SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 issue2A Héctor Abad Gómez, a 30 años de su muerteEpidemiology, health equity and social justice author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Facultad Nacional de Salud Pública

Print version ISSN 0120-386X

Rev. Fac. Nac. Salud Pública vol.35 no.2 Medellín May/Aug. 2017

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v35n2a02 

Investigaciones

Héctor Abad Gómez como educador popular. Un acercamiento a su vida, obra y discursos

Hector Abad Gomez as the people's educator. An approach to his life, work and discourses

Héctor Abad Gómez como mestre popular. Uma aproximação a sua vida, obra e palestra

Luis Emilio Zea-Bustamante1 

1Doctorado en Educación, Maestría en Desarrollo Educativo y Social. Enfermero. Universidad de Antioquia, Colombia. Correo: luis.zea@udea.edu.co


Resumen

Objetivo:

Proponer a Héctor Abad Gómez como educador popular en salud desde un acercamiento a su vida y obra.

Metodología:

A través de la investigación histórico-pedagógica se realizó una lectura crítica de 173 textos escritos por Abad Gómez o escritos sobre su vida, seleccionando 70 de ellos.

Discusión:

Héctor Abad Gómez recrea en sus obras los postulados de Paulo Freire sobre lo que es un educador popular, integrando en su vida principios y valores como la coherencia ético-política, la transformación de la realidad y el trabajo directo con las comunidades; estos tres elementos toman forma en uno de sus grandes propuestas: las promotoras rurales de salud.

Conclusiones

: el trabajo con las promotoras, así como sus acciones como defensor de derechos humanos y su vida como educador, ubican a Héctor Abad como uno de los primeros educadores populares en Colombia, donde la salud y la vida aparecen como escenarios de reivindicación de la dignidad humana.

Palabras clave Educación popular; educador; promotoras; salud.

Abstract

Objective:

To propose Hector Abad Gomez as the people's healthcare educator by approaching his life and his work.

Methodology:

This historical pedagogical research conducted a critical reading of 173 written by Abad Gómez or about his life, selecting 70 of them.

Discussion:

Hector Abad Gomez recreated in his works Paulo Freire's tenets regarding what it is to be a people's educator, integrating in his life principles and values like ethical-political coherence, the transformation of reality and direct Community work. These three items make up one of his greatest proposals: Rural Healthcare promoters.

Conclusions:

Hector Abad’s work with promoters, his actions as a human rights advocate and his life as an educator rank him as one of the first people's Educators in Colombia, where Healthcare & Life appear as scenarios for the vindication of human dignity.

Keywords People's education; educators; promoters; healthcare.

Resumo

Objetivo:

Propor ao Héctor Abad Gómez como mestre popular em saúde desde uma aproximação a sua vida e obra.

Metodologia:

A través da investigação histórico-pedagógica se fez uma leitura criteriosa de 173 textos escritos pelo Abad Gómez ou escritos sobre a sua vida, escolhendo 70 deles.

Discussão:

Héctor Abad Gómez recreia nas suas obras os postulados do Paulo Freire do que é um mestre popular, unindo na sua vida princípios e valores como a coerência ético-política, o troco da realidade e o trabalho direto com as comunidades; estes três elementos tomam forma numa das grandes propostas: as promotorias rurais de saúde.

Conclusões:

O trabalho com as promotoras, assim como as suas ações como defensor de direitos humanos e a sua vida como educador, situam ao Héctor Abad como um dos primeiros mestres populares na Colômbia, onde a saúde ela vida aparecem como cenários de reivindicação da dignidade humana.

Palavras chave Educação popular; educador; promotoras; saúde.

Introducción

Durante las décadas del sesenta, setenta y ochenta en Colombia, múltiples instituciones y agentes avanzaron en la configuración de acciones entre dos campos de gran importancia: la Educación Popular (EP) y la salud. Así pues, experiencias tanto en ciudades como en el campo dieron el inicio a una acción conjunta tanto desde los postulados teóricos y políticos de la EP como de los aportes epistemológicos y disciplinares de la salud.

