida urbana [8] y es poca la atención que los estudios de la informalidad y la exclusión han puesto al impacto de la violencia y el crimen en el tejido social [9]. A nivel nacional se vienen señalando enormes ausencias en temas como vida cotidiana y violencia [10], planteándose la urgencia de desarrollar una sociología del crimen que muestre su relación con el poder y con la estructuración de la sociedad y del Estado [11].

El estudio intenta investigar: ¿De qué manera se expresa la violencia en la dinámica social de Cali y cómo influye en la reproducción o control de la violencia?

 

Justificación

Dada la magnitud y complejidad de la violencia urbana y lo que representa para la sociedad, es necesario comprender su naturaleza e influencia en la dinámica social teniendo en cuenta que la restauración parte del impacto del crimen no sólo en los individuos sino en las comunidades, haciéndose indispensable reparar el daño en medio de un proceso que permita la participación activa de las partes involucradas, donde la víctima, el ofensor, los miembros de la comunidad y el Estado juegan un papel importante. Se ha escogido la ciudad de Cali porque en la primera década del milenio registró tasas de homicidio muy superiores a las de Colombia (figura 1), superando los rangos de los países con las tasas más altas del mundo [12]. Dada su magnitud y constancia en función del tiempo, la violencia se instaló en Cali, con profundas consecuencias para la salud colectiva.

 

Marco teórico

El hombre es un ser social que para satisfacer sus necesidades establece relaciones o redes de interacción cuyas formas de organización constituyen la base del poder social y determinan las estructuras de una sociedad [13].

Se concibe la violencia urbana como una forma de relación social, resaltando su especificidad histórica, complejidad y carácter de red en la cual pasamos de objetos a sujetos, de víctimas a agresores [14]. Representa un complejo de prácticas diarias en la ciudad –como amenazas a la integridad física y bienes– y su expresión en la dinámica social, su producción social, es observable estudiando los mediadores sociales como formas de conexión de lo social y lo subjetivo.

En la comparación de las sociedades donde se posibilita la violencia pandillera, Perea [15] identifica como mediadores sociales los vínculos que se fracturan con las agencias de socialización y los que establece la pandilla; los símbolos que circulan en el mundo globalizado y los que crea la pandilla; y, por último, el poder que ejerce la pandilla sobre la circulación de bienes vitales para la vida del colectivo. Estos mediadores sociales facilitan la interacción social y transforman la realidad; su función no es adaptarse pasivamente a las condiciones del medio, sino modificarlas activamente.

Con relación a la dimensión simbólica de las relaciones sociales, Weber se refiere a la estructura y dinámica de intercambios permanentes de significaciones, de contextos, de sentidos y de bienes culturales; asume el poder como la capacidad para perseguir y alcanzar objetivos mediante el dominio del medio e identifica el vínculo como un enlace de naturaleza intencional y Figura 1. Tasa de homicidios en Colombia, Cali, Bogotá y Medellín, por 100.000 habitantes. Años 1996-2010 consciente con el otro, donde lo social está presente aunque carezca de reciprocidad [16].

 

Objetivo

Comprender la producción social de la violencia en Santiago de Cali y su contribución a la reproducción de la violencia urbana.

 

Aproximación metodológica

El estudio es de carácter cualitativo, con un abordaje comprensivo desde el interaccionismo simbólico, fundamentado en que el comportamiento humano es observable en dos sentidos: el simbólico y el relacional.

Se realizará en Santiago de Cali, mediante entrevistas en profundidad, grupos focales y observación participante. El trabajo de campo será realizado en la comuna con la mayor tasa de homicidios durante la primera década del siglo xxi. Se escogerán los barrios de la comuna que por la existencia de contactos en ellos aseguran el éxito del trabajo de campo. Las acciones a realizar son: muestreo teórico, análisis comparativo constante, saturación teórica y escritura teórica, definiendo códigos conceptuales y formas de codificación para el desarrollo de teorías emergentes [17].

 

Referencias

1 Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C. Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud, 2003.         [ Links ]

2 Word Bank. Violence in the city. Understanding and Supporting Community Responses to Urban Violence. Washington; 2011.         [ Links ]

3 Domenach JM 1981. La violencia. En: La Violencia y sus causas. París: unesco. p. 33-45.         [ Links ]

4 Machado da Silva L. Sociabilidade Violenta: por uma interpretação da criminalidade contemporânea no Brasil urbano. Sociedade e Estado. 2004; 19(1): 53-84.         [ Links ]

5 Guzmán Á. Acción colectiva y región: Valle y Cauca (1995-1997). cidse, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad del Valle. Revista Sociedad y Economía 2007; 13.         [ Links ]

6 Vicepresidencia de la República. Observatorio de Derechos Humanos. Dinámica reciente de la violencia en Cali; 2005.         [ Links ]

7 Perea CM. ¿Qué nos une? Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI). Universidad Nacional de Colombia - La Carreta Editores: Medellín;         [ Links ] 2008.

8 Carrión FM. La seguridad en América Latina y Europa. flacso. Ecuador; 2001.         [ Links ]

9 Kruijt y Koonings, citado por Garzón Juan Carlos. Inseguridad Esquizofrénica. En: Crimen Común y Crimen Organizado en las ciudades de América Latina. Woodrow Wilson International Center for Scholars: Washington; 2010.         [ Links ]

10 Sánchez, G. Los estudios sobre la violencia. Balance y perspectivas. En: Pasado y presente de la violencia en Colombia. Bogotá: cerec, iepri; 1995.         [ Links ]

11 Camacho Á, Guzmán Á. La violencia urbana en Colombia: síntesis de un estudio en una ciudad colombiana. Boletín socioeconómico 1990; 20: 41-55.         [ Links ]

12 UNDOC. Informe anual 2010: Cortando los hilos de la droga y el delito [internet] [acceso 10 de diciembre 2011]. Disponible en: http://www.unodc.org/colombia/es/comunicados10/com22_abr09.html        [ Links ]

13 Mann M. Las fuentes del poder social. Vol. I. Madrid: Ed. Alianza; 1991.         [ Links ]

14 Minayo MC. Violencia hoy y siempre: un tema que intriga a la humanidad y engaña a las teorías. En: Franco S, Cuspoca D, Suárez C, compiladores. La violencia en la Sociedad Actual: contextos, impactos y respuestas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2009. p. 57-74.         [ Links ]

15 Perea CM. Con el diablo adentro. Pandillas, tiempo paralelo y poder. México: Siglo XXI; 2007.         [ Links ]

16 Nocera P. Mediaciones conceptuales en la sociología de Marx a Weber. A cien años de la ética protestante y el espíritu del capitalismo. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas 2006; 13        [ Links ]

17 Minayo MC. La artesanía de la investigación cualitativa. Buenos Aires: Ed. Lugar; 2009.         [ Links ]

 

Recibido: 03 de Febrero de 2012. Aprobado: 26 de Junio de 2012.