SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número2¿Por qué necesitamos investigación cualitativa en el campo de las ciencias de la salud? Enseñanzas de la pandemia 2020-2021Abordajes metodológicos y conceptuales en investigaciones sobre el conflicto armado colombiano y la ruralidad. Un análisis pertinente para la salud pública índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Facultad Nacional de Salud Pública

versión impresa ISSN 0120-386Xversión On-line ISSN 2256-3334

Rev. Fac. Nac. Salud Pública vol.40 no.2 Medellín mayo/ago. 2022  Epub 29-Mayo-2023

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e344839 

Investigación

Factores asociados al cumplimiento de las recomendaciones de actividad física de la Organización Mundial de la Salud, en los adultos de Antioquia - Colombia 1 6

Factors associated with adherence to the World Health Organization’s physical activity recommendations in adults from Antioquia-Colombia

Fatores associados ao cumprimento das recomendações de atividade física da Organização Mundial da Saúde, nos adultos de Antioquia - Colômbia

Juan Carlos Aristizábal-Rivera1 

Alejandro Estrada-Restrepo2 

Fredy Alonso Patiño-Villada3 

1Doctor en Ciencias de la Nutrición. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. juan.aristizabal@udea.edu.co. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5781-5903

2Magíster en Epidemiología. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. alejandro.estrada@udea.edu.co. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3261-1282

3 Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. fredy.patino@udea.edu.co. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4419-0750


Resumen

Objetivo:

Describir los factores asociados al cumplimiento de las recomendaciones de actividad física (AF) de la Organización Mundial de la Salud, en los adultos de Antioquia.

Metodología:

Se realizó un análisis transversal de la base de datos del “Perfil alimentario y nutricional de Antioquia”. La AF se indagó en 2757 adultos (18-64 años), utilizando el “Cuestionario mundial de actividad física” de la Organización Mundial de la Salud. Se hicieron análisis bivariados y multivariados, explorando la relación de variables socioeconómicas, demográficas y de estado nutricional, con el cumplimiento de las recomendaciones de AF.

Resultados:

Se observó una mayor prevalencia de cumplimiento de las recomendaciones de AF en hombres que mujeres (60,8 vs. 48,0 %; p< 0,001) y en adultos jóvenes (18-29 años) que en mayores de 29 años (66,8 vs. 49,3 %; p< 0,001). Además, se presentó más alta proporción de cumplimiento de las recomendaciones de AF en personas de mayor estrato socioeconómico, mayor nivel educativo y residentes del área urbana. Ser mujer, pertenecer al estrato socioeconómico 1, poseer secundaria o un nivel de educación inferior, y tener como ocupación oficios del hogar se asociaron con una probabilidad menor de cumplir las recomendaciones de AF; por el contrario, ser una persona joven se asocia con un mayor cumplimiento.

Conclusión:

Son evidentes las desigualdades en el cumplimiento de las recomendaciones de AF por los adultos de Antioquia. Se deben priorizar las mujeres, las personas mayores de 30 años, de bajo estrato socioeconómico y de bajo nivel educativo en los planes y programas orientados a promover la práctica de la AF en el departamento.

Palabras clave: Actividad física; inequidades; factores socioeconómicos; Organización Mundial de la Salud; Antioquia (Colombia)

Abstract

Objective:

To describe the factors associated with adherence to the World Health Organization’s physical activity (PA) recommendations in adults from Antioquia-Colombia.

Methodology:

A cross-sectional analysis of the database of the “Food and nutritional Profile of Antioquia” was carried out. PA was inquired in 2,757 adults (18-64-year-olds), using the World Health Organization's "Global Physical Activity Questionnaire". Bivariate and multivariate analyses were performed, exploring the relationship between socioeconomic, demographic and nutritional status variables and adherence to PA recommendations.

Results:

A higher prevalence of adherence to PA recommendations was observed in men compared to women (60.8 vs. 48.0 %; p < 0.001) and in young adults (18-29) compared to in adults older than 29 years of age (66.8 vs. 49.3 %; p < 0.001). In addition, adherence to PA recommendations was higher in people with high socioeconomic status, a high educational level and residents of urban areas. Being a woman, belonging to socioeconomic stratum 1, having high school or a lower level of education, and having as an occupation household chores were associated with a lower probability of adherence to PA recommendations; while being young is associated with greater adherence.

Conclusion:

Inequalities in adherence to FA recommendations by adults in Antioquia are evident. Women and people over 30 years of age with low socioeconomic status and low educational levels should be prioritized in plans and programs aimed at promoting the practice of PA in the department.

Keywords: Physical activity; inequalities; socioeconomic factors; World Health Organization; Antioquia (Colombia)

Resumo

Objetivo:

Descrever os fatores associados ao cumprimento das recomendações de atividade física (AF) da Organização Mundial da Saúde, nos adultos de Antioquia.

Metodologia:

Realizou-se uma análise transversal da base de dados do “Perfil alimentar e nutricional de Antioquia”. A AF indagou-se em 2757 adultos (18-64 anos), usando o “Questionário mundial de atividade física” da Organização Mundial da Saúde. Fizeram-se análises bivariadas e multivariadas, explorando a relação de variáveis socioeconômicas, demográficas e de estado nutricional, com o cumprimento das recomendações de AF.

Resultados:

Observou-se uma maior prevalência de cumprimento das recomendações de AF em homens do que em mulheres (60,8 vs. 48,0%; p>0,001) e em jovens adultos (18-29 anos) do que em maiores de 29 anos (66,8 vs. 49,3%; p>0,001). Além disso, apresentou-se proporção mais alta de cumprimento das recomendações de AF em pessoas de mais alto estrato socioeconômico, maior nível educativo e residentes da área urbana. Ser mulher, pertencer ao estrato socioeconômico 1, possuir grau de secundária ou um nível inferior de educação e ter como ocupação trabalhos do lar associaram-se com uma probabilidade menor de cumprir as recomendações de AF; pelo contrário, ser uma pessoa jovem associa-se com um maior cumprimento.

Conclusão:

São evidentes as desigualdades no cumprimento das recomendações de AF pelos adultos de Antioquia. Devem-se priorizar as mulheres, as pessoas maiores de 30 anos, de estrato socioeconômico baixo e de baixo nível educativo nos planos e programas orientados a promover a prática da AF no departamento.

Palavras-chaves: Atividade física; desigualdades; fatores socioeconômicos; Organização Mundial da Saúde; Antioquia (Colômbia)

Introducción

La práctica regular de actividad física (AF) ayuda al control del peso corporal; reduce el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles, como los accidentes cerebrovasculares, la diabetes y el cáncer; mejora la salud ósea y funcional, y disminuye el riesgo de depresión y de fracturas por caídas [2-4]. Para obtener estos beneficios, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda a los adultos realizar al menos 150 minutos / semana de AF moderada, o 75 minutos / semana de AF vigorosa, o una combinación equivalente de ambas [5]. Asimismo, la OMS indica que se pueden obtener ganancias adicionales en salud cuando se practican hasta 300 minutos / semana de AF moderada o su equivalente. La evidencia científica es inconclusa respecto a si niveles de AF superiores incrementan los beneficios [5].

A pesar de las bondades ampliamente reconocidas de la AF, de las recomendaciones de la OMS publicadas en el año 2010 y de los recientes esfuerzos en el país para promocionar un estilo de vida físicamente activo [6-8], la prevalencia de insuficiente o baja AF es alta en Antioquia y Colombia (46,8 y 48,7 %, respectivamente) y no ha cambiado sustancialmente durante los últimos años [1,9-11].