Si bien Héctor Abad Gómez inicia su vida como médico y salubrista años antes de la llegada de la EP a Colombia, puede rastrearse en su obra y pensamientos una apuesta por incluir en sus acciones, el acto educativo, como forma propicia para transformar las realidades de las comunidades, asumiendo al otro como un actor válido que de forma crítica asume su vida y las realidades sociales y políticas necesarias para cambiar su rumbo. Su vida como educador se ubica en las aulas, rurales y urbanas, donde desarrolla proyectos en salud que parten de la lectura crítica de la realidad y el fortalecimiento del trabajo comunitario a través de las promotoras rurales de salud.

El intentar vincular a Abad Gómez como educador popular parte de hacer una lectura de su vida y obra, desde un análisis histórico y teórico, en el cual se reconoce la EP como un escenario ético y político, como un “conjunto de prácticas sociales y construcciones discursivas en el ámbito de la educación, cuya intencionalidad es contribuir a que los diversos segmentos de las clases populares se constituyan en sujetos protagónicos de un cambio profundo de la sociedad” 1. Más allá de encasillar sus pensamientos y su obra, lo que se busca en reconocer que los principios y virtudes de Abad tuvieron en sus acciones educativas y fueron muy similares a aquellas que décadas después se instalarían como principios de la EP; atendiendo a ello puede pensarse en Abad como un educador popular en el campo de la salud.

Un educador popular es alguien que se compromete consigo mismo y con el otro, para gestar procesos educativos a través del diálogo, la participación y la reflexión crítica de la realidad. Un educador popular se compromete con la utopía 2 y según Paulo Freire, debe atesorar entre sus cualidades la humildad, la amorosidad, la paciencia, la decisión y la alegría 3; cualidades que no lo centran como un ser de otro mundo, sino que por el contrario lo ubican en el plano de lo humano.

Esto fue y será Héctor Abad Gómez, un educador popular que materializó en su vida éstas y otras cualidades que con el tiempo se convirtieron en principios de su accionar, tanto como médico, salubrista, político, defensor de derechos humanos, como esposo y como padre. Y es por ello que el presente artículo pretende presentarlo como un educador popular en salud que por su recorrido, su entrega y sus decisiones lo posicionaron como un líder innato en la salud de Colombia.

Metodología

El presente artículo hace parte de un estudio más amplio sobre la EP y la salud en Colombia, investigación 4 enmarcada en los estudios histórico-pedagógicos propuestos por Remo Fornaca, los cuales “no se refieren solamente a la reconstrucción y a la documentación de direcciones, escuelas, corrientes, autores, educadores, pedagogos, mensajes, modelos pedagógicos y educativos del pasado, sino que se presenta como un modo y un método para afrontar las situaciones y los problemas pedagógicos y educativos contemporáneos que requieren siempre más un puntual examen de las fuerzas que intervienen e inciden sobre las alternativas y sobre las orientaciones formativas” 5.

A través de este método, la investigación centró sus esfuerzos por hilvanar las relaciones entre los agentes, instituciones y discursos que participaron en la intersección entre educación popular y salud en Colombia durante tres décadas.

Durante este proceso aparece Héctor Abad Gómez como uno de los agentes que en Colombia logra vincular la educación al campo de la salud. El acercamiento a su vida y obra se realizó a través de la lectura, tematización, y reescritura de múltiples documentos de su puño y letra, así como de la lectura crítica de textos académicos tanto de la autoría de Abad, como de aquellos quienes escribieron sobre él. En investigación histórica esto se conoce como el corpus documental, el cual “recoge un conjunto de documentos, en tanto registros, que se transforman en el material de trabajo para la investigación histórica, entre los cuales se encuentran constituciones, leyes, decretos, manuales, cartas, revistas, manuscritos, reglamentos de escuelas, tratados, entre otros” 6

En total se revisaron 173 fuentes bibliográficas, la mayoría de ellas se encuentran en el archivo personal de Héctor Abad Gómez ubicado en el cuarto piso de la biblioteca Carlos Gaviria de la Universidad de Antioquia. Aquellas fuentes seleccionadas cumplieron un único criterio: en ellos se hace explícito la relación entre salud y educación, ya sea en textos escritos por él o aquellos escritos sobre su vida.

