SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 suppl.1Assessment of a doctoral thesisUropathogenic escherichia coli resistant to multiple antibiotics: a public health problem índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Facultad Nacional de Salud Pública

versão impressa ISSN 0120-386X

Rev. Fac. Nac. Salud Pública vol.30  supl.1 Medellín set./dez. 2012

 

INVESTIGACIONES

 

Comprensiones vivenciales de la violencia en niños y jóvenes de la comuna 8 de la ciudad de Medellín, 2011-2012*

 

Perceptions of the violence experienced by children and young people living in medellín's district 8, 2011-2012

 

 

Maribel Fernández A. 1

1 Socióloga, estudiante de Maestría en Salud Pública, docente de cátedra de la Facultad Nacional de Salud Pública Universidad de Antioquia. Correo electrónico: smaryferag@gmail.com

 

 


Fernández M,Comprensiones vivenciales de la violencia en niños y jóvenes de la comuna 8 de la ciudad de Medellín, 2011-2012*. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2012; 30 (supl 1): 71-73


 

 

Introducción

La pregunta que guía la presente propuesta es: ¿Cuáles son las experiencias y significados de la violencia asociada al conflicto urbano que tienen los niños y jóvenes que realizan procesos de resistencia desde el arte en la comuna 8 de la ciudad de Medellín?

El estudio de la violencia desde la salud pública se ha centrado en describir sus causas y las cifras de mortalidad asociadas a ella. No obstante, aún no se cuenta con información suficiente acerca de cómo comprenden la violencia los jóvenes y niños y cuáles son las prácticas que como sujetos transformadores realizan para la generación de bienestar en su desarrollo vital. El problema se comprenderá en cinco dimensiones:

Histórica. 1) En toda situación de violencia asociada a los conflictos sociales, económicos y políticos de cualquier región, país o localidad, la niñez y la juventud son las poblaciones más vulnerables y vulneradas. 2) La niñez y la juventud han sido poblaciones invisibilizadas en la construcción de sociedad; en épocas anteriores, la noción de infancia o niñez no existía, los niños vivían mezclados sin ser diferenciados de los adultos. Asimismo, la representación social del joven ha sido la de un transeúnte hacia la adultez [1].

Contextual. Los jóvenes y niños han aportado con sus muertes al aumento de cifras de homicidios a causa de la violencia asociada al conflicto social del país. El último informe de Medicina Legal [2], da cuenta que los grupos de edad más significativos en ser víctimas de homicidios son los comprendidos entre los 18 y 25 añosde edad y entre los 26 y los 35 años. Es de resaltar que el grupo entre los 11 y los 17 años tiene cifras que oscilan entre 131 y 168 víctimas por homicidios entre enero de 2009 y noviembre de 2011. Institucional. Se comprende a partir de la eficacia de las políticas públicas para la intervención del problema de la violencia. El Plan Municipal ''Salud Pública - Medellín Salud para la Vida 2008-2011''[3] caracteriza como problemas en los jóvenes el embarazo en adolescentes y el consumo de drogas; y en la niñez, la nutrición. No obstante, no reconoce la violencia como un problema de salud pública, pese a las altas cifras de mortalidad por esta causa en estos grupos poblacionales.

Se destaca el ámbito contingencial de las políticas públicas implementadas para la prevención de la violencia y la promoción de la convivencia, ya que no se convierten en políticas de Estado, sino en acciones administrativas que dependen de las prioridades que el gobierno de turno considere importantes [4].

Específica. En la comuna 8 (VILLA HERMOSA) de la ciudad de Medellín, los tipos de conflicto identificados en el diagnóstico rápido participativo (DRP) referenciado en el texto Conflicto, violencia y actores sociales en Medellín son: violencia intrafamiliar, conflicto armado, inter-vecinal, entre organizaciones comunitarias, entre la comunidad y Estado, y la drogadicción. De los conflictos identificados, la comunidad le da más importancia a: 1) conflicto armado, y 2) las drogas [4].

Frente al escenario de violencia que ha tenido la comuna 8, se resaltan aspectos que se convierten en potenciadores de la misma, como son: la carencia de presencia institucional, la confluencia de diferentes grupos armados al margen de la ley, las características de los barrios: marginales, conformados por invasiones; la ineficacia de las políticas públicas en seguridad y convivencia; la debilitación de las organizaciones comunitarias [4].

Subjetiva. Se subraya cómo se han resignificado las concepciones de la muerte asociadas a la violencia, teniendo en cuenta los estudios realizados por Alonso Salazar acerca de la violencia en la época del sicariato y del narcotráfico en los años 80, en los cuales señala la ausencia de la concepción de futuro en los jóvenes, referenciada en la frase ''no nacimos pa'semilla'', y a su vez los estudios realizados por Elsa Blair, quien señala que actualmente se pasa del ''no nacimos pa'semilla'', al ''más bien uno quiere formar una familia y tener un futuro''[5].

En relación con la perspectiva teórica se resaltan como referentes: Niñez y juventud. Conceptos que actualmente se están re-significando, trascendiendo el paradigma adulto-céntrico; se empiezan a concebir como dos momentos del ciclo vital humano activos y potencialmente transformadores, contrario a las nociones pasivas que se construyen desde la perspectiva de la situación irregular [6, 7]. Proceso vital humano. Concepto que hace parte de las recientes invenciones teóricas para la comprensión de la relación salud-enfermedad. Por su carácter reciente no tiene muchas fuentes documentales que lo discutan o redefinan. No obstante, la propuesta se acerca a la definición planteada por Saúl Franco [8].

Violencia. Se comprenderá en tres ámbitos: 1) la violencia como producto de conflictos sociales, políticos, culturales y económicos de las sociedades [9]; 2) específico de condiciones culturales, económicas y político-sociales en las cuales se hace posible entender la presentación y desarrollo de un fenómeno''[10]; 3) la interacción humana mediante el uso de la fuerza, en donde se produce daño al otro [10].

 

Objetivo general

Comprender las experiencias y significados de la violencia que tienen los niños y jóvenes de la comuna 8 que realizan procesos de resistencia desde el arte en la ciudad de Medellín.

Objetivos específicos

Interpretar las experiencias de violencia de los niños y jóvenes de la comuna 8 de la ciudad de Medellín.

Interpretar los significados que estos niños y jóvenes le dan a las experiencias de violencia.

Describir las propuestas que tienen los niños y jóvenes para que disminuyan las expresiones de violencia que se dan en su comuna.

 

Metodología

Se propone una metodología de tipo cualitativo, sustentada en una perspectiva epistémica crítica del conocimiento, tomando bases de la iap como son el diálogo y la participación por parte de los actores involucrados como elementos esenciales en la construcción de conocimiento.

La principal orientación que le otorga la epistemología crítica al problema de investigación es la comprensión de éste como un problema histórico; asimismo, implica acercase a la realidad desde la dimensión subjetivista y desde la noción de praxis [11, 12].

Anudado a lo anterior se proponen dos categorías que orienten el hacer metodológico del investigador: la potenciación y la notredad. La potenciación es una categoría utilizada por Hugo Zemelman desde una perspectiva epistémica crítica. Pensar en términos de potencia implica pensar en la noción de futuro, en el campo de posibilidades de ser, de reconstruirse teniendo como base el presente, lo que se es, o más bien, desde lo que se está siendo, permitiendo así abrir el campo de posibilidades de construcción del sujeto, y de construcción de realidad [13, 14].

Como categoría metodológica, la notredad desvanece la separación de sujeto, objeto y el otro, para llegar a un nivel en el que la apuesta es por el nosotros. Bajo esta perspectiva la presente investigación se basa en un proceso dialógico de construcción de conocimiento, fundamentado en el intercambio de saberes. Corresponde a lo que Gadamer (1975) ha llamado ver dad participativa; ésta no es una verdad en sí e independiente al sujeto, sino que es producto del diálogo y la co-construcción de conocimiento [15].

Muestreo teórico

Se propone un muestreo teórico, el cual se inicia mediante voluntarios y posteriormente se avanza hacia una estrategia de muestreo deliberado a lo largo del estudio, basado en las necesidades de información detectadas en los primeros resultados [16].

Entrevistas semi-estructuradas

Éstas permiten comprender más que explicar, con una guía de preguntas que tendrá un orden abierto, según las respuestas del entrevistado; ''el entrevistado tiene toda la libertad de expresar su opinión y el entrevistador es quien guía con estímulo o límite las respuestas''[17].

Talleres participativos

Se realizarán para el establecimiento de confianza y con el fin de indagar en los significados y experiencias frente a la violencia, y en las propuestas que tienen los niños y jóvenes para que ésta disminuya. Se harán por medio de estrategias de animación sociocultural, trabajo par a par, metodologías de aprender haciendo y de intercambio de experiencias [18].

Análisis de contenido

Tiene como interés el análisis del lenguaje, que nos permite la comprensión de la realidad social desde una dimensión compleja en la cual el lenguaje es un acto productor de sentido [19, 20]. El análisis de contenido servirá para abordar los diferentes productos ''textos escritos y transcritos''resultantes de las entrevistas y talleres, con el fin de recopilar, comparar e interpretar la información para la comprensión de los significados y sentidos narrados, relacionados con el contexto social y cultural en que se inscribe la información analizada.

 

Resultados esperados

Se pretende que la comunidad académica e institucional reconozca y visibilice como actores sociales importantes y necesarios en la construcción de políticas públicas orientadas a la atención y solución de la violencia asociada al conflicto urbano, a los niños y jóvenes que con sus experiencias y propuestas desde el arte realizan procesos de resistencia a la violencia en la comuna 8 de la ciudad de Medellín.

En lo teórico se realizará una reflexión que articule los conceptos de violencia, ciclo vital, niñez y juventud como un todo discursivo que posibilite comprender, desde la noción de proceso vital humano en la etapa de la niñez y juventud, la interacción que tiene un fenómeno como la violencia.

 

Referencias

1 Perinat A. La adolescencia perspectiva socio-histórica. En: Los adolescentes en el siglo XXI. España. UOC. 2003.         [ Links ]

2 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, regional noroccidente: Centro Regional sobre Violencia CRVV.         [ Links ]

3 Municipio de Medellín. Plan Municipal de Salud Pública de Medellín ''Medellín salud para la vida 2008-2011''. Medellín Volumen 3, suplemento 1. Julio 2008.         [ Links ]

4 Nieto JR, Robledo LJ. Conflicto, violencia y actores sociales en Medellín. Universidad Autónoma Latinoamericana; 2006. Págs 81-107.         [ Links ]

5 Blair E. Muertes violentas, la teatralización del exceso. Medellín: Universidad de Antioquia, INER. 2004.         [ Links ]

6 Tejeiro C. E. Teoría general de la niñez y la adolescencia. Bogotá 2ª ed.; 2005.         [ Links ]

7 Tonucci F. La ciudad de los niños. Madrid: Fundación Germán Sánchez. 1997 p. 43.         [ Links ]

8 Franco S. Proceso vital humano - proceso salud enfermedad una nueva perspectiva. En: Ética, universidad y salud. Memorias del seminario Marco Conceptual para la formación del profesional en salud. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá Ministerio de la Protección Social; 1993. p. 63, 66.         [ Links ]

9 Daza A, Salazar G. Aproximación teórica para el análisis del conflicto urbano, la violencia y el crimen en Colombia: Experiencia de intervención en conflicto urbano. Tomo I. Medellín: Municipio de Medellín; 2001. p. 27.         [ Links ]

10 Franco S. El quinto no matar, contextos explicativos de la violencia en Colombia. Cap. 2.         [ Links ]

11 Guba y Lincoln. Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. 2005.         [ Links ]

12 De la Garza E. Epistemología crítica y el concepto de configuración. México.         [ Links ]

13 Zemelman H. La perspectiva de la investigación en las ciencias sociales en contextos de conflictividad. Administración y Desarrollo 2003; 39.         [ Links ]

14 Zemelman H. De la esperanza a la lógica de la potenciación. (Texto inédito)         [ Links ].

15 Sisto V. La investigación como una aventura de producción dialógica: La relación con el otro y los criterios de validación en la metodología cualitativa contemporánea. Psicoperspectivas 2008;7: 114-136.         [ Links ]

16 Salamanca A.B, Crespo M. El muestreo en la investigación cualitativa (Internet). (Consultado 11 de marzo de 2011). Disponible en: http://www.fuden.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/F_METODOLOGICA/FMetodologica_27.pdf         [ Links ]

17 Folguera P. Cómo se hace historia oral. Madrid: Eudema; 1994. p. 41.         [ Links ]

18 Londoño O.G. Lo pedagógico y lo metodológico estratégico en las prácticas sociales con y para jóvenes. Bogotá. Universidad de la Salle; 2009. p. 171-234.         [ Links ]

19 Galeano ME. Estrategias de investigación cualitativa, un giro en la mirada. Medellín: La Carreta editores; 2004.         [ Links ]

20 Ruiz A. Texto, testimonio y metatexto. El análisis de contenido en la investigación en educación. En: La práctica investigativa en las ciencias sociales. Bogotá. AFRO editores e impresiones; 2004. p .45-51.         [ Links ]

 

 

* Resumen de la propuesta de investigación expuesta en el coloquio de investigaciones en Salud Pública, Universidad Nacional, Bogotá, noviembre 2011.

 

Recibido: 20 de Febrero de 2012. Aprobado: 01 de Junio de 2012.