Diferentes factores económicos, sociales, culturales y ambientales se asocian a la práctica regular de la AF. El análisis de la Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia (Ensin), de los años 2005 y 2010, reportó que las mujeres y las personas de menor estrato socioeconómico presentaban prevalencia más baja de cumplimiento de las recomendaciones de AF en el tiempo libre [12]. Resultados similares en otros países han orientado el diseño de políticas públicas exitosas en la promoción de la AF [13,14]. En el nororiente de Inglaterra, la eliminación del cobro de ingreso a instalaciones deportivas, en las comunidades menos favorecidas, contribuyó a aumentar la práctica de AF de los habitantes [15]. En Wells Indiana, Estados Unidos, la apertura de las instalaciones deportivas de las instituciones educativas, por fuera del horario escolar, contribuyó a incrementar la AF de los pobladores [16]. Diversos estudios efectuados en Bogotá, Colombia, demuestran cómo la promoción de la AF en los espacios públicos urbanos se convierte en una alternativa de bajo costo e incrementa la posibilidad del cumplimiento de las recomendaciones de AF [6,17,18]. Así, la identificación de factores relacionados con la práctica regular de la AF es información esencial para diseñar e implementar planes y programas acordes con las necesidades de las comunidades, en la búsqueda de promover cambios hacia estilos de vida más activos de la población [8,13,14].

En Colombia, la prevalencia del cumplimiento de las recomendaciones de AF se describe aproximadamente cada 5 años (Ensin 2005, 2010, 2015), pero pocos estudios han analizado a profundidad los factores relacionados con la práctica regular de la AF. En el presente artículo, se hace un análisis secundario de los resultados del “Perfil alimentario y nutricional de Antioquia” (PANA) 2019, con el objetivo de describir los factores asociados al cumplimiento de las recomendaciones de AF de la OMS, en los adultos de Antioquia, Colombia.

Metodología

Se llevó a cabo un estudio transversal, derivado de la base de datos del PANA 2019, proyecto realizado por la Gobernación de Antioquia y la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia, con un estricto proceso de control de calidad en la recolección de los datos [1]. La población objetivo fueron las personas, no institucionalizadas, residentes habituales de los hogares urbanos y rurales de nueve subregiones del departamento de Antioquia, sin incluir Medellín.

Para la selección de los hogares se utilizó un diseño muestral probabilístico, estratificado y polietápico [1]. La muestra fue representativa por área residencial (urbana-rural) y por las nueve subregiones de Antioquia.

Para el componente de AF se seleccionó de forma aleatoria un adulto entre los 18 y los 64 años de cada uno de los hogares visitados en el PANA 2019. En este componente participaron 2757 adultos del departamento [1]. Para el análisis se excluyeron las personas con limitaciones físicas y las mujeres embarazadas.

La metodología para la recolección de la información fue descrita previamente [1]. Personal de la salud capacitado y estandarizado llevó a cabo las mediciones antropométricas. El peso corporal se midió con una báscula electrónica (seca® 878, California, Estados Unidos de América), en dos oportunidades. Si la diferencia entre ambas mediciones era superior a 0,1 kg, se efectuó una tercera medición. La estatura se midió con un estadiómetro (seca® 213, California, Estados Unidos de América), en dos oportunidades. Si la diferencia entre ambas mediciones era superior a 0,5 cm, se ejecutó una tercera medición.

La información sobre AF fue recolectada mediante entrevista presencial en los hogares de los residentes del departamento de Antioquia. Para la medición de la AF, se utilizó el “Cuestionario mundial sobre actividad física” (Global Physical Activity Questionnaire, GPAQ), desarrollado por la OMS. Los encuestadores fueron capacitados y los instrumentos de medición estandarizados para la recolección de la información, y se les proporcionó material fotográfico, con ejemplos de diferentes tipos de AF, como es recomendado por la OMS [5]. Asimismo, se llevó a cabo un control de calidad de la información recolectada cada día, con el objetivo de corregir errores o solucionar dudas, antes que los encuestadores abandonaran la región en estudio [1].

Para establecer si los adultos cumplían las recomendaciones de AF de la OMS, se utilizaron las preguntas del GPAQ de los dominios “tiempo libre” y “desplazamiento” (transporte). Se calculó el cumplimiento de las recomendaciones para la AF total (desplazamiento + tiempo libre) y en cada uno de los dominios, siguiendo la metodología de las Ensin 2010 y 2015 [9,11].

Las personas presentaron cumplimiento de las recomendaciones de AF sí: 1) practicaron mínimo 150 minutos de AF moderada, en esfuerzos acumulados de 10 minutos seguidos, en los últimos 7 días; 2) efectuaron mínimo 75 minutos de AF intensa, en esfuerzos acumulados de 10 minutos seguidos, en los últimos 7 días (la AF intensa se multiplicó por 2; así, los 75 minutos de AF intensa equivalen a 150 minutos de AF moderada); o 3) llevaron a cabo una combinación equivalente de 1 y 2.

Las personas que no se incluyeron en los numerales anteriores (1, 2 o 3) presentaron no cumplimiento de las recomendaciones de AF.

Además, los adultos que cumplieron las recomendaciones se clasificaron en activos, si realizaban entre 150 y 300 minutos a la semana de AF moderada o su equivalente, o muy activos, si practicaban más de 300 minutos a la semana de AF moderada o su equivalente.

Variables independientes

Se clasificaron las variables socioeconómicas y demográficas, así: zona de residencia (rural, urbana), estrato socioeconómico (1 a 4), grupos de edad (18 a 29, 30 a 49 y 50 a 64 años), sexo (hombre, mujer), ocupación (buscando trabajo, oficios del hogar, jubilado/pensionado/incapacitado permanente, trabajando, otros) y nivel educativo (preescolar/sin estudios, primaria, secundaria/técnica, tecnología, estudios superiores).

Se utilizó el índice de masa corporal (IMC) como un indicador del estado nutricional, y se categorizó de acuerdo con los puntos de corte de la OMS (delgado, adecuado, sobrepeso y obesidad) [19].

Análisis estadístico

Se calculó la prevalencia de cumplimiento de las recomendaciones de AF total (desplazamiento + tiempo libre), así como en cada uno de los dominios. Los análisis fueron desarrollados en el software IBM® SPSS® versión 25 (Chicago: SPSS Inc.; Ill), licencia de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia.

La información se describió utilizando promedios, desviación estándar, frecuencias absolutas y relativas, así como intervalos de confianza (IC) del 95 %.

Las características de cumplimiento de la AF se estratificaron por los factores socioeconómicos, demográficos y de estado nutricional, y se calculó la prueba de chi cuadrado de independencia o tau (τ) de Kendall, así como el odds ratio (OR), con sus IC al 95 % para el análisis bivariado.

Además, para analizar la asociación entre cumplir las recomendaciones de AF (variable dependiente) y las características de interés, se obtuvo un modelo de regresión logística binaria multivariado. A partir de este modelo, se calculó el OR, con sus respectivos IC al 95 %.

Para la comprobación del ajuste del modelo se utilizó la prueba de Hosmer y Lemeshow.

Los datos fueron ponderados utilizando los pesos muestrales por individuo del estudio. Se consideraron significativos los valores de p< 0,05.

Aspectos éticos

El estudio siguió los lineamientos de la Declaración de Helsinki [20] y se clasificó como de riesgo mínimo, según la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud de la República de Colombia [21].

A los participantes se les informó el objetivo del estudio y expresaron voluntariamente su deseo de participar y firmaron el consentimiento informado.