Resultados

La EP ingresa a Colombia en la década de los sesenta a través de las apuestas de diferentes organizaciones y académicos tales como la teología de la liberación, la educación de adultos y los procesos de alfabetización. Muchas de estas propuestas llegan a Colombia como respuestas a los cambios sociales vividos en medio de la guerra fría y como respuesta a las dictaduras militares y civiles que se desarrollaban en países como en la Argentina con el golpe de estado contra la presidenta María Estela Martínez de Perón; en Uruguay el golpe a Juan María Bordaberry en 1973 y en Chile al presidente Salvador Allende por parte del General Augusto Pinochet en 1973.

Antes de la entrada de la EP a Colombia ya Abad proponía e implementaba acciones en Medellín y en algunos municipios del departamento de Antioquia, materializando la coherencia ético-política propia de los educadores populares que llegarían algunos años después.

Salubrista, docente, médico, defensor de los derechos humanos, padre, amigo, luchador. Estas son algunas de las palabras que muchos de sus cercanos usaron para describir a este hombre que marcó un camino a seguir por médicos, personal de enfermería, salubristas y ciudadanos. Abad Gómez nace el 2 de diciembre 1921 en un pueblo del suroeste del departamento de Antioquia llamado Jericó, donde pasó los primeros 12 años de su vida. En los años venideros dedica todos sus esfuerzos a realizar estudios de bachillerato en el Valle del Cauca 7 y en el Liceo Antioqueño de la Universidad de Antioquia (U de A) donde se gradúa de bachiller 8.

Una vez aceptado como estudiante de Medicina de la U de A, Abad Gómez se destaca por su liderazgo y tenacidad, por su disciplina y compromiso. Como estudiante se destacó entre otras cosas por: la creación en 1945 del periódico U-235 que circuló gratuitamente cada mes con una “combinación entre cultura humanista y ciencia moderna” 7, donde emprendió su primer campaña de salud pública al alertar a los gobernantes de turno sobre la calidad del agua y la necesidad de construir un acueducto digno para los habitantes de la ciudad de Medellín. Trabajo que lo llevó a la plenaria del Consejo de Medellín para demostrar su tesis y sus propuestas 9.

Así mismo y producto de su interés por la salud pública, convoca al cabildo abierto para discutir con la comunidad el tema de las muertes infantiles producidas por la fiebre tifoidea. Esto le acercó a una visión social de la salud, que tiempo después, lo llevó a comprender que dichas muertes eran evitables con medidas como la cloración del agua y la vacunación 10. Interés que le llevó a ser graduado de Medicina en 1947 cuando entrega su tesis de grado titulada “Algunas consideraciones sobre salud pública en el Departamento de Antioquia”*, allí plantea ciertos problemas de salubridad relacionados con la mala calidad de las bebidas suministradas a los ciudadanos de 35 municipios del departamento (agua, leche o gaseosa); y donde continuamente se pregunta por la contribución de la Universidad de Antioquia, especialmente de la Facultad de Medicina, al mejoramiento de la salud de los antioqueños, donde se pregunta: ¿Qué ha hecho la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia por ayudarle a resolver al país sus múltiples problemas sanitarios? Pecaríamos de exagerados si dijéramos que nada, pero apenas estamos diciendo una verdad cuando contestamos… muy poco” 11.

Estos momentos en su formación como médico marcaron el rumbo de su vida, como docente, salubrista, educador popular y defensor de los derechos humanos. Los años siguientes a su graduación estuvieron copados por un trabajo ligado al sector público a nivel nacional ** e internacional y po su entrega para la transformación de las condiciones de vida de las comunidades 8) (12. Su paso como docente vinculado a la Universidad termina en 1982 cuando logra su jubilación. En sus años siguientes, centró sus esfuerzos en pro de la defensa de los Derechos Humanos como presidente del “Comité por la Defensa de los Derechos Humanos de Antioquia” 8.

El 25 de agosto de 1987, es asesinado Héctor Abad Gómez en la puerta de la Asociación de Institutores de Antioquia (ADIDA), horas después de ser asesinado también su amigo y compañero de vida Luis Felipe Vélez.

Héctor Abad Gómez como educador popular. La experiencia de las promotoras de rurales de salud

Desde muy temprana edad y ya como estudiante de Medicina en la Universidad de Antioquia, Abad Gómez combinó muchos de sus principios de la práctica médica con las ciencias sociales y humanas. Sus pensamientos y acciones iban dejando ver lo que su talante como salubrista y como educador popular envolvía; una mirada por el trabajo colectivo desde una óptica organizativa, participa y critica, apoyado por los habitantes de los sectores rurales y populares fomentando procesos educativos a su interior.

En 1958, a dos años de iniciar su trabajo como coordinador del Departamento de Medicina Preventiva de la Universidad de Antioquia, da inicio al primer trabajo con Promotoras Rurales de Salud en el municipio de Santo Domingo -Departamento de Antioquia- gracias al apoyo de los cafeteros de la zona, en cabeza del señor Adolfo Aristizabal 13.

La idea de las promotoras se centró en la capacitación de personas que vivían “permanentemente en poblaciones pequeñas y sobre todo en sus zonas rurales” 14, lo cual permitía realizar un trabajo desde el reconocimiento de las condiciones, necesidades y potencialidades de cada comunidad (Figura 1). El trabajo de estas promotoras debía articularse con el trabajo del “médico, las enfermeras, el sacerdote, el agrónomo, los maestros y las maestras, el veterinario y los directores naturales de cada conglomerado social” 14, con el objeto de fortalecer al interior de las comunidades procesos para que éstas se “organicen para mejorar las condiciones de vida, incluyendo mejoras en las escuelas rurales, en suministro de agua a viviendas, colaboración con las campañas educativas, agrícolas y médicas, todo tendiente a mejorar espiritual, física y socialmente al hogar del campesino” (14) .

Figura 1 Texto tomado del archivo personal de Héctor Abad Gómez. Bibliotecca Carlos Gaviria. Universidad de Antioquia. F76. HAG.C14 

Esta propuesta de Promotoras Rurales de Salud estuvo antecedida por la primera campaña mundial de vacunación antipoliomielítica llevada a cabo en el municipio de Andes, Antioquia en abril de 1958, donde fueron vacunados 7.378 menores sin riesgo alguno 7. Esta acción se dio con apoyo comunitario para informar y sensibilizar a las comunidades para su aceptación y apoyo.

Para 1959, Abad Gómez presenta a la Universidad de Antioquia una propuesta para capacitar a las Promotoras Rurales de Salud con el objetivo de “formar un tipo nuevo de trabajador de salubridad” 14. Esta labor se realizó en colaboración de la “Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de la Facultad de Administración de la Universidad de Medellín, de la Escuela de Servicio Social de la Universidad Pontificia Bolivariana y de la Facultad de Economía de la Universidad de Antioquía, y bajo los auspicios de la Secretaría Departamental de Salud Pública” 14.

Esta propuesta de formación de promotoras de salud esbozó ciertos elementos que dejan ver la concepción de salud y de educación de Héctor Abad, planteó ciertas tensiones frente a la medicina tradicional caracterizada por ser asistencialista y morbocéntrica, y de una educación instruccional, acrítica y ahistórica. Estas reflexiones giran en torno a:

La relación con el otro: para Abad Gómez las promotoras deberían convertirse en agentes del sistema de salud, al reconocer que dichas promotoras eran sujetos sociales que comportan saberes y experiencias y que estaban en capacidad de adquirir nuevos conocimientos de corte científico para el trabajo a realizar en las diferentes áreas.

El acto médico: Abad Gómez rompe la imagen del médico clásico que se caracteriza por basar sus acciones en la enfermedad, con una atención que se determina por una mirada biologísta, ahistórica y apolítica. Propone en contraposición de ello un profesional médico que se vincula y trabaja en comunidad a través de la participación, el diálogo y el empoderamiento.

Los modelos de salud: supera la visión morbocéntrica imperante en dicho momento social, establece la mirada preventivista (al inicio de su carrera, como eje articulador de un trabajo interdisciplinar con la estadística, la bacteriología, la demografía) y tiempo después con una visión desde la medicina social, donde el punto de análisis y de acción son las determinaciones sociales de la salud, la relación con otros derechos, y desde la educación una comprensión por el otro como portador de saberes y experiencias, como motor mismo de cualquier trasformación de la vida.

Los logros obtenidos por las promotoras fueron contundentes, según Abad Gómez, solo doce meses después de iniciar su trabajo con estas mujeres existían letrinas en el 80% de las viviendas en Santo Domingo, una cobertura de vacunación de la población infantil del 90% para enfermedades como la viruela, la difteria y la tosferina y se había aumentado notoriamente las consultas de prevención en el hospital del casco urbano producto de las actividades de educación realizadas por el equipo 15.

Para 1962 Abad Gómez realiza un amplio informe titulado “Diez Años de Salud Pública en Antioquia” publicada en la revista Antioquia Médica, donde presenta de forma amplia los mayores indicadores de morbilidad en el Departamento, estableciendo las causas, no solamente biológicas de dichas enfermedades, sino que establece relación con las condiciones de vida, el desarrollo de las urbes, la mala condición del agua, los problemas del campo etc. Además expone cómo a través de este trabajo con las promotoras se disminuyó la mortalidad infantil en Santo Domingo 13) (16.

Para 1966 y con el apoyo del Ministro de Salud Antonio Ordoñez Plaja se crean dos proyectos: el Programa Materno Infantil y el de Promotoras Rurales Voluntarias de Salud, donde se expande esta idea en todo el territorio nacional 13. De este punto hacia adelante, las promotoras en salud se convierten en la propuesta líder en Colombia para el desarrollo de las comunidades, y tal cual como lo describe en un artículo publicado en un periódico local, el 23 de agosto de 1981, y retomado por el periódico U-235 en agosto del 2012 titulado “mis cinco mil novias” y que inicia así:

El país no sabe que de sus nueve mil veredas o pequeñas zonas pobladas campesinas, cinco mil cuentan con una mujer, joven o menos joven, pero en todo caso adiestrada para labores elementales como: primeros auxilios, vacunaciones, promoción del saneamiento ambiental, inyectología y educación sanitaria. Se llaman promotoras rurales de salud 15.

Los aportes hechos por Abad Gómez se vieron reflejados años después en las propuestas realizadas por organismos internacionales en diferentes conferencias en salud, como la Primera Conferencia Mundial de Atención Primaria en Salud en la ciudad de Alma Ata 17 donde se propone un modelo de salud que parte de la participación y la organización popular, y la Conferencia Mundial de Promoción de la Salud en Ottawa, Canadá 18, donde se insta por la conjunción de acciones entre salud y educación. Las promotoras rurales de salud, hoy conocidas como promotoras de salud, siguen vigentes en algunas partes del territorio nacional, siendo Antioquia uno de los departamentos del país con mayor desarrollo.

Discusión

Entender a Héctor Abad Gómez como un educador popular es ver y reconocer en sus acciones una apuesta por la transformación de las comunidades, una lucha incansable por gestar procesos sociales a través del trabajo mancomunado con las comunidades. Un educador popular, es aquel que cree en el otro, que reconoce sus saberes, experiencias y prácticas, que establece una relación de sinergia y de potencialización de capacidades 19) (20.

Abad Gómez como educador popular conjuró las ideas centrales propuestas en la década del 70 por Paulo Freire sobre lo que era un educador popular. Sus acciones tanto con las promotoras de salud como con estudiantes de Medicina y Salud Pública le llevó a comprender que el acto educativo buscaba ante todo la transformación no sólo de las condiciones de salud y vida de las comunidades, sino que debía centrarse en la transformación de los educadores como actores válidos y valerosos. En relación a ello, Abad Gómez cuestionándose sobre su visión acerca de la educación, reclama que “debemos formar gente que sea capaz de imaginarse la manera de salir de situaciones colectivas difíciles y de no entregarse ni asimilarse ante las primeras dificultades. Debemos formar luchadores valientes contra las circunstancias adversas y no cobardes pusilánimes” 21.

Esta perspectiva política de la educación la resume Paulo Freire en su libro sobre Pedagogía de la Autonomía 22 cuando reconoce que educar implica un compromiso con el otro, que conlleva además reconocerse como sujetos inacabados y en constante transformación.

Para Abad Gómez el ser inacabado y la constante reflexión por su cambio, es una idea que asume de entrada que es el mismo sujeto docente, quien debe comprenderse inacabado y quien debe de luchar en una eterna fragua de sensaciones, sobre su papel transformador a través del autoconocimiento y el cuestionamiento como ciudadano y como docente; para Abad Gómez “debemos estar dispuestos a enfrentarnos a una sociedad con grandes prejuicios, conformista, resignada, indolente y perezosa, dominada por poderes oscuros, a la que debemos transformar en una sociedad sana y valiente. Debemos empezar por transformarnos a nosotros mismos, no temiendo a la verdad […] no podemos seguir formando gente mediocre y conformista, sino gente superior, dispuesta a luchas contra las incomprensiones, la estupidez y la injusticia” 21.

De otro lado, las acciones llevadas a cabo por Abad Gómez en su vida como educador asumió lo que para Freire era una categoría central de la EP en tanto que “enseñar exige el reconocimiento y la asunción de la identidad cultural” 22. Este principio se ve claramente en uno de sus frentes de trabajo: con las promotoras de salud desde los planteamientos generales expuestos en el anteproyecto escrito en 1959, donde reconoce la importancia y la necesidad de que dichas promotoras fueran originarias de las veredas donde se desarrollaría el programa, además “que vivan permanentemente en poblaciones pequeñas y sobre todo en sus zonas rurales” 14. Esta apuesta por las promotoras ha sido asumido desde la EP como una apuesta por “los sectores populares, sujetos de su propia emancipación [en tanto] son los propios sujetos populares […] los llamados a realizar su liberación” 23.

Si bien existen innumerables casos con los cuales se podría asegurar que Héctor Abad Gómez fue un educador popular en el campo de la salud, es preciso presentar una última característica que existe para todo educador popular según Freire, y es que éste debe reconocer que “enseñar exige humildad, tolerancia y lucha en defensa de los derechos de los educadores” 22. Bajo esta premisa, Abad Gómez muestra una coherencia ética y política en su quehacer docente como educador popular. Muestra de ello es la creación en conjunto con 36 docentes de la Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia -ASOPRUDEA- en 1962 8) (24. Su accionar allí estuvo centrada en la salvaguarda de los derechos de los profesores y la concreción de los estatutos para su funcionamiento.

De defensor de los derechos de los profesores, Abad Gómez pasó a defender la vida y la salud como bien público y como escenarios que garantiza la dignidad de las personas. Fue un gran luchador, arduo escritor y ágil director de medios escritos y hablados, desde donde pregonó la valentía de los ciudadanos y la tiranía de los gobernantes.

Conclusiones

La intersección entre EP y salud en Colombia durante las décadas de estudio evidencia la conjunción de acciones y reflexiones entre los dos campos, centrando sus esfuerzos hacia el trabajo comunitario, el fortalecimiento de procesos organizativos y la vinculación de la salud como eje dinamizador de procesos sociales y comunitarios.

El trabajo iniciado con las promotoras rurales de la salud sigue hoy en día vigente y ha permitido la formación de una gran cantidad de profesionales, técnicos y tecnólogos en el campo, de igual forma, esta propuesta y los planteamientos epistemológicos y políticos que allí se desarrollan han sido elementos motivadores para el desarrollo de planes y proyectos de orden territorial. Héctor Abad Gómez seguirá presente en el camino hacia la salud de los colectivos y seguirá siendo el faro que señale el camino hacia otra salud posible.

En síntesis, todos los aportes realizados por Héctor Abad Gómez como salubrista, defensor de los derechos humanos y como educador popular, siguen aún vigentes hoy en día: las promotoras de salud, la crítica a los modelos biomédicos y las transformaciones en la enseñanza de la medicina. Pero más aún, el pensamiento de Abad Gómez marcó el camino que continuaría forzosamente abriéndose paso en algunos académicos y líderes, para los cuales el amor por el otro, el trabajo a conciencia y la coherencia ético-política siguen siendo pilares en su formación en diferentes áreas médico-sociales.

Referencias

1 Torres R, Freire P. Educación popular: un encuentro con Paulo Freire. Caracas: Cooperativa Laboratorio Educativo; 1986. [ Links ]

2 Torres A. Educación popular: trayectoria y actualidad. . Caracas: Universidad Bolivariana de Venezuela; 2011. 153 p. [ Links ]

3 Freire P. Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo XXXI; 2004. 160 p. [ Links ]

4 Zea L. Una mirada histórico pedagógica a la intersección de los campos de la educación popular y la Salud en Colombia. Décadas de 1960, 1970 y 1980. [Tesis doctoral]. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación; 2017. [ Links ]

5 Fornaca R. La investigación histórico-pedagógica. Barcelona: Oikos Tau; 1978. 176 p. [ Links ]

6 Yarza A. Preparación de maestros, reformas, pedagogía y educación de anormales en Colombia: 1870-1940 . Medellín: Universidad de Antioquia; 2011 [ Links ]

7 Faciolince H. Apuntes de una biografía. En: Juten P, editor. Una Vida por la vida Testimonios sobre la vida y obra de Héctor Abad Gómez. Bogotá: Coedición; 1989. p. 16-23. [ Links ]

8 Sánchez Á. Salud pública y compromiso social. La obra científica de Hector Abad Gómez (1921-1987). Alicante: Universidad de Alicante; 2010. [ Links ]

9 Faciolince H. El olvido que seremos. Bogotá: Planteta B; 2006. [ Links ]

10 Dirección Seccional de Salud de Antioquia . Promotoras de Salud. Primer nivel de contacto entre la comunidad y el sistema de prestación de servicios de salud. Medellín: DSSA; 1998. [ Links ]

11 Abad H. Algunas consideraciones sobre salud pública en el Departamento de Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquia; 1947. [ Links ]

12 Gómez E, Correa F. Memoria de la Facultad Nacional de Salud Pública; 1999: [154 p. ]. [ Links ]

13 Cataño L. Héctor Abad Gómez, promotor de la salud. In: Junten P, editor. Una vida por la vida Testimonios de la vida y obra de Héctor Abad Gómez. Bogotá: Coedición; 1989. p. 55-62. [ Links ]

14 Abad H. Anteproyecto de curso para promotores de salubridad rural. Medellín: Universidad de Antioquia; 1959. p. 3. [ Links ]

15 Abad H. Mis cinco mil novias. U-235. Medellín: Universidad de Antioquia; 2012. [ Links ]

16 Abad H. Diez Años de Salud Pública en Antioquia. Antioquia Médica. 1962; 12(1): 662-66. [ Links ]

17 Organización Panamericana de la Salud . Declaración de Alma Ata. Conferencia Internacional sobre Atención Primaria en Salud; 6-12 de septiembre de 1978. URSS: OPS; 1978. [ Links ]

18 Organización Panamericana de la Salud . Carta de Ottawa para la promoción de la salud. Ontario: OMS; 1986. [ Links ]

19 Freire P. De las virtudes del educador. Educación popular; Buenos Aires: Centro cultural General San Martín; 1985. p. 4. [ Links ]

20 Cabrera O. El perfil del educador popular. Revista interamericana de educación de adultos. 1989; 12(1): 24-45. [ Links ]

21 Abad H. Manual de la tolerancia. Medellín: Colección Otra Parte;1990. [ Links ]

22 Freire P. Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI; 1997. [ Links ]

23 Torres A. Educación popular: Evolución reciente y actúales búsquedas. Revista la Piragua. 1993; 32: 8-25. [ Links ]

24 Velásquez F. Dos vidas ejemplares: Héctor Abad Gómez y nuestra asociación de profesores. Revista Lectiva. 1997:41-6. [ Links ]

*Héctor Abad refiere que ésta tesis fue desarrollada a través de la ejecución de “1217 exámenes de gaseosas, leche y agua, con 4913 siembras bacteriológicas, efectuadas en el laboratorio Departamental, de julio de 1945 a enero de 1947” (11).

**Tal como lo relata Álvaro Sánchez (8), Abad trabajo entre otras, como: oficial médico de la División de Salud Pública de la Oficina Sanitaria Panamericana (1950-1952); Consultor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del programa de Servicios Integrales de Salubridad en el Callao, Perú (1952-1954); Subdirector de la Oficina de Zona II de la OMS en 1955.

Recibido: 10 de Septiembre de 2016; Aprobado: 05 de Mayo de 2017

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons