SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 issue1La Cumbre de la Tierra París 2015-COP21. Un reto ineludibleOptimization of wastewater treatment from a flower crops using a horizontal sub-surface flow constructed wetland author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Facultad Nacional de Salud Pública

Print version ISSN 0120-386X

Rev. Fac. Nac. Salud Pública vol.34 no.1 Medellín Jan./Apr. 2016

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v34n1a02 

INVESTIGACIONES

DOI:10.17533/udea.rfnsp.v34n1a02

 

Escenarios de explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, modalidad abierta, Medellín, 2012

Scenarios of street-based commercial sexual exploitation of children and adolescents, Medellín, 2012

Cenários de exploração sexual comercial de crianças e adolecentes, modalidade aberta, Medellín, 2012

 

 

Iván F. Muñoz-Echeverri1; Camilo Noreña-Herrera2; Sergio A. Rodríguez-Garzón3; Diego A. Ossa-Estrada4; Diego L. Bastidas-Lopera5

1 MD, Magíster en Salud Pública. Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Correo electrónico: ivan.munoz@udea.edu.co

2 Administrador en Salud, Magíster en Ciencias de la Salud. Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Correo electrónico: camilo.norena@udea.edu.co

3 Gerente de Sistemas de información en Salud, Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Correo electrónico: sergio.rgarzon@gmail.com

4 Gerente de Sistemas de información en Salud, Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Correo electrónico: diegoa.ossa@udea.edu.co

5 Esp. Sistemas de información Geográfica, Gerente de Sistemas de información en Salud, Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Correo electrónico: dilebastidas@gmail.com

 

 

Recibido: 03 de febrero de 2014. Aprobado: 24 de noviembre de 2015. Publicado: 12 de febrero de 2016.


Muñoz-Echeverri IF, Noreña-Herrera C, Rodríguez-Garzón SA, Ossa-Estrada DA, Bastidas-Lopera DL.Escenarios de explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, modalidad abierta, Medellín, 2012. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2016; 34(1): 9-19. DOI: 10.17533/udea.rfnsp.v34n1a02


 

RESUMEN

La explotación sexual de niños, niñas y adolescentes (ESCNNA) es una grave violación los derechos de niños, niñas y adolescentes. En Medellín, existe poca información sobre cuantificación y sectores de ocurrencia del problema, que permita la ejecución de estrategias para su prevención y atención.

Objetivo: describir magnitud y ubicación, días y horarios de ocurrencia de la ESCNNA, modalidad abierta, en Medellín y las características de los escenarios donde ocurre.

Metodología: Estudio descriptivo, con uso de sistemas de información geográfica y realización de mapas temáticos. Se realizó en tres fases: pre-mapeo, mapeo y validación. Se acudió también a técnicas cualitativas.

Resultados: De los 634 tramos visitados, hubo reporte de ESCNNA en 18,9%. Se observó agrupación del fenómeno en 11 lugares de concentración. En éstos lugares confluyen factores contextuales que favorecen la ESCNNA: fallas del alumbrado público; poca presencia estatal y de la policía; microtráfico de drogas; cercanía a bares, hoteles y casas de masajes; permisividad social; acceso a drogas y hospedaje.

Conclusión: La georreferenciación de estos sectores y el reconocimiento de los factores contextuales que promueven la problemática resultan de gran importancia para contribuir al control y erradicación de esta situación que vulnera la dignidad de niños, niñas y adolescentes de la ciudad.

Palabras clave: niño, adolescente,prostitución, explotación sexual comercial, violencia sexual, mapeo geográfico.


ABSTRACT

Commercial sexual exploitation of children and adolescents (CSECA) is a severe violation of the rights of children and adolescents. In Medellin, data on the quantity and locations where this issue takes place is scarce, and it could be useful for implementing strategies for preventing and addressing this issue.

Objective: To describe the magnitude of street-based CSECA along with the places, days, hours and characteristics of the scenarios in which it takes place in Medellín.

Methodology: A descriptive study in which geographical information systems where used to draw thematic maps. The study had three stages: pre-mapping, mapping and validation. In addition, qualitative techniques were used.

Results: Of the 634 areas visited, 18.9% had reported cases of CSECA. The phenomenon was found to be concentrated in 11 cluster areas exhibiting the following context factors that favor CSECA: problems with street lighting, insufficient presence of the State and the local police, drug trafficking, existence of bars, hotels and massage parlors in the area, social permissiveness, easy access to drugs and lodging.

Conclusion: georeferencing these areas and identifying the contextual factors behind this situation is very important if this problem, which violates the rights of children and adolescents, is to be controlled and eradicated.

Key words: Child, Adolescent, Prostitution, Commercial Sexual Exploitation, Sexual Violence, Geographic Mapping.


RESUMO

Introdução: a exploração sexual de crianças e adolescentes (ESCCA) é uma grave violação dos direitos de crianças e adolescentes Em Medellín, há pouca informação sobre a quantificação e setores da ocorrência do problema, que permita a execução de estratégias para sua prevenção e atenção.

Objetivo: descrever a magnitude ealocalização, dias e períodos de ocorrência da ESCCA, modalidade aberta, na Medellín e as características dos cenários em que ocorre.

Materiais e métodos: estudo descritivo, utilização dos sistemas de informação geográfica e desenvolvimento de mapas temáticos. Realizou-se em três fases: pré-mapeamento, mapeamento e validação. Recorreu-se também a técnicas qualitativas.

Resultados: das 634 seções visitadas, houve relatos de ESCA em 18,9%. Observou-se agrupamento do fenômeno em 11 sítios de concentração. Esses locais convergem fatores contextuais que favorecem a ESCA: falhas da iluminação pública; pouca presença estatal e da polícia; microtráfico de drogas; proximidade a bares, hotéis e casas de massagens; permissividade social; acesso a drogas e hospedagem.

Conclusão: A georreferenciação desses sectores e o reconhecimento dos fatores contextuais que promovem questões que são de grande importância para ajudar ao controlar e erradicar essa situação que viola a dignidade de crianças e adolescentes na cidade.

Palavras-chave: crianças, adolescente, prostituição, exploração sexual, violência sexual, mapeamento geográfico.


 

 

Introducción

La Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA) es una violación fundamental a los derechos de la niñez. Abarca el abuso sexual por parte de un adulto y la remuneración en dinero o en especie para el Niño, Niña, Adolescente (NNA) o para una tercera persona o personas [1,2]. NNA son tratados como un objeto sexual y como mercancía [3]. La ESCNNA constituye un tipo de coerción y violencia contra ellos y es considerada en la actualidad, una forma de esclavitud [4] que los somete a altos riesgos para su salud y bienestar [5—7].

Según la literatura mundial, la ESCNNA es una problemática de naturaleza compleja y multicausal, incluyendo causas de orden económico, sociocultural, familiar e individual [8,9]. Las estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), muestran que para el año 2002 cerca de 1,8 millones de NNA en el mundo eran sexualmente explotados con fines comerciales, siendo Latinoamérica y el Caribe, con 750 mil casos, la región donde más prevalece este fenómeno [10]. Específicamente para Colombia, la encuesta Nacional de Trabajo Infantil realizada por el Departamento Nacional de Estadística (DANE) en 2001, estimaba alrededor de 25,000 NNA en situación explotación sexual comercial (ESC)[11]. La UNICEF, en el 2002, reportó una cifra mayor, 35,000 casos [12]. Para la ciudad de Medellín, no se conocen datos oficiales sobre la magnitud de este flagelo.

A pesar de la gravedad de esta problemática, se observan dificultades críticas como la poca información que se tiene en la ciudad de Medellín, el carácter oculto y clandestino de la ESCNNA y la heterogeneidad de los actores, lugares y formas en los que se desarrolla [9]. Estas situaciones impiden la identificación y cuantificación de la población, así como los sectores donde esta se presenta con mayor frecuencia, asunto clave para la construcción y ejecución de estrategias efectivas para su erradicación.

Como respuesta a estas dificultades, durante el año 2012 se llevó a cabo el estudio "Mapeo de los escenarios de explotación sexual comercial infantil y adolescente -modalidad abierta-, y estimación del tamaño de la población víctima de esta problemática en las comunas 4 y 10 de la ciudad de Medellín, 2012", ejecutado en conjunto entre investigadores de la Universidad de Antioquia y organizaciones integrantes de la Mesa Intersectorial para la Prevención y Atención de la Explotación Sexual Comercial infantil de la ciudad de Medellín (Mesa ESCNNA). El objetivo general del estudio fue describir la situación de la ESCNNA en las comunas 4 y 10 de la ciudad de Medellín, en cuanto a los sectores donde se presenta y el tamaño de la población afectada. El estudio se concentró en la modalidad denominada abierta o callejera, en la cual los NNA están expuestos en la vía pública y son contactados por el abusador. En esta modalidad, la más visible, las niñas y los niños, están por lo general, bajo el control de explotadores/proxenetas [13]. El propósito del estudio fue aportar elementos para el diseño y realización de acciones conducentes a disminuir la presencia de este fenómeno en la ciudad, al igual que servir de fuente de información para subsiguientes investigaciones.

Este artículo se centra en describir los principales hallazgos en cuanto a la magnitud y ubicación de la ESCNNA y las características de los escenarios donde se presenta.

 

Metodología

Se realizó un estudio descriptivo [14], haciendo uso de métodos de aproximación diagnostica para poblaciones de difícil acceso [15,16]. Se utilizaron técnicas de visualización para la creación de mapas temáticos con el apoyo de los sistemas de información geográfica, los cuales permiten la recolección, organización y georreferenciación de información cuantitativa y cualitativa; de tal forma que su procesamiento permite evidenciar geográficamente una situación. En este estudio, durante el 2012, se recolectó y procesó información para identificar los lugares y sectores, días y horarios de la semana en los que se presenta el fenómeno de la ESCNNA en las comunas 10 y un sector de la Comuna 4, conocido como San Pedro, de Medellín. Así como para realizar un estimativo del número de NNA víctimas de explotación sexual en los sectores identificados, y comprender desde el punto de vista de las personas con conocimiento sobre la problemática la forma de presentación del fenómeno. El trabajo se llevó a cabo en las comunas 4 y 10 debido a que son reportadas por actores gubernamentales, no—gubernamentales y por algunas investigaciones, como lugares donde ocurre la ESCNNA en la ciudad [17,18].

Siguiendo el proceso desarrollado por Emmanuel y otros en Pakistán para estimar el tamaño de grupos en riesgo de infección por VIH[15], se realizó el estudio en tres fases, denominadas pre-mapeo, mapeo y validación de información.

Fase de pre-mapeo

Durante esta fase se desarrolló una jornada informativa con organizaciones de la sociedad civil, instituciones de salud y entidades estatales de Medellín que trabajan con la niñez y adolescencia, quienes se articulan en la Mesa intersectorial contra la ESCNNA (Mesa ESCNNA), con el propósito de socializar el proyecto e invitar a las personas que por su experiencia de trabajo en temas de ESCNNA pudieran cumplir un rol importante como informantes clave o recolectores de información. Posteriormente, integrantes de la Mesa ESCNNA y del equipo de investigación realizaron una primera identificación de los lugares y sectores dónde se conoce o se ha reportado la problemática. Con la Mesa ESCNNA se sometió a validación el instrumento de recolección de información diseñado por los investigadores. Por último, en esta etapa, se capacitó a los encuestadores en la realización del trabajo de campo y en la manera de aplicar el cuestionario.

Fase de mapeo

Como unidad espacial para la georreferenciación y captura de información se utilizó el tramo, entendido como un segmento, o parte, en la que están divididas las vías o calzadas de la malla (red) vial de Medellín. Las vías que circundaban por lugares públicos como parques, plazas, glorietas, entre otros, se procesaron como una sola unidad o tramo.

Durante esta fase, se procedió a identificar en los mapas de ambas comunas los lugares y sectores identificados en la fase previa, de los cuales se seleccionaron tres para realizar la prueba piloto al instrumento de recolección de información. Posteriormente se visitaron todos los tramos de la comuna 10 y del sector San Pedro de la comuna 4 de Medellín, para la realización de las encuestas.

La población de estudio fueron todas las personas, no peatones, que permanecían en el lugar ya sea porque fuera su sitio de residencia o de actividad económica, y que cumplieran con los siguientes criterios de inclusión: personas mayores de 14 años, haber permanecido en el sector al menos 3 meses previos a la encuesta, encontrarse allí mínimo 3 horas al día y al menos 3 días a la semana. La participación en el estudio fue voluntaria e informada, para esto, a cada participante se le solicitó consentimiento informado verbal. Los criterios de exclusión fueron: a) encontrase bajo efectos de drogas; y, b) personas que manifestaron, abiertamente o por su comportamiento, temor por participar. No se realizó ningún tipo de muestreo para la población a encuestar y, como se describió anteriormente, los lugares en los que se realizaron las encuestas fueron seleccionados a conveniencia.

La recolección de información se realizó en un cuestionario que contenía preguntas sobre: a) días y horas de la semana en los que normalmente se encuentran NNA en situación de ESC en ese lugar; b) un estimativo del número promedio de NNA y su distribución de acuerdo al género; c) el rango de edad de esos NNA; y, d) una pregunta acerca del conocimiento de otros lugares de Medellín donde se encuentren NNA en situación de ESC. Todas las preguntas eran de opción abierta. El cuestionario tenía un espacio para que los encuestadores describieran de manera narrativa las situaciones particulares que evidenciaban en el lugar, o aspectos a tener en cuenta de los lugares que consideraban estaban relacionados con la ESCNNA.

En cada uno de los tramos visitados se realizaron como mínimo cinco encuestas a diferentes personas. Como control de calidad, los cuestionarios con información incompleta o con menos de cinco personas encuestadas en cada tramo fueron devueltos a los encuestadores para que completaran la información en una nueva visita.

Fase de validación de resultados

En esta fase se realizó discusión y validación de los resultados a través de dos grupos focales, uno con personal de equipos sociales de la Alcaldía de Medellín que trabajan con la población (llamados: Unidades Móviles de ESCNNA del proyecto Crecer con Dignidad de la Secretaría de Inclusión Social y Familia) y otro con participantes de la Mesa ESCNNA.

Procesamiento de la información

Desde el software ArcGis 10.0© se construyó una base de datos Personal, Geodatabase©, la cual se basa en el motor de base de datos Jet 4.0 compatible con el Software Microsoft Access 2010©, lo que permitió que desde este último se pudiera crear una interfaz de usuario para la digitación de los datos recolectados y posteriormente el análisis. El procesamiento de los datos tabulados permitía generar agrupaciones o consolidados de información que pudieron ser representados espacialmente desde el ArcMap© del software ArcGis©.

Análisis de la información y presentación de resultados

Con toda la información digitada de los cuestionarios, se elaboró un Mapa Temático de Coropletas [19,20] donde se evidencia en degradaciones de color la mediana de NNA en situación de ESC reportada en cada tramo. Una vez generado este mapa se identificaron los sitios de concentración de la problemática. Se consideró como sitios de concentración aquellos en los cuales se apreciaran al menos 5 tramos de calle contiguos en los cuales la mediana de casos de ESCNNA fuera mayor a 5 casos.

El análisis de los datos de las encuestas incluyó la recodificación de algunas preguntas de valores continuos en categorías, los cuales se presentan en porcentajes. Para el análisis de información se utilizó la mediana como medida de tendencia central y el rango intercuartílico como medida de dispersión de los datos, debido a la gran variabilidad de los datos sobre el número de NNA en cada lugar.

La información cualitativa, incluía una descripción de lo observado en cada tramo por los encuestadores y que fue reportada en el cuestionario, además de la información transcrita de los grupos focales. ésta se analizó a través de análisis de contenido [21], y procesos sistemáticos de codificación y categorización [22]. En el análisis cualitativo de los cuestionarios, se tuvo en cuenta la información de todos los lugares donde hubo reporte positivo de casos de explotación sexual comercial infantil.

Aspectos éticos

La participación de las personas encuestadas y de quienes hicieron parte de los grupos focales fue voluntaria y todos suministraron su consentimiento informado verbal. Las encuestas fueron realizadas en los horarios más convenientes de seguridad y acceso para los encuestados y los encuestadores. Todos los encuestadores contaron con identificación (credencial y chaleco) de la Universidad de Antioquia. Cuando se encontró un niño o niña menor de 14 años con características de vulneración de derechos (como la ESCNNA), se notificó a las autoridades competentes. El protocolo de investigación contó con la aprobación del Comité de ética de la investigación de la Facultad Nacional de Salud Pública, bajo una categorización de riesgo mayor que el mínimo (Acta no. 058 de 2011).

 

Resultados

En total, se visitaron 634 tramos (entre ellos lugares públicos) y se diligenciaron 4000 encuestas, para un promedio de 6,3 personas encuestadas por tramo. De las personas encuestadas, el mayor porcentaje (45,2%) eran comerciantes o empleados ubicados en un local comercial del tramo. Más de tres cuartas partes de los informantes (76%) permanecen en el sector entre 9 y 16 horas. El 92% se encuentran en el sector entre 6 y 7 días a la semana. Más de la mitad (56,4%), lleva más de 5 años en el sector (Tabla 1).

Hubo reporte positivo de explotación sexual en 120 tramos de calle o lugares públicos de los 634 visitados (18,9%). Se pudo observar la agrupación del fenómeno en 11 lugares de concentración. Se destaca una gran conglomeración (6 lugares) en la zona más céntrica de la ciudad. Se aprecian otros dos lugares de concentración con alta frecuencia de casos al sur de la Comuna 10 (figura 1).

En los lugares de concentración, los encuestados reportaron la ocurrencia de la ESCNNA todos los días de la semana. Cuando se indagó por los días de mayor frecuencia de exposición de NNA, las respuestas se concentran en los días viernes y sábado. En la mayoría de los lugares de concentración, la mediana del reporte de horas al día que se presenta el fenómeno oscila entre 7,5 y 12 horas. El horario más frecuente de presencia de casos de ESCNNA correspondió a los horarios nocturnos (7:00 pm a 12:00 pm), no obstante, se aprecian sectores donde predomina la exposición de NNA en horario diurno (7:00 am a 7:00 pm) y, en otros, en horas de madrugada (entre 3:00 am y 6:00 am) (Tabla 2).

 

Escenarios de presentación de ESCNNA

El análisis de las observaciones anotadas por los encuestadores, así como de los grupos focales, además de confirmar la validez de la agrupación de los casos en los lugares de concentración definidos, permitió corroborar la presentación del fenómeno en los horarios nocturnos y los fines de semana.

De acuerdo con la dinámica de los NNA en los lugares de concentración identificados, los encuestados dicen que ellos suelen encontrarse habitualmente en el mismo lugar de concentración, en el cual permanecen deambulando. Sin embargo, entre algunos lugares de concentración se presenta movilidad de la población, fundamentalmente desde aquellos ubicados al norte hacia los del sur, esta migración se presenta alrededor de la media noche (cuando en los lugares de concentración del norte disminuye la demanda y se incrementa en el sur). Según información de las personas encuestadas y encontrada en los grupos focales, el principal factor que favorece esta movilidad es el económico, el cual tiene que ver con la demanda por parte de abusadores/explotadores, la cual decrece en algunas fechas del mes o del año, por lo que no alcanzan a recibir la cantidad suficiente de dinero ("no se cuadran") y migran en pos de suplir esta carencia. Esta movilidad también ocurre hacia otros sectores de la ciudad donde se presenta la ESCNNA y que no fueron abordados con el presente trabajo.

Las riñas y deudas con otros NNA o adultos de otros lugares de concentración, o el hecho de obtener altos ingresos en su lugar habitual (especialmente en días de pago o festividades), son las principales razones por las cuales no se movilizan entre sectores y permanecen en el lugar de concentración acostumbrado.

Aunque no todos los lugares de concentración tienen las mismas características físicas ni sociales, se logran reconocer algunos fenómenos y circunstancias que podrían estar asociadas con la presentación de la ESCNNA, configurando así lugares más proclives o "facilitadores" de esta problemática. En general, muchas observaciones planteaban que las calles de los lugares de concentración tienen un comportamiento "normal" y "legal" en el día, pero que en la noche se "transforman" en espacios propicios para la ESCNNA. Dentro de los asuntos mencionados, que predominan en el horario nocturno, están: a) la inexistencia o mal estado del alumbrado público; b) la ausencia o poca presencia de la fuerza pública (algunos mencionan que hay policías permisivos con esta situación); c) el microtráfico y consumo abierto de drogas; d) el funcionamiento de bares u otros establecimientos similares que expenden licor; y, e) la presencia de habitantes de calle adultos y de niños y niñas en situación de calle.

Además de los bares, la cercanía de inquilinatos, hoteles o residencias y de casas de masajes también tiene, al parecer, relación con la existencia de lugares de ESCNNA. Algunos encuestados mencionaron la existencia de hoteles dedicados exclusivamente a la ESCNNA pero no brindaron información sobre la ubicación exacta de los mismos. Los participantes en las jornadas de validación denuncian que el accionar de la fuerza pública se concentra en castigar a NNA y no a judicializar los explotadores, proxenetas y dueños de los establecimientos donde se permite la ESCNNA. Para estas personas, un fenómeno llamativo, y muy preocupante, es la indiferencia, normalización y permisividad en general de las personas que viven o laboran en los sitios de mayor reporte de ESCNNA, expresado fundamentalmente porque saben que el fenómeno ocurre en su calle pero no lo denuncian. Incluso, se menciona que además de los explotadores y proxenetas, muchas otras personas se benefician de la práctica de ESCNNA, como sería el caso de los expendedores de drogas o los vendedores de alimentos o bebidas.

Según la información cualitativa recopilada, en la mayoría de los sitios de exposición de ESCNNA, los proxenetas tienen bajo su control y aparente "protección" a grupos de NNA. Situación que según las personas que hicieron parte de los grupos focales, podría actuar también como "promotora" de la ESCNNA, a lo que se suma la facilidad de acceso a drogas, alimentos, productos de maquillaje y sitios de hospedaje. También se reporta, que la mayoría de NNA en ESCNNA presentan altos niveles de consumo de drogas, especialmente inhalantes, marihuana y cocaína.

La mayoría de los lugares de concentración son reconocidos como sitios "tradicionales" para la ESCNNA, ya que han sido sectores donde esta práctica ha ocurrido desde hace muchos años. Dada esta condición, los explotadores acuden por lo general en vehículos particulares, transporte público (taxis) o caminando. Esta circunstancia favorece aún más la ESCNNA, ya que para los explotadores se hace muy sencillo acceder a los NNA.

En los sitios donde la ESCNNA no se ha normalizado, los NNA son "camuflados" a través del trabajo infantil en ventas ambulantes de dulces, goma de mascar (chicles), café o cigarrillos.

Otro elemento revelado consiste en que las características de los NNA en ESC están condicionadas por las particularidades de los lugares de concentración, encontrándose dos tipologías:

    • lugares solitarios y con gran deterioro físico, presencia de basuras y malas condiciones sanitarias: allí los NNA están en situación de calle, en malas condiciones físicas y de aseo y con altos niveles de consumo de drogas;

    • lugares con establecimientos comerciales y altamente visitados: donde los NNA tienen mejor apariencia física con vestimenta llamativa, maquillaje y sin consumo abierto de drogas.

 

Discusión

La ESCNNA es una gran problemática que acarrea otros problemas sanitarios y sociales para NNA, como enfermedades de transmisión sexual, embarazos tempranos y no deseados, desnutrición, consumo de drogas, transmisión intergeneracional de la pobreza, violencias contra esta población, estigmatización social, discriminación de género, abandono, no acceso a educación y problemas de salud mental (1,2,5—8), motivos por los cuales la consideramos una problemática social y de salud pública.

La gravedad de esta violación a los derechos de la niñez y adolescencia, ha motivado como respuesta una amplia normatividad internacional y nacional [23,24], la cual responsabiliza de la erradicación del flagelo y atención a las víctimas a los Estados en primer lugar, ubicando asimismo a la sociedad y la familia como co-responsables [24,25]. En Colombia, el artículo 44 de la Constitución Política y la ley 1098 de 2006 consagran los derechos fundamentales de los NNA, incluyendo su protección frente a problemáticas como la ESCNNA. Evidencias como las aportadas por este trabajo hacen un llamado a las entidades gubernamentales y de la sociedad civil organizada para incrementar los esfuerzos en pos de la erradicación de este tipo de afectaciones contra la dignidad de niños, niñas y adolescentes.

Esta investigación permitió identificar que en casi una quinta parte de los tramos visitados en las comunas 4 y 10 de la ciudad se reporta la presencia de la problemática y que los tramos donde ocurre el problema, se concentran en 11 lugares, 6 de ellos convergentes en la zona más céntrica. Sin embargo, puede darse movilidad de los NNA entre estos sectores identificados, esto relacionado con características y dinámicas específicas de cada sector. La mayoría de estos lugares ya habían sido descritos por Morales en el 2002 como sectores de incidencia de ESCNNA [18].

Igualmente, aunque los días de mayor frecuencia son viernes y sábado, días de pago y festividades, y en especial en horario nocturno, hay reporte de casos de ESCNNA todos los días y en una gran cantidad de horas del día, lo que da cuenta de un fenómeno claramente visible para los entes gubernamentales, la fuerza pública, los residentes y para la sociedad en general. Consideramos que la persistencia de esta situación por más de una década en los mismos lugares y la visibilidad de la misma indican que las acciones del Estado y la sociedad conducentes a controlarla, en respuesta a los mandatos legales arriba expuestos, han sido pocas y/o con muy bajo impacto. Al parecer, el llamado realizado por la Defensoría del Pueblo en 1995, por una mayor respuesta estatal ante la problemática [26], sigue vigente.

Un menor reporte de casos de ESCNNA los días domingo, puede ser explicado por el desplazamiento de ellos y ellas a otros municipios para ser utilizados sexualmente allí por los explotadores, especialmente los que tienen extracción de minería, como ha sido denunciado por algunos medios de comunicación[27].

La concentración de la problemática en lugares específicos, nos lleva a presumir que en estos sitios existen fuertes factores que actúan como promotores de la ESCNNA. Según numerosas publicaciones de agencias internacionales y el Plan de acción nacional para la prevención y erradicación de la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes menores de 18 años 2006 — 2011 (el país no cuenta con un plan posterior), la vinculación de NNA a la Explotación Sexual Comercial está dada por factores tanto contextuales (socioculturales o medioambientales), familiares e individuales. Estos factores se clasifican a su vez en predisponentes o precipitantes [1,2,4,8,9,13]. A pesar que existe una amplia lista de estos factores, las intervenciones se han centrado en los factores individuales y familiares, dejando en un segundo plano los factores contextuales, especialmente, indagando muy poco por las características de los escenarios en que se presenta la ESCNNA. Este estudio permite ampliar la mirada y así servir como insumo a acciones de prevención, atención y control mucho más efectivas.

De esta manera es como evidenciamos que en los lugares de concentración confluyen una gran cantidad de circunstancias que favorecen y facilitan la ESCNNA, a saber: a) la inexistencia o mal estado del alumbrado público; b) la poca presencia estatal y de la fuerza pública (asumida por muchos como permisividad de las autoridades); c) el microtráfico y consumo abierto de drogas; d) la cercanía de bares u otros sitios de expendio de licor, hoteles y otros tipos de hospedajes y de casas de masajes; e) la presencia de habitantes de calle adultos y de niños y niñas en situación de calle; f) la indiferencia, normalización y permisividad de la sociedad en general; g) facilidad de acceso a drogas, alimentos, productos de maquillaje y lugares de hospedaje; y, h) la instauración de vieja data de estos lugares, que los hace "tradicionales", lo que facilita a los explotadores el acceso a la población.

Dos estudios llevados a cabo en Colombia, uno de la Defensoría del Pueblo realizado en 1995 en 7 ciudades Colombianas [26], y otro llevado a cabo en el departamento de Risaralda, Colombia, por Mejía [28], señalaron la relación entre la ESCNNA y los establecimientos expendedores de licor como bares y tabernas, o con salas de masaje o striptease, puesto que algunos de estos establecimientos operan como lugares de contacto, mientras que en los otros se consuma el acto sexual y el abuso. Dentro de la primera categoría "de contacto" se ubican los bares y sus similares. En la segunda los "sex-show", los prostíbulos o casas de citas. Respecto a estos establecimientos, Mejía argumenta que el mayor riesgo para la ESCNNA se encuentra en aquellos de carácter informal o clandestino y no registrados ante la autoridad competente, puesto que se encuentran dispuestos a asumir todas las implicaciones de la ilegalidad [28]. En otro estudio, Scoppetta y Rodríguez [29], identificaron para Bogotá, que además de los sitios mencionados, las salas de videojuegos e, incluso, los centros comerciales, pueden ser lugares para el primer contacto entre NNA y los explotadores.

Otro asunto que favorece la presencia de la ESCNNA y que ya ha sido reportado para otros países es la relación entre esta problemática y otras como el expendio y consumo de drogas [30—32], la historia de vida en calle [33] y diversas modalidades de trabajo infantil [34].

En conclusión, en Medellín, específicamente en las comunas 4 y 10, se encuentran sectores de ocurrencia de explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, principalmente los fines de semana y horarios nocturnos, en los cuales por diferentes situaciones favorecen la ocurrencia de esta problemática. La georreferenciación de estos lugares y el reconocimiento de los factores contextuales que promueven la problemática resultan de gran importancia para contribuir al control y erradicación de esta situación que vulnera la dignidad de niños, niñas y adolescentes de la ciudad.

Limitaciones

Por un lado, los encuestadores manifestaron dificultades de acceso a la información en algunas calles. Igualmente, algunos entrevistados rechazaron la encuesta, posiblemente, dado el carácter ilegal de la problemática, el repudio social a la misma en unos sectores (aunque muy pocos) o el temor a grupos armados. En otros sectores no se encontraron personas para encuestar, ya que son sitios compuestos por grandes bodegas o lugares muy solitarios sin ningún establecimiento o residencia.

En segundo lugar, dado que el estudio indagaba a las personas por su conocimiento acerca de la presencia del fenómeno en el sitio donde se encontraban ubicados, es presumible la existencia de muchos factores (cognitivos, culturales, físicos y mentales) que expliquen la variación en la información suministrada, por tanto, fue necesario acudir a un estadístico (la mediana) que permitiera resumir la información y disminuir el efecto de la dispersión de la información.

Un tercer punto, es que debido a la posible migración de la población entre sectores, no es posible generar un estimativo global fruto, por ejemplo, de la suma de los datos de cada lugar. No obstante, consideramos que brinda mayor utilidad la información de manera desagregada por lugares de agrupación, que un dato global.

Finalmente, se debe tener en cuenta que el presente estudio indagó por la modalidad abierta de la explotación sexual comercial infantil, la que se da en las calles, sin alcanzar a evidenciar la situación de las formas ocultas o clandestinas de la misma, o lo que sucede al interior de establecimientos.

A pesar de estas limitaciones, consideramos que el presente artículo posee la suficiente plausibilidad académica para abrir nuevos horizontes de investigación y análisis y, sobre todo, para incentivar y fortalecer las acciones que actualmente se ejecutan y, motivar la construcción e implementación de otras nuevas a favor del logro de la visión de la Mesa ESCNNA de Medellín: "Una ciudad sin Explotación Sexual Comercial infantil y Adolescente"

 

Agradecimientos

Al fondo de apoyo docente de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia y al Comité para el Desarrollo de la Investigación Universitaria (CODI) de la Universidad de Antioquia, por el apoyo institucional y financiero a través de la sostenibilidad a grupos de investigación 2011-2012. A las personas encuestadas y a los encuestadores: Martha, Luis Carlos (Juan de Dios)(Q.E.P.D) Abril y William. A la Mesa Intersectorial para la Prevención y Atención de la Explotación Sexual Comercial Infantil de Medellín (Mesa ESCNNA), integrada por la Alcaldía de Medellín (Secretarías de Inclusión Social y Familia, Cultura, Turismo, Salud), sector salud (Metrosalud), Personería de Medellín, ONGs (Corporaciones Amiga Joven, Talentos, Cariño, Corporación Educativa COMBOS, ASPERLA, entre otras) y sector académico (Universidad San Buenaventura y a la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia).

 

Referencias

1 República de Colombia. ICBF, UNICEF, OIT, IPEC, Fundación RENACER. Plan de acción nacional para la prevención y erradicación de la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes menores de 18 años (ESCNNA) 2006 - 2011. Bogotá, Colombia: ICBF, UNICEF, OIT, IPEC, RENACER; 2006 p. 236.         [ Links ]

2 Joves ME. Navegar con rumbo. Cartas de navegación para la prevención y erradicación de la explotación sexual comercial infantil —ESCI-. 3rd ed. Bogotá: OIT/IPEC, Sudamérica; 2005. 283 p.         [ Links ]

3 Gutiérrez R, Vega L, Rodríguez EM. Problemas y dilemas éticos en la investigación de la explotación sexual comercial de niñas y niños. Salud Ment. 2008 Oct;31(5):403—8.         [ Links ]

4 Tercer Congreso Mundial contra la Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes. Declaración de Río de Janeiro y Llamado a la Acción para prevenir y detener la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes [Internet]. III Congreso Mundial contra la Explotación Sexual Comercial de los Niños, Río de Janeiro, Brasil; 2008 (cited 2011 Nov 11). Disponible en: http://www.ecpat.net/ei/Updates/SPWCIIIOutcome.pdf .         [ Links ]

5 Willis BM, Levy BS. Child prostitution: global health burden, research needs, and interventions. The Lancet. 2002 Apr 20;359:1417—22.         [ Links ]

6 Cusick L. Youth prostitution: a literature review. Child Abuse Rev. 2002;11(4):230—51.         [ Links ]

7 Miller CL, Fielden SJ, Tyndall MW, Zhang R, Gibson K, Shannon K. Individual and structural vulnerability among female youth who exchange sex for survival. J Adolesc Health Off Publ Soc Adolesc Med. 2011 Jul;49(1):36—41.         [ Links ]

8 Instituto Interamericano del Niño. La explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en América Latina [Internet]. 2nd ed. Montevideo: Instituto Inteamericano del Niño; 2003 (cited 2012 Sep 10). Disponible en: http://www.catedradh.unesco.unam.mx/BibliotecaV2/Documentos/Trata/Libros/explotacion_sexua.pdf .         [ Links ]

9 Save the Children. Abuso sexual infantil y explotación sexual comercial infantil en América Latina y El Caribe. Informe genérico situacional. [Internet]. Suecia: Save the Children; 2009 Sep. Disponible en: http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CC4QFjAA&url=http%3A%2F%.         [ Links ]

10 IPEC, SIMPOC. Every Child Counts: New Global Estimates on Child Labour [Internet]. International Labour Office (ILO); 2002. Disponible en: http://www.ilo.org/ipecinfo/product/viewProduct.do?productId=742 .         [ Links ]

11 República de Colombia, DANE, OIT. Encuesta Nacional de Trabajo Infantil 2001: Análisis de los resultados de la encuesta sobre caracterización de la población entre 5 y 17 años en Colombia. Bogotá: Dirección de Mercadeo y Ediciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE; 2003 abril de p. 210.         [ Links ]

12 UNICEF. La niñez colombiana en cifras [Internet]. Bogotá: Unicef Fondo de las Naciones Unidas para la infancia Oficina de área para Colombia y Venezuela; 2012 Nov p. 36. Disponible en: http://www.unicef.org/colombia/pdf/cifras.pdf .         [ Links ]

13 OIT/IPEC. Documento de información básica sobre la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes [Internet]. OIT/IPEC; 2005 (cited 2012 Mar 20). Disponible en: http://www.ilo.org/ipecinfo/product/download.do?type=document&id=6687 .         [ Links ]

14 Hernández M. Epidemiología: diseño y análisis de estudios. Ed. Médica Panamericana; 2007. 412 p.         [ Links ]

15 Emmanuel F, Blanchard J, Zaheer HA, Reza T, Holte-McKenzie M, HASP team. The HIV/AIDS Surveillance Project mapping approach: an innovative approach for mapping and size estimation for groups at a higher risk of HIV in Pakistan. AIDS Lond Engl. 2010 Jul;24 Suppl 2:S77—84.         [ Links ]

16 Schensul JJ, LeCompte MD, Singer M, T IT, Robert, Cromley EK. Mapping Social Networks, Spatial Data, and Hidden Populations. United Kingdom: Rowman Altamira; 1999. 226 p.         [ Links ]

17 Personería de Medellín. Informe sobre la situación de Derechos Humanos en Medellín 2011 [Internet]. 2011 (cited 2012 Feb 21). Disponible en: http://www.personeriamedellin.gov.co/documentos/documentos/Informes/Situacion_DDHH2011/Informe_DDHH_2011.pdf .         [ Links ]

18 Morales SA. Explotación sexual infantil y juvenil: una mirada a los sectores y actores en la ciudad de Medellín. Construcción interactiva de ambientes para el desarrollo humano: rompiendo círculos de explotación sexual infantil y juvenil: "Acercamientos metodológicos y teóricos." Medellín, Colombia: Fundación Universitaria Luis Amigó (FUNLAM), Centro de Investigaciones; 2002. p. 78—104.         [ Links ]

19 Mersey JE. Choropleth map design: a map user study. Cartogr Int J Geogr Inf Geovisualization. 1990 Oct 1;27(3):33—50.         [ Links ]

20 Cromley RG, Cromley EK. Choropleth map legend design for visualizing community health disparities. Int J Health Geogr. 2009 Sep 24;8(1):52.         [ Links ]

21 Krippendorff K. Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Barcelona, España: Editorial Paidós; 1990. 284 p.         [ Links ]

22 Taylor SJ, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Barcelona, España: Editorial Paidós; 1987. 348 p.         [ Links ]

23 Galvis L. Para que los niños y las niñas puedan vivir en dignidad: Normativa nacional e internacional para la prevención y atención del abuso y la explotación sexual en la niñez [Internet]. UNICEF, ICBF; 2003 (cited 2012 Apr 24). Disponible en: http://www.unicef.org.co/Ley/AI/05.pdf .         [ Links ]

24 Organización de las Naciones Unidas. Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía [Internet]. ONU; 2002 (cited 2013 Aug 16). Disponible en: http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc-sale.htm .         [ Links ]

25 Organización de las Naciones Unidas. Convención sobre los Derechos del Niño [Internet]. Nov 20, 1989. Disponible en: http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm .         [ Links ]

26 República de Colombia. Defensoría del Pueblo. Situación de la niñez explotada sexualmente en Colombia. Bogotá, Colombia: Defensoría del Pueblo; 1995. 84 p.         [ Links ]

27 Bedoya J. Campamentos de explotación de niñas en zonas mineras. EL TIEMPO [Internet]. Bogotá, Colombia; 2013 May 25 (cited 2013 May 27); Disponible en: http://www.eltiempo.com/justicia/explotacion-sexual-de-ninas-en-zonas-mineras_12824463-4 .         [ Links ]

28 Mejia W. La utilización de niños, niñas y adolescentes en la prostitución en el Departamento de Risaralda. Primera Edición. Bogotá, Colombia: PENTA; 2006.         [ Links ]

29 Scoppetta O, Rodríguez R. La explotación sexual de los niños en Cartagena de Indias y Bogotá, Colombia. Rev Infancia Adolesc Fam. 2006;1(2):247—58.         [ Links ]

30 Aral SO, Mann JM. Commercial sex work and STD: the need for policy interventions to change societal patterns. Sex Transm Dis. 1998 Oct;25(9):455—6.         [ Links ]

31 Brawn KM, Roe-Sepowitz D. Female juvenile prostitutes: Exploring the relationship to substance use. Child Youth Serv Rev. 2008 Dec;30(12):1395—402.         [ Links ]

32 Towe VL, Hasan S ul, Zafar ST, Sherman SG. Street life and drug risk behaviors associated with exchanging sex among male street children in Lahore, Pakistan. J Adolesc Health Off Publ Soc Adolesc Med. 2009 Mar;44(3):222—8.         [ Links ]

33 Marshall BDL, Wood E. Sex Work and Sex Exchange Among Street Children: An Urgent Need for a Global Response. J Adolesc Health. 2009 Mar;44(3):201—2.         [ Links ]

34 Salazar MC. Trabajos peligrosos para niños y jóvenes. Situación en América Latina y políticas estatales. Nueva Soc. 1992;(117):38—47.         [ Links ]