El PANA 2019 contó con el aval del Comité de Ética de la Facultad de Medicina, de la Universidad de Antioquia (Acta 12, del 23 de agosto del 2018).

Resultados

Se evaluaron 2757 adultos (59,6 % mujeres), con un promedio de edad 43,3 ± 14,1 años. Al momento de realizar el cuestionario, el 63,6 % habitaba en la zona urbana; el 40,9 % pertenecía al estrato 2; el 54,7 % se encontraba trabajando, y el 67,5 % tenía como máximo nivel educativo primaria o secundaria/técnica. En cuanto al estado nutricional, el 37,3 % tenía un IMC adecuado y el 35,6 % presentaba sobrepeso (véase Tabla 1].

Tabla 1 Características sociodemográficas de la muestra evaluada 

Variable n % IC 95 %
Límite inferior Límite superior
Localización geográfica Urbana 1804 63,6 61,1 66,1
Rural 953 36,4 33,9 38,9
Estrato socioeconómico 1 1155 33,8 31,4 36,2
2 1078 40,9 38,5 43,4
3-4 524 25,3 23,3 27,5
Sexo Hombre 1141 40,4 38,0 42,8
Mujer 1616 59,6 57,2 62,0
Edad 18-29 657 22,7 20,7 24,8
30-49 1103 37,4 35,1 39,8
50-64 997 39,9 37,5 42,4
Nivel de escolaridad Prescolar/Sin estudios 646 21,9 20,0 23,9
Primaria 867 32,4 30,0 34,9
Secundaria/Técnico 974 35,1 32,8 37,4
Tecnología 110 3,7 3,0 4,6
Estudios superiores 160 6,9 5,8 8,2
Ocupación* Buscando trabajo 110 3,9 3,1 4,9
Oficios del hogar 822 31,2 28,8 33,6
Jubilado/pensionado 78 3,1 2,4 4,0
Trabajando 1563 54,7 52,2 57,2
Otros 183 7,1 5,9 8,4
Índice de masa corporal* Delgadez 121 5,0 3,8 6,6
Normal 957 37,3 34,9 39,8
Sobrepeso 969 35,6 33,3 37,9
Obesidad 672 22,1 20,2 24,0

* Los totales en estas variables no suman 2757. En ocupación, el total fue de 2756, y en el índice de masa corporal, fue de 2719.

† Debido a efectos del tamaño de la muestra, se analizaron conjuntamente los estratos 3 y 4 del “Perfil alimentario y nutricional de Antioquia” (PANA).

En la AF total (desplazamiento + tiempo libre), el cumplimiento de las recomendaciones de AF fue del 53,2 % (IC 95 %: 50,7-55,7). Se halló mayor cumplimiento en personas de la zona urbana (56,1 %), en hombres (60,8 %), en adultos de 18 a 29 años (66,8 %) y en quienes tenían otras ocupaciones (70,1 %) o estaban buscando trabajo (64,3 %) (véase Tabla 2].

El cumplimiento de las recomendaciones de AF presentó una relación directa con el estrato socioeconómico y el nivel de escolaridad, e inversa con el IMC. En cuanto al grado de cumplimiento, en la AF total se encontró un mayor porcentaje de personas clasificadas como muy activas (33,8 % IC 95 %: 31,5-36,2) que activas (19,4 % IC 95 %: 17,6-21,3) (véanse Tabla 2 y Figura 1].

Además, se clasificó como muy activos una mayor proporción de hombres (42,2 %), de adultos de 18 a 29 años (49,4 %), de quienes tenían otras ocupaciones (53,8 %) o estaban buscando trabajo (51,4 %).

Ser muy activo se relacionó de forma directa con el estrato socioeconómico y el nivel educativo, y de forma inversa, con el aumento de la edad y el IMC (véanse Tabla 2 y Figura 1].

Tabla 2 Cumplimiento de las recomendaciones de actividad física total (Tte + TL) de acuerdo con características de los participantes 

Variable No cumplimiento Cumplimiento Grado de cumplimiento p*
Activo Muy activo
n % (IC 95 %) n % (IC 95 %) n % (IC 95 %) n % (IC 95 %)
Total 1316 46,8 (44,3-49,3) 1441 53,2 (50,7-55,7) 538 19,4 (17,6-21,3) 903 33,8 (31,5-36,2)  
Localización geográfica Urbana 857 43,9 (41,0-46,8) 947 56,1 (53,2-59,0) 354 20,4 (18,2-22,9) 593 35,6 (32,8-38,6) 0,010
Rural 459 51,8 (47,4-56,3) 494 48,2 (43,7-52,6) 184 17,5 (14,9-20,6) 310 30,6 (26,8-34,7)
Estrato socioeconómico 1 582 52,8 (48,3-57,2) 573 47,2 (42,8-51,7) 227 18,0 (15,3-21,1) 346 29,2 (25,3-33,5) < 0,001**
2 519 47,6 (43,8-51,4) 559 52,4 (48,6-56,2) 209 19,4 (16,6-22,4) 350 33,1 (29,7-36,7)
3-4 215 37,6 (33,2-42,3) 309 62,4 (57,7-66,8) 102 21,3 (17,6-25,5) 207 41,1 (36,5-45,9)
Sexo Hombre 451 39,2 (35,7-42,8) 690 60,8 (57,2-64,3) 216 18,6 (16,0-21,6) 474 42,2 (38,7-45,9) < 0,001
Mujer 865 52,0 (48,6-55,3) 751 48 (44,7-51,4) 322 19,9 (17,6-22,5) 429 28,1 (25,2-31,2)
Edad 18-29 257 33,2 (28,9-37,9) 400 66,8 (62,1-71,1) 115 17,4 (14,1-21,2) 285 49,4 (44,3-54,6) < 0,001**
30-49 553 50,6 (46,8-54,4) 550 49,4 (45,6-53,2) 222 19,7 (17,0-22,8) 328 29,6 (26,3-33,2)
50-64 506 50,9 (46,7-55,1) 491 49,1 (44,9-53,3) 201 20,2 (17,2-23,5) 290 28,9 (25,5-32,6)
Nivel de escolaridad Prescolar/Sin estudios 345 54,8 (49,9-59,6) 301 45,2 (40,4-50,1) 118 17,6 (14,1-21,6) 183 27,7 (23,4-32,4) < 0,001**
Primaria 420 49,4 (44,5-54,2) 447 50,6 (45,8-55,5) 171 18,1 (15,1-21,5) 276 32,6 (28,3-37,3)
Secundaria/Técnico 444 43,7 (39,7-47,8) 530 56,3 (52,2-60,3) 194 20,0 (17,1-23,2) 336 36,3 (32,6-40,2)
Tecnología 47 33,2 (24,0-43,9) 63 66,8 (56,1-76,0) 18 22,3 (14,0-33,6) 45 44,5 (33,7-55,8)
Estudios superiores 60 32,5 (24,9-41,1) 100 67,5 (58,9-75,1) 37 26,7 (19,4-35,5) 63 40,8 (32,4-49,8)
Ocupación Buscando trabajo 41 35,7 (25,7-47,0) 69 64,3 (53,0-74,3) 20 12,9 (7,6-21,1) 49 51,4 (40,3-62,4) < 0,001
Oficios del hogar 483 57,7 (52,9-62,3) 339 42,3 (37,7-47,1) 153 19,0 (15,8-22,6) 186 23,3 (19,3-27,8)
Jubilado/pensionado 37 43,3 (31,3-56,1) 41 56,7 (43,9-68,7) 19 19,7 (11,9-30,7) 22 37,0 (25,6-50,2)
Trabajando 688 43,7 (40,4-47,0) 875 56,3 (53,0-59,6) 314 20,5 (18,1-23,1) 561 35,8 (32,8-38,9)
Otros 66 29,9 (22,7-38,2) 117 70,1 (61,8-77,3) 32 16,3 (11,0-23,6) 85 53,8 (44,9-62,5)
Índice de masa corporal Delgadez 50 42,5 (29,0-57,1) 71 57,5 (42,9-71,0) 28 19,3 (11,8-29,8) 43 38,3 (26,5-51,6) < 0,001**
Normal 424 41,6 (37,5-45,8) 533 58,4 (54,2-62,5) 189 19,4 (16,5-22,7) 344 39,0 (34,9-43,3)
Sobrepeso 466 48,1 (44,0-52,1) 503 51,9 (47,9-56,0) 187 19,9 (17,0-23,2) 316 32,1 (28,5-35,8)
Obesidad 356 52,7 (48,0-57,4) 316 47,3 (42,6-52,0) 128 19,0 (15,5-23,0) 188 28,3 (24,3-32,7)

Tte: Transporte; TL: Tiempo libre; AF: Actividad física.

* Prueba chi cuadrado de independencia entre cumplimiento de actividad física (No cumplimiento, Activo, Muy activo), a menos que se indique algo diferente, según características de interés.

**Prueba τ de Kendall

Figura 1 Odds ratio bivariado para el cumplimiento de las recomendaciones de actividad física total (Tte + TL), en el dominio “desplazamiento” y en el dominio “tiempo libre”, de acuerdo con características de los participantes 

En el dominio “desplazamiento” (véase Tabla 3 y Figura 1], el 34,1 % (IC 95 %: 31,8-36,4) de las personas cumplió las recomendaciones de AF. Se observaron mayores proporciones de cumplimiento en hombres (39,3 %) y en personas que estaban buscando empleo (42,9 %). El cumplimiento de las recomendaciones de AF presentó una relación inversa con el aumento del IMC.

En este dominio, fue similar la proporción de personas clasificadas como activas o muy activas (17,2 % y 16,8 %, respectivamente). Se halló mayor proporción de personas muy activas en los hombres (22,2 %) y en quienes estaban buscando empleo (32,0 %).

La frecuencia de ser muy activo se asoció de forma inversa con el aumento del IMC (véanse Tabla 3 y Figura 1].

Tabla 3 Cumplimiento de las recomendaciones de actividad física en el dominio “desplazamiento” de acuerdo con características de los participantes 

Variable   No cumplimiento Cumplimiento   Grado de cumplimiento       p*
        Activo   Muy activo
    n % (ic 95 %) n % (ic 95 %) n % (ic 95 %) n % (ic 95 %)  
Total   1815 65,9 (63,6-68,2) 942 34,1 (31,8-36,4) 467 17,2 (15,5-19,1) 475 16,8 (15,1-18,7)
Localización geográfica Urbana 1206 65,1 (62,2-67,9) 598 34,9 (32,1-37,8) 305 18,3 (16,1-20,7) 293 16,6 (14,5-19,0) 0,333
  Rural 609 67,3 (63,4-70,9) 344 32,7 (29,1-36,6) 162 15,5 (13,0-18,4) 182 17,2 (14,6-20,3)
Estrato socioeconómico 1 750 68,6 (64,7-72,2) 405 31,4 (27,8-35,3) 198 16,0 (13,4-19,1) 207 15,4 (12,9-18,3) 0,078**
2 722 65,6 (62,0-69,1) 356 34,4 (30,9-38,0) 173 16,5 (14,0-19,4) 183 17,8 (15,1-21,0)
  3-abr 343 62,9 (58,1-67,4) 181 37,1 (32,6-41,9) 96 20,0 (16,5-24,2) 85 17,1 (13,7-21,1)
Sexo Hombre 695 60,7 (57,1-64,3) 446 39,3 (35,7-42,9) 198 17,1 (14,6-20,0) 248 22,2 (19,2-25,4) < 0,001
  Mujer 1120 69,4 (66,5-72,3) 496 30,6 (27,7-33,5) 269 17,3 (15,1-19,8) 227 13,2 (11,3-15,4)
Edad 18-29 426 63,2 (58,2-68,0) 231 36,8 (32,0-41,8) 120 19,2 (15,6-23,3) 111 17,6 (14,1-21,8) 0,874**
30-49 744 68,1 (64,5-71,5) 359 31,9 (28,5-35,5) 180 16,5 (14,0-19,4) 179 15,4 (12,9-18,2)
  50-64 645 65,4 (61,5-69,1) 352 34,6 (30,9-38,5) 167 16,9 (14,2-19,9) 185 17,8 (15,0-20,9)
Nivel de escolaridad Prescolar/Sin estudios 413 65,1 (60,2-69,6) 233 34,9 (30,4-39,8) 98 14,8 (11,6-18,8) 135 20,1 (16,4-24,4) 0,063**
Primaria 544 64,2 (59,7-68,4) 323 35,8 (31,6-40,3) 157 17,1 (14,1-20,5) 166 18,7 (15,6-22,3)
Secundaria/Técnico 666 67,1 (63,3-70,7) 308 32,9 (29,3-36,7) 166 18,1 (15,4-21,3) 142 14,8 (12,2-17,8)
Tecnología 76 64,6 (53,1-74,7) 34 35,4 (25,3-46,9) 21 26,4 (17,3-38,1) 13 8,9 (4,5-16,9)
  Estudios superiores 116 71,4 (62,8-78,8) 44 28,6 (21,2-37,2) 25 16,2 (10,7-23,8) 19 12,4 (7,6-19,5)
Ocupación Buscando trabajo 66 57,1 (45,7-67,9) 44 42,9 (32,1-54,3) 15 10,8 (5,9-19,0) 29 32,0 (22,1-43,9) < 0,001
Oficios del hogar 606 73,6 (69,6-77,3) 216 26,4 (22,7-30,4) 122 15,1 (12,3-18,4) 94 11,3 (8,8-14,3)
Jubilado/pensionado 53 66,3 (53,6-77,1) 25 33,7 (22,9-46,4) 15 19,0 (11,1-30,6) 10 14,7 (7,7-26,3)
Trabajando 970 62,5 (59,3-65,6) 593 37,5 (34,4-40,7) 281 18,3 (16,0-20,9) 312 19,2 (16,8-21,8)
  Otros 119 62,7 (53,5-71,0) 64 37,3 (29,0-46,5) 34 21,5 (14,7-30,3) 30 15,8 (10,3-23,5)
Índice de masa corporal Delgadez 64 59,9 (47,1-71,5) 57 40,1 (28,5-52,9) 22 14,3 (8,4-23,2) 35 25,8 (17-37,1) 0,003**
Normal 603 61,8 (57,7-65,8) 354 38,2 (34,2-42,3) 187 20,2 (17,2-23,6) 167 18,0 (15,0-21,4)
Sobrepeso 654 68,8 (65,1-72,3) 315 31,2 (27,7-34,9) 148 15,5 (13,0-18,5) 167 15,7 (13,0-18,7)
  Obesidad 470 68,6 (64,0-72,8) 202 31,4 (27,2-36,0) 101 15,8 (12,6-19,6) 101 15,6 (12,5-19,3)

* Prueba chi cuadrado de independencia entre cumplimiento de actividad física (No cumplimiento, Activo, Muy activo), a menos que se indique algo diferente, según características

**Prueba τ de Kendall de interés

En el dominio “tiempo libre” (véase Tabla 4], el cumplimiento de las recomendaciones de AF fue del 21,7 % (IC 95 %: 19,7-23,9). Los mayores porcentajes de cumplimiento se encontraron en las personas de la zona urbana (25,3 %), en los hombres (27,5 %), en los jubilados/pensionados (32,4 %) y en quienes tenían otras ocupaciones (39,5 %).

El cumplimiento de las recomendaciones de AF se relacionó de forma directa con el estrato socioeconómico y el nivel de escolaridad, y de forma inversa, con la edad (véanse Tabla 4 y Figura 1].

En este dominio, se encontró un mayor porcentaje de personas clasificadas como muy activas (12,9 % IC 95 %: 11,2-14,7) que activas (8,9 % IC 95 %: 7,7-10,3). Se halló mayor proporción de personas muy activas en la zona urbana (15,0 %), en los hombres (16,6 %), en los tecnólogos (32,8 %) y en quienes tenían otras ocupaciones (30,5 %).

Ser muy activo se relacionó de forma directa con el estrato socioeconómico, y de forma inversa, con la edad (véanse Tabla 4 y Figura 1].

Tabla 4 Cumplimiento de las recomendaciones de actividad física en el dominio “tiempo libre” de acuerdo con características de los participantes 

Variable   No cumplimiento Cumplimiento   Grado de cumplimiento       p*
        Activo   Muy activo
    n % (ic 95 %) n % (ic 95 %) n % (ic 95 %) n % (ic 95 %)  
Total   2213 78,3 (76,1-80,3) 544 21,7 (19,7-23,9) 245 8,9 (7,7-10,3) 299 12,9 (11,2-14,7)
Localización geográfica Urbana 1405 74,7 (72-77,2) 399 25,3 (22,8-28,0) 173 10,3 (8,6-12,3) 226 15,0 (12,9-17,2) < 0,001
  Rural 808 84,5 (80,8-87,6) 145 15,5 (12,4-19,2) 72 6,4 (4,9-8,2) 73 9,2 (6,5-12,8)
Estrato socioeconómico 1 994 84,9 (80,9-88,2) 161 15,1 (11,8-19,1) 71 5,2 (3,9-6,9) 90 9,9 (6,9-13,9) < 0,001**
2 851 79,0 (75,9-81,8) 227 21,0 (18,2-24,1) 105 9,3 (7,4-11,7) 122 11,7 (9,6-14,2)
  3-abr 368 68,2 (63,6-72,5) 156 31,8 (27,5-36,4) 69 13,1 (10,1-16,6) 87 18,7 (15,3-22,8)
Sexo Hombre 856 72,5 (69,1-75,6) 285 27,5 (24,4-30,9) 121 10,9 (8,8-13,5) 164 16,6 (14,1-19,5) < 0,001
  Mujer 1357 82,2 (79,3-84,7) 259 17,8 (15,3-20,7) 124 7,5 (6,1-9,2) 135 10,3 (8,2-12,9)
Edad 18-29 460 64,0 (58,5-69,1) 197 36,0 (30,9-41,5) 73 11,0 (8,3-14,5) 124 25 (20,2-30,6) < 0,001**
30-49 906 80,7 (77,6-83,5) 197 19,3 (16,5-22,4) 92 8,5 (6,6-10,8) 105 10,8 (8,7-13,4)
  50-64 847 84,1 (81,1-86,6) 150 15,9 (13,4-18,9) 80 8,1 (6,3-10,3) 70 7,9 (6,0-10,2)
Nivel de escolaridad Prescolar/Sin estudios 586 89,8 (86,0-92,6) 60 10,2 (7,4-14,0) 31 4,8 (3,0-7,8) 29 5,4 (3,4-8,4) < 0,001**
Primaria 717 81,6 (77,4-85,2) 150 18,4 (14,8-22,6) 69 6,9 (5,2-9,1) 81 11,5 (8,4-15,6)
Secundaria/Técnico 737 73,6 (70,0-77,0) 237 26,4 (23,0-30,0) 104 10,7 (8,5-13,4) 133 15,7 (13,0-18,8)
Tecnología 71 55,6 (44,1-66,5) 39 44,4 (33,5-55,9) 11 11,6 (6,0-21,4) 28 32,8 (22,8-44,6)
  Estudios superiores 102 61,6 (52,6-69,9) 58 38,4 (30,1-47,4) 30 20,5 (14,2-28,7) 28 17,8 (11,9-25,9)
Ocupación Buscando trabajo 81 70,1 (58,7-79,5) 29 29,9 (20,5-41,3) 11 9,8 (4,9-18,7) 18 20,1 (12,3-31,1) < 0,001
Oficios del hogar 697 84,1 (79,8-87,6) 125 15,9 (12,4-20,2) 59 6,4 (4,7-8,6) 66 9,5 (6,5-13,8)
Jubilado/pensionado 59 67,6 (54,4-78,5) 19 32,4 (21,5-45,6) 7 11,5 (5,3-23,1) 12 20,9 (12,1-33,6)
Trabajando 1254 78,4 (75,7-80,9) 309 21,6 (19,1-24,3) 147 10,1 (8,3-12,2) 162 11,5 (9,7-13,7)
  Otros 121 60,5 (51,4-69,0) 62 39,5 (31,0-48,6) 21 9,0 (5,4-14,7) 41 30,5 (22,5-39,7)
Índice de masa corporal Delgadez 106 83,3 (70,2-91,4) 15 16,7 (8,6-29,8) 6 4,0 (1,4-10,6) 9 12,7 (5,6-26,3) < 0,005**
Normal 742 73,8 (69,7-77,6) 215 26,2 (22,4-30,3) 90 9,6 (7,4-12,3) 125 16,6 (13,3-20,4)
Sobrepeso 778 79,0 (75,7-82,0) 191 21,0 (18,0-24,3) 88 9,5 (7,5-12,0) 103 11,4 (9,2-14,1)
  Obesidad 557 82,6 (78,7-85,8) 115 17,4 (14,2-21,3) 59 8,4 (6,2-11,3) 56 9,0 (6,6-12,2)

* Prueba chi cuadrado de independencia entre cumplimiento de actividad física (No cumplimiento, Activo, Muy activo), a menos que se indique algo diferente, según características

**Prueba τ de Kendall de interés.

Se aplicó un modelo de regresión logística binaria multivariado, tanto para el cumplimiento de AF total, como para el cumplimiento de AF en los dominios “desplazamiento” y “tiempo libre” (véase Tabla 5]. Se halló que los factores relacionados de forma significativa con una reducción en la probabilidad de cumplir las recomendaciones de AF total fueron: el vivir en el estrato 1, ser mujer, tener niveles de escolaridad preescolar/sin estudios, primaria y secundaria/técnica, y tener como ocupación oficios en el hogar.

Por otro lado, las personas de 18 a 29 años presentaron mayor probabilidad de cumplir las recomendaciones de AF.

En el dominio “desplazamiento”, pertenecer al estrato 1, poseer sobrepeso y tener como ocupación oficios del hogar se asociaron con OR < 1 para el cumplimiento de las recomendaciones de AF, mientras que tener niveles de escolaridad en preescolar/sin estudios y primaria se relacionaron con OR > 1.

En el dominio “tiempo libre”, vivir en el estrato 1, ser mujer y tener niveles de escolaridad preescolar/sin estudios, primaria y secundaria/técnica, se asociaron con OR < 1 para el cumplimiento de las recomendaciones de AF. Por otro lado, tener entre 18 y 29 años, ser jubilado/pensionado o tener otras ocupaciones se relacionaron con OR > 1 para el cumplimiento de las recomendaciones de AF.

Tabla 5 Modelo logístico multivariado para el cumplimiento de las recomendaciones de actividad física total, en los dominios “desplazamiento” y “tiempo libre”, según características sociodemográficas* 

Variable   Actividad física total (Tte+tl)     Actividad física en el dominio “desplazamiento”     Actividad física en el dominio “tiempo libre”    
OR IC 95 %   OR IC 95 %   OR IC 95 %  
      Límite inferior Límite superior   Límite inferior Límite superior   Límite inferior Límite superior
Localización geográfica Urbana 1 1 1
  Rural 0,9 0,72 1,12 0,97 0,78 1,21 0,75 0,56 1,01
Estrato socioeconómico 1 0,67 0,5 0,89 0,71 0,53 0,95 0,59 0,42 0,84
2 0,8 0,61 1,05 0,83 0,64 1,09 0,78 0,57 1,05
  3-abr 1     1     1    
Sexo Hombre 1 1 1
  Mujer 0,71 0,56 0,9 0,92 0,73 1,16 0,51 0,39 0,68
Edad 18-29 1,72 1,25 2,36 1,04 0,76 1,43 2,46 1,65 3,66
30-49 0,9 0,71 1,15 0,88 0,68 1,13 1,13 0,82 1,55
  50-64 1     1     1    
Nivel de escolaridad Prescolar/Sin estudios 0,55 0,34 0,9 1,97 1,17 3,3 0,25 0,14 0,45
Primaria 0,63 0,4 0,99 1,97 1,22 3,2 0,41 0,25 0,65
Secundaria/Técnico 0,61 0,4 0,95 1,49 0,94 2,36 0,48 0,3 0,75
Tecnología 0,93 0,5 1,73 1,57 0,82 3 1,09 0,58 2,03
  Estudios superiores 1     1     1    
Ocupación Buscando trabajo 1,2 0,73 1,97 1,12 0,69 1,82 1,28 0,76 2,18
Oficios del hogar 0,73 0,56 0,96 0,57 0,43 0,76 1,35 0,94 1,95
Jubilado/pensionado 1,01 0,55 1,84 0,7 0,39 1,29 2,12 1,07 4,21
Trabajando 1 1 1
  Otros 1,34 0,88 2,04 0,9 0,59 1,37 1,64 1,04 2,57
Índice de masa corporal Delgadez 1,1 0,62 1,94 1,05 0,64 1,74 0,72 0,32 1,6
Normal 1 1 1
Sobrepeso 0,89 0,7 1,12 0,75 0,59 0,96 0,93 0,7 1,23
  Obesidad 0,82 0,63 1,07 0,82 0,62 1,07 0,82 0,58 1,17

Tte: Transporte; TL: Tiempo libre; AF: Actividad física

* Modelo logístico binario con variable dependiente “Cumplimiento de actividad física” (Cumple, No cumple)

Actividad física total (Hosmer-Lemeshow = 0,0626). Actividad física dominio “desplazamiento” (Hosmer-Lemeshow = 0,5820). Actividad física dominio “tiempo libre” (Hosmer-Lemeshow = 0,7590).

Discusión

El objetivo de este estudio fue describir los factores asociados al cumplimiento de las recomendaciones de AF de la Organización Mundial de la Salud, en los adultos de Antioquia, Colombia. Los principales hallazgos señalan que el 53,2 % de las personas cumple las recomendaciones de AF total, el 34,1 % en la AF de transporte y el 21,7 % en la AF practicada durante el tiempo libre. Ser mujer, pertenecer al estrato socioeconómico 1, poseer secundaria o un nivel de educación inferior, y tener una ocupación en oficios del hogar se asocian con una probabilidad menor de cumplir las recomendaciones de AF total; por el contrario, el ser una persona joven se relaciona con un mayor cumplimiento.

La prevalencia de cumplimiento de las recomendaciones de AF total en los adultos antioqueños muestra un comportamiento similar al estudio nacional Ensin 2010 y es levemente más alto que la Ensin 2015 (53,5 vs. 51,1 %, respectivamente), estudios que involucraron personas de ambos sexos entre los 18 y 64 años [9,11].

Si bien el cumplimiento de las recomendaciones es superior a los últimos datos nacionales reportados, es una prevalencia aún baja, si se considera que al menos una de cada dos personas se expone a un mayor riesgo de morbilidad y mortalidad por enfermedades cardiovasculares vinculadas a un bajo nivel de AF [2]. La situación podría ser aún más desfavorable, si se toma en cuenta el bajo cumplimiento de la AF en el tiempo libre del presente estudio, la cual es levemente más baja que la de la Ensin 2015 (21,7 vs. 23,5 %) [11]. Este tipo de AF la componen el ejercicio físico, el deporte o las actividades recreativas que son generalmente practicadas por motivación de las personas, lo que permite establecer una mayor regularidad y rutina en su ejecución [22].

En el presente estudio, un menor cumplimiento de las recomendaciones de AF total y de tiempo libre se asoció a las mujeres, resultado que es recurrente al compararse con investigaciones previas en Colombia que evaluaron el cumplimiento de las recomendaciones según el sexo y con edades comprendidas entre los 15 y 64 años [12,23]. Estas desigualdades de género podrían explicarse, al menos en parte, a la mayor dedicación de las mujeres a las labores del hogar y a diferencias socioeconómicas [12,23.24]. Asimismo, algunos estudios poblacionales y en comunidad universitaria señalan que las mujeres perciben mayores barreras para la práctica de la AF, como la falta de tiempo y la influencia social, que podrían explicar el bajo cumplimiento de las recomendaciones [25-27]. Adicionalmente, existen barreras estructurales que limitan el acceso de las mujeres a la AF, como espacios más seguros, factores culturales, roles sociales, bajo apoyo comunitario y social [24,28,29].

Las diferencias por sexo, en nuestro estudio, se mantuvieron según el grado de cumplimiento, con una proporción mayor de hombres en la categoría “muy activo”, tanto en la AF total como en los dominios “desplazamiento” y “tiempo libre”. Esto indica que los hombres podrían obtener más beneficios en salud al practicar un mayor volumen de AF por semana. Esta hipótesis es soportada en los hallazgos de un estudio de cohorte reciente en adultos de 40 a 85 años, el cual reportó una disminución del 18 % de riesgo de mortalidad por todas las causas con volúmenes de AF muy bajos (10-59 minutos / semana), mientras que la disminución en el riesgo de mortalidad incrementó, y fue mayor del 32 %, con volúmenes de AF ≥ 300 minutos / semana [30].

Se observaron diferencias en el cumplimiento de las recomendaciones de AF entre los estratos económicos y los niveles de educación de los habitantes del departamento de Antioquia. Pertenecer a un estrato socioeconómico medio-alto y poseer un nivel educativo alto se asoció de forma directa con cumplir las recomendaciones y ser muy activo. Estos resultados obedecen, en gran parte, a la AF realizada en el tiempo libre, pues no se observaron diferencias significativas por estrato o nivel educativo en el dominio “desplazamiento”.

Resultados similares han sido reportados tanto en estudios nacionales como internacionales que involucraron personas de 15 a 65 años y adultos mayores [12,23,28,31], y resaltan la necesidad de generar las condiciones y proveer los espacios deportivos adecuados, para motivar la práctica de la AF en las comunidades menos favorecidas. Esto, además de incrementar la AF de las personas, contribuiría a disminuir la morbilidad y la mortalidad, pues la AF en el tiempo libre, independientemente de la efectuada en el trabajo, disminuye el riesgo de muerte por enfermedades cardiovasculares y todo tipo de muerte [32-34]. Probablemente, los ejercicios ejecutados en el tiempo libre son diferentes a los cotidianos y repetitivos llevados a cabo en el trabajo y los desplazamientos, por lo cual estimularían adaptaciones fisiológicas diferentes, lo que generaría beneficios adicionales para la salud.

Las personas con peso adecuado cumplieron en mayor proporción las recomendaciones de AF que aquellas con obesidad (58,4 vs. 47,3 %; p< 0,05). En el dominio “transporte”, el IMC se asoció de forma inversa con el cumplimiento de las recomendaciones y con ser muy activo. Por su parte, poseer sobrepeso redujo en un 25 % las probabilidades de cumplir las recomendaciones de AF en los desplazamientos. Hallazgos similares han sido reportados previamente en estudios transversales y longitudinales [35-37], lo cual resalta la importancia, para la promoción de la salud, de promover y propiciar las condiciones adecuadas para que las comunidades realicen AF como medio de transporte. Estudios efectuados en Bogotá, Colombia, que involucraron participantes de diferentes grupos etarios, muestran cómo los programas de ciclorrutas y ciclovías contribuyen a que las personas cumplan las recomendaciones de AF en los desplazamientos y en el tiempo libre, respectivamente, justificando una mayor inversión en estas estrategias [6,7].

El presente estudio posee varias fortalezas, como el uso de una muestra representativa de la población adulta de Antioquia, y la inclusión de personas de la zona rural y urbana. Entre las limitaciones se encuentran el carácter transversal del estudio, el cual no permite establecer asociaciones causales; sin embargo, los análisis presentados no pretenden este tipo de relación y se centran en reportar los factores explicativos del cumplimiento o no de las recomendaciones de AF.

Asimismo, en la medición de la AF por autorreporte, si bien el GPAQ es un instrumento validado y aplicado en las encuestas nacionales, existe el riesgo de un sesgo de memoria en su aplicación; para evitar dicho sesgo, se llevó a cabo un proceso de capacitación exhaustivo a los encuestadores, con el fin de lograr la correcta aplicación del instrumento, a la vez que se exhortó a las personas encuestadas a que brindaran la información de la forma más fidedigna posible.

En conclusión, una de cada dos personas cumple las recomendaciones de AF en el departamento de Antioquia, comportamiento que es similar a los reportes nacionales. Los adultos que no cumplen las recomendaciones y sobre quienes deben enfatizarse las intervenciones orientadas a la promoción de la AF son las mujeres, las personas mayores de 30 años, de bajo estrato socioeconómico, con ocupación en oficios del hogar y bajo nivel educativo. Se hace necesario disminuir la brecha en las desigualdades sociales en el cumplimiento de las recomendaciones con programas y estrategias de intervención inclusivas.

Futuras investigaciones deberían evaluar el cumplimiento de las recomendaciones de AF y su asociación con desenlaces de morbilidad y de calidad de vida en el departamento. Asimismo, próximos estudios deberían evaluar la AF mediante mediciones objetivas, dada la limitación derivada de cuantificar la AF por medio de cuestionarios de autorreporte.

Agradecimientos

A todos los participantes y sus familias, que brindaron información al estudio PANA 2019. A todo el personal administrativo y de campo de la investigación PANA 2019, que fue esencial en la recolección de la información. A la Gobernación de Antioquia, por medio de Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional y al Plan de Mejoramiento Alimentario y Nutricional (MANÁ) y al Centro de Investigación en Alimentación y Nutrición (CIAN) de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia, por facilitar el acceso a las bases de datos. Así mismo, a la Universidad de Antioquia, por facilitar los recursos para la elaboración de este documento.

Referencias

1. Gobernación de Antioquia, Universidad de Antioquia, Escuela de Nutrición y Dietética. Perfil alimentario y nutricional de Antioquia 2019 [internet]. 2020 [citado 2020 abr. 12]. Disponible en: Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1LK6kiQz8OQDLs4yICTbIC-KLSnjg1_4K/viewLinks ]

2. Kraus WE, Powell KE, Haskell WL, et al. Physical activity, all-cause and cardiovascular mortality, and cardiovascular disease. Med Sci Sports Exerc. 2019;51(6):1270-81. DOI: https://doi.org/10.1249/MSS.0000000000001939Links ]

3. Lear SA, Hu W, Rangarajan S, et al. The effect of physical activity on mortality and cardiovascular disease in 130 000 people from 17 high-income, middle-income, and low-income countries: The PURE study. Lancet. 2017;390(10113):2643-54. DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(17)31634-3Links ]

4. Livingston G, Huntley J, Sommerlad A, et al. Dementia prevention, intervention, and care: 2020 report of the Lancet Commission. Lancet. 2017;390(10113):2673-734. DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30367-6Links ]

5. World Health Organization (WHO). Global recommendations on physical activity for health. Geneva: WHO [internet]. 2010 [citado 2020 nov. 15]. Disponible en: Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789241599979Links ]

6. Sarmiento OL, Rios AP, Paez DC, et al. The Recreovía of Bogotá, a community-based physical activity program to promote physical activity among women: Baseline results of the natural experiment al ritmo de las comunidades. Int J Environ Res Public Health. 2017;14(6):633. DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph14060633Links ]

7. Torres A, Sarmiento OL, Stauber C, Zarama R. The Ciclovia and Cicloruta programs: Promising interventions to promote physical activity and social capital in Bogotá, Colombia. Am J Public Health. 2013;103(2):e23-30. DOI: https://doi.org/10.2105/AJPH.2012.301142Links ]

8. Meisel JD, Sarmiento OL, Montes F, et al. Network analysis of Bogotá’s Ciclovía Recreativa, a self-organized multisectorial community program to promote physical activity in a middle-income country. Am J Health Promot. 2014;28(5):e127-36. DOI: https://doi.org/10.4278/ajhp.120912-QUAN-443Links ]

9. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Instituto Nacional de Salud, Ministerio de Protección Social, Asociación Pro-bienestar de la Familia Colombiana, Asociación Colombiana de Facultades de Nutrición. Encuesta nacional de la situación nutricional de Colombia (Ensin) 2010. Bogotá, Colombia [internet]. [citado 2020 may. 12]. Disponible en: Disponible en: https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuesta-nacional-situacion-nutricional#Ensin2Links ]

10. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Instituto Nacional de Salud, Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia, Organización Panamericana de la Salud. Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia 2005. Bogotá, Colombia [internet]. 2006 [citado 2020 may. 4]. Disponible en: Disponible en: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/libro_2005.pdfLinks ]

11. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto Nacional de Salud, Departamento Administrativo para la Protección Social, Universidad Nacional de Colombia. Encuesta nacional de la situación nutricional (Ensin) 2015 [internet]. 2019 [citado 2020 oct. 2]. Disponible en: Disponible en: https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuesta-nacional-situacion-nutricional#Ensin2Links ]

12. González S, Sarmiento OL, Lozano O, et al. Niveles de actividad física de la población colombiana: desigualdades por sexo y condición socioeconómica. Biomedica. 2014;34(3):447-59. DOI: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v34i3.2258Links ]

13. Scholes S, Mindell JS. Inequalities in participation and time spent in moderate-to-vigorous physical activity: A pooled analysis of the cross-sectional health surveys for England 2008, 2012, and 2016. BMC Public Health. 2020;20(1):361. DOI: https://doi.org/10.1186/s12889-020-08479-xLinks ]

14. Umstattd Meyer MR, Perry CK, Sumrall JC, et al. Physical activity-related policy and environmental strategies to prevent obesity in rural communities: A systematic review of the literature, 2002-2013. Prev Chronic Dis. 2016;13: 50406. DOI: https://doi.org/10.5888/pcd13.150406Links ]

15. Higgerson J, Halliday E, Ortiz-Nunez A, et al. Impact of free access to leisure facilities and community outreach on inequalities in physical activity: A quasi-experimental study. J Epidemiol Community Health. 2018;72(3):252-8. DOI: http://dx.doi.org/10.1136/jech-2017-209882Links ]

16. Friesen CA. Operation Wellness: A university/community collaboration to enhance adult Wellness. Fam Consum Sci Res J. 2010;39(2):152-60. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1552-3934.2010.02053.xLinks ]

17. Díaz del Castillo A, González SA, Ríos AP, et al. Start small, dream big: Experiences of physical activity in public spaces in Colombia. Prev Med. 2017;103s:S41-s50. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2016.08.028Links ]

18. Sarmiento OL, Pedraza C, Triana CA, et al. Promotion of recreational walking: Case study of the ciclovía-recreativa of Bogotá. En: Mulley C, Gebel K, Ding D. Walking. Transport and Sustainability, Vol. 9). Bingley: Emerald Publishing Limited, 2017; pp. 275-286. DOI: https://doi.org/10.1108/S2044-994120170000009016Links ]

19. World Health Organization (WHO). Obesity: Preventing and managing the global epidemic: Report on a WHO Consultation (WHO Technical Report Series 894). Geneva, Switzerland: WHO; 2000. [ Links ]

20. World Medical Association. Declaration of Helsinki: ethical principles for medical research involving human subjects. J Am Coll Dent. [internet]. 2014 [citado 2020 nov. 1]; 81(3):14-8. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25951678/Links ]

21. Colombia, Ministerio de Salud. Resolución 8430, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud (1993 octubre 4). [ Links ]

22. Meseguer CM, Galán I, Herruzo R, et al. Actividad física de tiempo libre en un país mediterráneo del sur de Europa: adherencia a las recomendaciones y factores asociados. Revista Española de Cardiología. 2009;62(10):1125-33. DOI: https://doi.org/10.1016/S0300-8932(09)72381-4Links ]

23. Hormiga-Sánchez CM, Alzate-Psada ML, Borrell C, et al. Actividad física ocupacional, de transporte y de tiempo libre: desigualdades según género en Santander, Colombia. Rev. Salud Pública. 2016;18(2):201-13. DOI: https://doi.org/10.15446/rsap.v18n2.50008Links ]

24. Werneck AO, Baldew SS, Miranda JJ, et al. Physical activity and sedentary behavior patterns and sociodemographic correlates in 116,982 adults from six South American countries: The South American physical activity and sedentary behavior network (SAPASEN). Int J Behav Nutr Phys Act. 2019;16(1):68. DOI: https://doi.org/10.1186/s12966-019-0839-9Links ]

25. Arango EF, Patiño FA, et al. Levels of physical activity, barriers, and stage of change in an urban population from a municipality in Colombia. Colombia Médica. 2011;42(3):352-61. DOI: https://doi.org/10.25100/cm.v42i3.882Links ]

26. Mielke GI, Brown WJ. Physical activity and the prevention of chronic illness in the BRICS nations: Issues relating to gender equality. J Sport Health Sci. 2019;8(6):507-8. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jshs.2019.08.001Links ]

27. Ramírez-Vélez R, Triana-Reina HR, et al. Percepción de barreras para la práctica de la actividad física y obesidad abdominal en universitarios de Colombia. Nutrición Hospitalaria. 2016;33(6):1317-23. DOI: https://dx.doi.org/10.20960/nh.777Links ]

28. Luis de Moraes Ferrari G, Kovalskys I, Fisberg M, Gómez G, Rigotti A, Sanabria LYC, et al. Original research socio-demographic patterning of self-reported physical activity and sitting time in Latin American countries: Findings from ELANS. BMC Public Health. 2019;19(1):1723. DOI: https://doi.org/10.1186/s12889-019-8048-7Links ]

29. Brown WJ, Mielke GI, Kolbe-Alexander TL. Gender equality in sport for improved public health. Lancet. 2016;388(10051):1257-8. DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(16)30881-9Links ]

30. Zhao M, Veeranki SP, Li S, et al. Beneficial associations of low and large doses of leisure time physical activity with all-cause, cardiovascular disease and cancer mortality: A national cohort study of 88,140 US adults. Br J Sports Med. 2019;53(22):1405-11. DOI: https://doi.org/10.1136/bjsports-2018-099254Links ]

31. Celis-Morales C, Salas C, Alduhishy A, et al. Socio-demographic patterns of physical activity and sedentary behaviour in Chile: Results from the National Health Survey 2009-2010. J Public Health (Oxf). 2016;38(2):e98-e105. DOI: https://doi.org/10.1093/pubmed/fdv079Links ]

32. Sofi F, Capalbo A, Marcucci R, et al. Leisure time but not occupational physical activity significantly affects cardiovascular risk factors in an adult population. Eur J Clin Invest. 2007;37(12):947-53. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2362.2007.01884.xLinks ]

33. Holtermann A, Marott JL, Gyntelberg F, et al. Does the benefit on survival from leisure time physical activity depend on physical activity at work? A prospective cohort study. PLoS One. 2013;8(1):e54548. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0054548Links ]

34. Richard A, Martin B, Wanner M, et al. Effects of leisure-time and occupational physical activity on total mortality risk in NHANES III according to sex, ethnicity, central obesity, and age. J Phys Act Health. 2015;12(2):184-92. DOI: https://doi.org/10.1123/jpah.2013-0198Links ]

35. Bauman AE, Reis RS, Sallis JF, et al. Correlates of physical activity: Why are some people physically active and others not? Lancet. 2012;380(9838):258-71. DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(12)60735-1Links ]

36. Ekelund U, Kolle E, Steene-Johannessen J, et al. Objectively measured sedentary time and physical activity and associations with body weight gain: Does body weight determine a decline in moderate and vigorous intensity physical activity? Int J Obes (Lond). 2017;41(12):1769-74. DOI: https://doi.org/10.1038/ijo.2017.186Links ]

37. Church TS, Thomas DM, Tudor-Locke C, et al. Trends over 5 decades in U.S. occupation-related physical activity and their associations with obesity. PLoS One. 2011;6(5):e19657. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0019657Links ]

1 Para el estudio se utilizó la base de datos “Perfil alimentario y nutricional de Antioquia 2019” (PANA).

*Cómo citar: Aristizábal JC, Estrada-Restrepo A, Patiño-Villada FA. Factores asociados al cumplimiento de las recomendaciones de actividad física de la Organización Mundial de la Salud, en los adultos de Antioquia - Colombia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2022;40(2):e344839. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e344839

Financiación El PANA 2019 fue un proyecto desarrollado con recursos de la Gobernación de Antioquia por medio de Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional, MANÁ y la Universidad de Antioquia, por medio de la Escuela de Nutrición y Dietética.

Declaración de responsabilidad Los puntos de vista expresados aquí son responsabilidad de los autores y no de la institución en la que trabajan o de las fuentes de financiación.

Declaración de autoría Juan Carlos Aristizábal y Fredy Alonso Patiño Villada participaron en la concepción del estudio, el diseño metodológico y la redacción del manuscrito. Alejandro Estrada Restrepo participó el diseño metodológico, el análisis estadístico y la redacción del manuscrito.

Recibido: 03 de Marzo de 2021; Aprobado: 23 de Septiembre de 2021

Conflicto de interés

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons