SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.51 issue135The effects of gender change and brazilian armed forces: need to fit the constitutional axiological coreThe "Right to Try" in Colombia in Light of the Social State of Law author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Print version ISSN 0120-3886

Rev. Fac. Derecho Cienc. Polit. - Univ. Pontif. Bolivar. vol.51 no.135 Medellín July/Dec. 2021  Epub Jan 14, 2022

https://doi.org/10.18566/rfdcp.v51n135.a12 

Artículos

Elecciones a la Alcaldía de Medellín 2015. Candidatos outsiders, establecimiento político y éxito electoral1

2015 Mayoralty of Medellín Elections Outsider Candidates, Political Establishment, and Electoral Success

Juan Camilo Parra Restrepo* 
http://orcid.org/0000-0002-2274-1649

* Especialista en Cultura Política: Pedagogía de los Derechos Humanos, Universidad de Antioquia - Colombia juancamiloparra1@gmail.com


Resumen

Este artículo presenta un estudio de caso sobre los resultados de las elecciones a la Alcaldía de Medellín -Colombia- del 25 de octubre de 2015. En él se explora el comportamiento electoral de los partidos políticos tradicionales y los candidatos con discursos en contra del establecimiento político. La investigación refleja un interés por los estudios electorales y una pregunta por las dinámicas de los sistemas subnacionales. Para esto se analizan los patrones electorales que anteceden a las elecciones del 2015, así como se reconstruyen las principales características de este evento electoral. De igual forma, se indaga por el proceso de agendamiento que constituyó la seguridad y lo outsider como factores que determinaron la agenda de opinión en el contexto electoral. Para esto se presenta una representación visual de las principales palabras usadas en los programas de gobierno y se realiza un registro de prensa del periódico El Colombiano.

Palabras clave: Partido político; democracia; elections; sistema electoral; comunicación política; prensa; seguridad

Abstract

This article presents a case study on the results of the Mayoralty of Medellín Elections on October 25, 2015. It explores the electoral behavior of traditional political parties and candidates whose speeches were against the political establishment. This research reflects an interest in electoral studies and a question about the dynamics of subnational systems. For this, the electoral patterns that precede the 2015 elections are analyzed, as well as the main characteristics of this electoral event are reconstructed. Also, it researches the agenda process that represented the security and the outsider as factors that determined the opinion agenda in the electoral context. For this, a visual representation of the main words used in government programs is presented, and a press record of the El Colombiano newspaper is made.

Keywords: Traditional political party; democracy; elections; electoral system; political communication; press; state security

Introducción

Colombia ha sido un país de partidos tradicionales, que han dominado el escenario electoral en los últimos 150 años. En la prensa se registra la creación de los partidos Liberal y Conservador en los años 1848 y 1849, respectivamente (Moreno, García, & Clavijo, 2010, págs. 193-195); con algunas excepciones de abstención oficial por parte de los partidos, estos han permanecido de forma constante en las elecciones desde su creación. Este fenómeno no ha sido ajeno a las ciudades; de ahí que Medellín haya sido catalogada, de las ciudades de Colombia, como "la más tradicional en términos electorales" (Arenas y Escobar, 2000, p. 128) o, más recientemente, como una ciudad donde, ante la posibilidad de cambio político, se mantienen "altas posibilidades de retorno" de los partidos tradicionales (Escobar, 2019, p. 179). Incluso, en relación con indicadores y datos electorales, está demostrada una histórica hegemonía de los partidos políticos tradicionales en escenarios como el Concejo Municipal, como forma de competir con la oferta no tradicional (Arenas y Bedoya, 2011).

A pesar de esta tendencia a ciertos patrones tradicionales del voto en los escenarios nacional y local, desde los años 80 aparecen fuerzas emergentes, que buscan presentarse ante la opinión pública como ajenos a lo que se conoce como establecimiento político (Sheldler, 1998). Estos actores, denominados outsiders, construyen una imagen en oposición a la política tradicional, argumentando que no tienen partido, que representan a uno nuevo o que son apolíticos; en resumen, justificando una condición de independencia. Los outsiders adquieren importancia en un contexto electoral donde, desde el 2013, hay un descenso en el afecto y confianza de los ciudadanos por los partidos (García, Rodríguez y Seligson, 2013, p. 39, 71) y donde, al medir el apoyo de la ciudadanía al sistema político colombiano, el Barómetro de las Américas ha encontrado que de 2004 a 2015 ha descendido de 61.8 % a 45.1 %; un reflejo del debilitamiento de la relación entre ciudadanía e instituciones políticas. Incluso, la satisfacción con el funcionamiento de la democracia bajó del 57.7 % al 35.8 % en 2014 (García, Montalvo y Seligson, 2015, p. 15).

De ahí que la investigación se inscribe en un interés por los estudios electorales y las dinámicas de los sistemas subnacionales. Es preciso analizar, sin el agite de la coyuntura, las elecciones por la alcaldía de Medellín en el año 2015, para explicar el éxito electoral de Federico Gutiérrez y, a su vez, vincular a estos estudios las teorías alrededor de la emergencia de figuras outsiders a raíz de la fragmentación y descredito de los partidos políticos. La pregunta de investigación en cuestión es, ¿qué factores político-electorales incidieron en el éxito de Federico Gutiérrez en las elecciones por la alcaldía de Medellín en el 2015? El interés emerge por la duda académica que generan situaciones políticas sobre las cuales no se ha profundizado, como qué explica que un exconcejal derrotó al candidato del partido político de un fenómeno electoral como lo es Álvaro Uribe, o por qué un candidato que recibió el apoyo de la maquinaria política de distintos partidos políticos tradicionales no logró ganar las elecciones.

Seleccionar un caso local no es fortuito. Por un lado, al analizar estados del arte sobre la materia se evidencia que existe un marcado interés por el análisis de la política nacional, que ha significo un menor énfasis investigativo por las formas y características del sistema electoral en lo local (Lozada, 2004). Por el otro, el caso de Medellín cuenta con particularidades que le hacen objeto de análisis: el arraigo de lo tradicional mencionado anteriormente, el ser una ciudad con alto potencial electoral y, además, de concentrar casos de ofertas electorales, aparentemente, ajenas a lo tradicional.

El llamado académico, que desde hace años ha señalado la imperiosa necesidad de profundizar las expresiones locales de la política electoral (Escobar y Zapata, 2015, p. 44) invita a profundizar, precisamente, en estos contextos. Aunque la bibliografía es amplia, existen aún legítimas preguntas sobre las formas, características y dinámicas de la política local.

Históricamente se ha explicado qué tanto Medellín ha sido epicentro de las tensiones entre lo tradicional y lo alternativo. En este sentido, Arenas y Escobar, sobre la Medellín de los 90, afirman que el distanciamiento de los ciudadanos con los partidos políticos responde a una crisis de la democracia representativa y cinco críticas a los partidos: 1. No reflejan las divisiones de la sociedad; 2. Son desbordados por problemáticas cruciales; 3. Hay una ausencia de propuestas programáticas; 4. No tienen organizaciones democráticas; y 5. Se convirtieron en voceros del Estado y no de la sociedad civil (2000, p. 76). Esto explica que aparezcan nuevos actores "que intentan capitalizar el malestar y promover nuevos modos de hacer políticas, en los que el candidato presenta como su mejor característica el estar más allá de los partidos y la clase política tradicionales" (Arenas & Escobar, 2000, p. 76).

Para dar cuenta de esta cuestión, en términos metodológicos, el artículo se basa en un estudio de caso bajo una metodología mixta, visión que atraviesa el presente texto y las técnicas utilizadas. Se sigue la definición de Eisenhardt (1989, p. 623) sobre el estudio de caso como "una estrategia de investigación dirigida a comprender las dinámicas presentes en contextos singulares", en el cual se combinan distintos métodos para la recolección, sistematización y análisis con el fin de verificar, relacionar y contrastar dicha realidad de un fenómeno social, con teorías explicativas2.

Esto, porque como explica Chetty (1996), dentro de este tipo de estudio se deben incluir toda una variedad de fuentes, tanto cualitativas como cuantitativas, que permitan analizar el objeto de estudio en su complejidad. De acuerdo con la categorización de los estudios de caso, este opta por un interés explicativo del fenómeno outsider en la ciudad de Medellín; que permita, según la apuesta del estudio de caso de corte explicativo de Martínez (2006), acercar aquel de Medellín a las teorías de lo outsider.

La ruta metodológica responde, entonces, a esta complejidad de técnicas que se utilizan para estudiar el fenómeno y el caso en su integridad; esto, a riesgo de ser un acercamiento general, pero que permite generar preguntas y problematizaciones sobre las que se pueda profundizar.

En primer lugar, se realiza una reconstrucción teórica de lo outsider. Acto seguido, se utilizan indicadores electorales para dar cuenta de los patrones y tendencias electorales que generan una ventana de oportunidad en las elecciones del 2015. Luego, se reconstruye el contexto del caso estudiado; para ello, se analiza, además, la relación entre financiación y resultados electorales, como uno de los factores para medir el éxito electoral; igualmente, se describen las principales alianzas políticas que tenía cada candidato. Adicionalmente, se indaga por las preferencias léxicas, identificadas con nubes de palabras, de los planes de gobierno de los candidatos a la alcaldía en orden de determinar cuáles eran los temas privilegiados en su agenda. Esto es contrastado con la agenda ciudadana y gubernamental, al revisar encuestas de percepción ciudadana e indicadores del estado de la seguridad.

Finalmente, mediante un rastreo de prensa, se complementa la reconstrucción del contexto y de las formas en que lo outsider y los partidos tradicionales tuvieron lugar en la escena electoral de las elecciones políticas locales de 2015 en Medellín. La temporalidad del registro de prensa del periódico El Colombiano corresponde a los tres meses anteriores al día de las elecciones, que la Ley 130 de 1994 establecen como permitidos para realizar propaganda política. Esto es relevante, porque lo outsider está ligado con la idea de un candidato ciudadano, que represente valores e intereses de la sociedad civil, opuesta a los políticos tradicionales, y como explica Brown y Rosales, los medios han legitimado lo ciudadano como intérprete del interés general (2014, p. 4) y, por ello, "quiénes hacen política busquen decididamente presentarse ante el electorado como ciudadanos, empresarios u 'oenegeros', no como políticos" (2014, p. 4).

Fundamentos teóricos: outsiders y candidatos independientes

Se reivindica el vínculo entre democracia, partidos políticos y opinión pública. Según Mancerra, cuando los individuos no encuentran satisfechas sus expectativas políticas, recurren a la configuración o vínculo a otros actores que suplan esa necesidad de representación (Mancerra Carrero, 2007, p. 43). En este contexto, autores como Rodríguez resaltan en los candidatos outsider su vínculo con la desafección ciudadana por la política tradicional y afirma que todo outsider es un político sin experiencia y en una agrupación política nueva (2016, p. 74), común denominador de gran parte de la bibliografía sobre el tema (Corrales, 2008, p. 5; Borja, 2012, Pastor, 2012, p. 392). Pero, esta concepción es bastante limitada para analizar el concepto, por lo cual se sigue a Mancerra, quien los define como "candidatos que no tuvieron carreras en la política o la administración pública cuando la campaña inició o participaron en las elecciones como políticos independientes o asociados con partidos nuevos" (2010, p. 9). Y construye, a su vez, a partir de la combinación entre experiencia política y la edad del partido una serie de tipologías alrededor del concepto, expuestas en la siguiente tabla:

Tabla 1 Tipologías de política outsider según Carrera. 

Fuente: Brown y Rosales, 2006, p. 3.

Los outsiders completos y disidentes usan lo que la bibliografía ha catalogado como antipartidismo, que encuentra sentido en una crítica a la élite política (Gidengil, Blais, Neviette y Nadeau, 2001; Torcal, Montero & Günther, 2007); puesto que, desde su lugar fuera de los partidos longevos, buscarán canalizar el sentimiento antipartidista en una propuesta de renovación desde su plataforma política. Lo outsider, entonces, tiene algo en común más allá del lugar que se enuncia y de quién lo enuncia: su choque con el establecimiento político. Lo outsider ha sido traducido desde la academia como candidato alternativo, resaltando su diferenciación de la vieja política (Rodríguez, 2016, p. 79) y vinculándolos con categorías como candidatos cívicos o ciudadanos. La etiqueta "alternativo", como característica de lo outsider, es lo que dota de sentido su carácter diferenciador del resto de políticos, en tanto se presentan como candidatos con intenciones "renovadoras" o rupturistas con respecto al orden establecido (2016, p. 79).

De forma que existe una relación entre la plataforma por medio de la cual se lanza un candidato y la experiencia que este tiene en la política. Los candidatos independientes, en términos generales, optan por un discurso antiestablecimiento, y al igual que en el populismo, parten del malestar con las instituciones democráticas, se apoyan en nuevas formas de hacer política y se definen a partir de su contraposición con la política tradicional. Además, para Andreas Schedler, los actores políticos que representan el antiestablishment parten de un conflicto que dota de sentido su visión de la política y es:

el conflicto entre los "gobernados" y los "gobernantes", o alternativamente, el conflicto entre público y política, electores y partidos, ciudadanos y políticos, sociedad y Estado, electorado y elegidos, mayoría (silenciosa) y élite, pueblo y establishment político, hombres privados y funcionarios públicos, hombres comunes y élite de poder, o sociedad civil y partitocrazia. El atuendo semántico puede variar, pero el mensaje básico sigue siendo el mismo: los funcionarios públicos forman una coalición antipopular; han degenerado en una clase política. (Schedler, 1998, p. 5).

En resumen, quien se afirma como antiestablecimiento pretende representar al pueblo y, por definición, se separa de ciertos actores políticos que "asocian con la élite política a la que combaten: la imagen de una clase política, incompetente, amoral e insincera, y la imagen de una clase dominante, represiva y explotadora (Sheldler, 1998, p. 16)3. Empero, lo outsider no debe ser confundido con lo antisistema, pues lo segundo busca un impacto deslegitimador del régimen político, optando por cambiarlo totalmente; por ejemplo, los partidos fascistas o comunistas. Mientras que el carácter de antiestablecimiento está ligado a su contraposición con la política tradicional, sus prácticas, actores y discursos.

Las elecciones del 2015: entre lo tradicional y lo outsider

Llegado este punto, es necesario analizar el caso de las elecciones locales de 2015 a partir de sus antecedentes, la reconstrucción del contexto y la identificación de las lógicas electorales de los candidatos outsider a partir de la prensa e indicadores electorales.

Antecedentes

Desde la primera elección por voto popular de alcalde al 2015 ha habido 10 elecciones locales en Colombia. Para analizar estos antecedentes los partidos políticos se clasifican en dos momentos del sistema de partidos. La primera, consiste en clasificarlos desde las categorías de Partido Liberal, Partido Conservador, facción liberal, facción conservadora, otros partidos y nuevos partidos. Ahora, según la base de datos electorales del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE), de 9 alcaldes electos en Medellín antes de Gutiérrez, 5 son avalados por partidos tradicionales4. Como se observa en el Gráfico 1, los partidos tradicionales, según el indicador de peso obtienen una participación de más de la mitad de los votos en 3 de las elecciones de este periodo5.

Fuente: Construcción propia. Datos tomados de base de datos electorales CEDE

Gráfico 1 Peso partidos tradicionales: Alcaldía de Medellín (1988-2015). 

Al observar en detalle a los alcaldes electos se encuentra, que dos alcaldes fueron escogidos por facciones o coaliciones conservadoras (Juan Gómez Martínez y Luis Alfredo Ramos, por el movimiento Nueva Colombia y Antioquia Unida, respectivamente). Esto se remite al fenómeno del supra partidismo, explicado por Arenas y Escobar, pues en los 90 las elecciones de alcalde se caracterizarían por la aparición del fenómeno del supra partidismo (2000, p. 80) donde el Partido Conservador haría uso de coaliciones para desligarse de la marca de partido tradicional y asegurar el éxito. De ahí la utilidad del resto de clasificaciones para entender el comportamiento del establecimiento más allá del aval de los tradicionales, pues 7 de los 9 alcaldes electos antes del 2015 eran establecimiento político. Para el año 2000 se concluye que, en términos electorales la ciudad es tradicional, pues "las estrategias de partido siguen siendo efectivas y el electorado sigue respondiendo, en gran medida, a patrones tradicionales de voto" (2000, p. 118).

Aparece el segundo momento de la clasificación y se añade la categoría de partidos transicionales, que aparecen con la transición del sistema de partidos producto de la Reforma Política de 2003 y están compuestos por políticos que provienen de partidos tradicionales y como estrategia política se presentan como nuevos partidos (Gutiérrez, 2006, p. 109). Se corrobora lo dicho por Arenas y Escobar, pues se evidencia que al calcular la participación por peso del establecimiento político se obtiene que logra casi la totalidad de votos de las elecciones en Medellín hasta el año 2000.

Fuente: Construcción propia. Datos tomados de base de datos electorales CEDE.

Gráfico 2 Peso partidos tradicionales y facciones: Alcaldía de Medellín (1988-2015) 

Desde el año 2000 hay un cambio en la tendencia, cuando Sergio Fajardo, con un discurso independiente, tipo outsider completo, obtiene una participación del 16 %, lo cual no basta para ganar las elecciones, pero muestra la semilla de un fenómeno que reduciría la alta participación del establecimiento político. En el 2003 y 2007, Fajardo y Alonso Salazar, secretario de gobierno durante la alcaldía del primero, llegarían a la alcaldía a través de un partido diferente, como lo era el que primero se denominaría Alianza Social Indígena y luego Alianza Social Independiente. Resalta que, tanto en el 2007 como en el 2011 se presenta el exalcalde Luis Pérez, quien, si bien proviene de partidos tradicionales, opta por construir unas campañas basadas en una idea de outsider disidente, pues se presenta por movimientos significativos de ciudadanos.

En este punto se reclasifican los otros y nuevos partidos en la categoría de alternativos y los partidos tradicionales, sus facciones y los transicionales en la de establecimiento político. A esta última se suman los resultados de la candidatura de Pérez, en 2007 y 2011, pues aunque se avaló por grupos significativos de ciudadanos, cumpliendo una de las características de Carrera (2010), el motivo de esta situación era que, como se explica en el libro Elecciones locales y regionales 2011, le fue negado de forma sistemática el aval por distintos partidos, a pesar de que realizó "importantes esfuerzos por obtener diferentes apoyos partidistas oficiales, así como su campaña ostenta el mayor número de apoyos de las redes políticas" (Universidad de Antioquia, 2011).

Fuente: Construcción propia. Datos tomados de base de datos electorales CEDE.

Gráfico 3 Peso establecimiento político vs. alternativos: Alcaldía de Medellín (1988-2015). 

Podemos concluir que, "en Medellín, los tradicionales se adaptaron más fácilmente a los nuevos tiempos, conjugaron de mejor forma el nuevo lenguaje, se vistieron con nuevos ropajes y formas que, por supuesto, fueron combinadas con las maneras conocidas de hacer política" (Escobar, 2019, p. 187). En definitiva, es una ciudad donde los candidatos que han logrado construir una imagen de alternativos u outsider han ganado 3 elecciones y donde el establecimiento político, si se respalda la idea de que lo tradicional no se resume al aval liberal o conservador, ha demostrado que puede aún competir electoralmente y que busca adaptarse a las nuevas formas de la competencia.

De forma que, en Medellín, el sistema de partidos subnacional adquiere unas características de transición y adaptación, que generan una ventana de oportunidad para la aparición de lo outsider como estrategia electoral. Si bien hasta el 2011 los partidos tradicionales aún tenían una fuerza electoral considerable, se estaba presentando un cambio en las dinámicas electorales de la ciudad, con la aparición de candidatos tipo outsider. Preliminarmente, podemos concluir, que existe una transición de un sistema que era eminentemente dominado por los partidos tradicionales, a uno que se hace más competitivo; los partidos, empiezan a adaptarse a las lógicas de la nueva competencia, recurriendo a estrategias como el uso de coaliciones, movimientos ciudadanos y demás.

Agendamiento: crisis partidista y seguridad como elemento común

Retomando a Carreras (2010, p. 9) se encuentra que la trayectoria de Gutiérrez atraviesa varias de estas tipologías. Los inicios de su carrera política se dan en el Nuevo Partido, nueva agrupación política que solo tendría participación en las elecciones por el Concejo de Medellín de 2004-2007. En estas circunstancias, un candidato nuevo elegido en un partido recién creado nos permite clasificar su aparición en la política como la de un outsider de tipo completo. Para el periodo 2008-2011 fue reelecto concejal por el recién creado Partido de la U., en teoría se mantendría dentro de la definición de outsider, pero esta precisión debe ser matizada. Como explica Francisco Gutiérrez Sanín, contra los tradicionales se encontraban los políticos "nuevos" y los "transicionales"; donde el Partido de la U., encaja en la definición de partido transicional, es decir, un partido compuesto por políticos tradicionales que, en este caso, provenían del Partido Liberal, producto de la recomposición partidista resultado de la reforma política de 2003 y buscan reinventarse en la competencia política (2006, p. 109).

En el 2011 Gutiérrez se postula a la alcaldía de Medellín por el Partido de la U., que, con bancada en el Congreso y en el Concejo de Medellín, ya no puede continuar considerándose un partido recién creado. Migrando Gutiérrez de un outsider completo a un insider; es decir, un candidato con reconocimiento público que se afirma como independiente dentro de un partido tradicional viejo. Finalmente, en su segundo intento por la Alcaldía de Medellín, Gutiérrez sería elegido alcalde a través de un movimiento ciudadano, recién creado, terminando su transición en un outsider de tipo disidente: un político, con recorrido público y presencia en partidos tradicionales, se postula a través de agrupaciones políticas nuevas. Las elecciones de 2015 tuvieron como resultado que Gutiérrez fuera elegido como alcalde de la ciudad, superando a otros 5 candidatos. En unas elecciones donde dos candidatos se disputaron lo que se define como el "voto finish" y tuvieron apenas el 1.4 % de diferencia de votos.

Tabla 2 Resultados elecciones 2015, por la alcaldía de Medellín. 

Fuente: Construcción propia. Datos tomados de la Registraduría Nacional.

Es evidente cómo en estas elecciones los partidos tradicionales obtendrían resultados mucho menores que las nuevas agrupaciones. Indudablemente existe una crisis en la imagen de los partidos tradicionales: por el lado del Partido Liberal, su candidato renuncia a la candidatura; mientras que, el Partido Conservador se agrupa en una coalición con dos partidos transicionales para respaldar al candidato Gabriel Jaime Rico, quedando en el tercer lugar de las elecciones, doblados por los resultados del segundo candidato.

La indisciplina partidista es una característica de la política en la ciudad. Desde los años 90 la dirección del Partido Liberal debió llamar a la disciplina a sus militantes, con miras a apoyar a los candidatos designados por el partido, explican Arenas y Escobar (2000, p. 86); fenómeno que se repite con la candidatura de Eugenio Prieto, donde si bien al principio de la campaña, en nombre del Partido Liberal, Juan Manuel Galán dio su apoyo al candidato Eugenio Prieto (Palacios Mejía, 2015A); con el pasar del tiempo, el partido tuvo que llamar a la disciplina partidista en orden de que se apoyara a Prieto y no a otros candidatos (Palacios Mejía, 2015, D)6; para, finalmente, renunciar a la candidatura y dejar al Partido Liberal sin aspiraciones por la alcaldía (Palacios Mejía, 2015, E)7.

Mientras que, Gutiérrez, para este momento, gozaría de un recorrido político por la ciudad, su cercanía al expresidente Álvaro Uribe y una campaña sobre la idea de un candidato independiente u outsider. A este contexto y tendencia del comportamiento electoral se suma la desigual financiación de las campañas políticas, que beneficia a unos candidatos sobre otros. Al permitir la financiación de la campaña el acceso a medios, infraestructura y demás recursos necesarios para la campaña, se parte de la hipótesis de que una mayor financiación propende por un mayor redito electoral. Para corroborar esto se realiza un gráfico de dispersión entre la proporción de financiación y votos que cada candidato obtiene respecto del total, en orden de corroborar si a mayor financiación, mayor votación.

Fuente: Construcción propia. Datos de Registraduría Nacional y Cuentas Claras.

Gráfico 4 Dispersión y financiación y votos. 

Esta correlación obtiene un grado de 0.6, que implica que existe una relación moderada entre ambas cifras. De modo que, sin ser categórico en esta conclusión, sí es claro que existe una relación por indagar y proyectar con mayor amplitud entre la financiación y los réditos electorales o resultados de la votación. Este elemento se añade a las características que contribuyen de forma parcial a explicar por qué Gutiérrez y Vélez, los dos candidatos con mayor financiación se apartan del rebaño de candidatos.

Fuente: Tomado de: Instituto de Estudios Urbanos (2015B).

Imagen 1 Resultados encuestas Alcaldía de Medellín por Gallup Colombia en mayo, agosto y octubre de 2015. Si las elecciones para Alcalde de Medellín fueran mañana, y los candidatos fueran los que aparecen en esta tarjeta, ¿por cuál de ellos votaría usted? 

La encuesta de Gallup Colombia, a pesar de no coincidir con los datos específicos de las votaciones, fue la única que predeterminó el orden correcto de los candidatos. Por eso se parte de esta para extraer algunas otras conclusiones. Con el pasar de la campaña, como es de esperar, las personas que manifiestan su intención por votar en blanco se van reduciendo. Empero, resulta curioso que los receptores de esta intención de voto no son exclusivamente los candidatos, sino que empiezan a aumentar, del 10.7 % al 15.5 % las personas que se declaran indecisas. De forma que, un grupo considerable de votantes llega al día de las elecciones sin tener claro por quién definirá su elección final. Un grupo que, podría ser, en últimas, quien genera el desempate entre Vélez y Gutiérrez.

Adicional, otro factor que puede relacionarse con el desempate que reflejan las encuestas, es la dualidad que significó su campaña: sumando el apoyo del fajardismo se consolidó como un candidato independiente, pero que a la vez tenía un discurso por la seguridad. Es lo que el Instituto de Estudios Urbanos definiría como uno de los factores fundamentales de su éxito: "Haber logrado movilizar a la ciudadanía joven y el no enmarcase en ningún partido tradicional" (Instituto de Estudios Urbanos, 2015A, p. 6).

Esto puede complementarse con la forma en que los partidos, personalidades y agrupaciones políticas conformaron una red de apoyos a ciertos candidatos. Para lo cual se construye el siguiente mapa que muestra cómo los partidos tradicionales estaban amalgamados alrededor de la candidatura de López, así como varios de los grupos políticos tradicionales de la región. De igual forma, permite visualizar cómo el candidato Gutiérrez se conforma como un vértice entre el uribismo y el fajardismo en la ciudad. A diferencia de Salazar o Vélez, que están más ligados con su propio grupo político.

Fuente: Construcción propia. Datos tomados de La Silla Vacía.

Imagen 2 Alianzas políticas de candidatos a la Alcaldía de Medellín 2015. 

Así, al debilitamiento de la imagen de los partidos y el aumento de la competencia, así como a la financiación y las redes de apoyo político, es preciso sumar un eficiente proceso de agendamiento de la seguridad como tema principal de la agenda electoral de la ciudad, que nublaría la agenda política del momento. Veamos.

Para las elecciones de 2015 en Medellín, 3 agendas se alinearon y establecieron la seguridad como el concepto central de la campaña política: la agenda gubernamental, la ciudadana y la política. La primera se encuentra en la estrategia de seguridad de la administración municipal; la segunda, en los índices de percepción ciudadana e indicadores de seguridad; y, la tercera desde los programas de gobierno y estrategias de marketing de los candidatos. Al cruzar estos 3 procesos de agendamiento (las políticas de la administración, la percepción ciudadana y las propuestas priorizadas por los candidatos) se logró una identificación del electorado con el tema de la seguridad, por lo que fue uno de los tópicos que, en la opinión pública, desempeñó un papel trascendental.

La agenda gubernamental estuvo también determinada por la seguridad. La línea 1, del componente 1 del plan de desarrollo Medellín, un hogar para la vida 2012-2015 está enfocada a la seguridad (Acuerdo 7 de 2012) y se define por la propia alcaldía como el programa bandera de Medellín (Alcaldía de Medellín, 2015, p. 41); adicional, en el 2012 se creó la Secretaría de Seguridad de Medellín y en el 2015 dicha alcaldía aprueba la política pública de seguridad y convivencia ciudadana de Medellín (Acuerdo 21 de 2015). Por esto, para Gómez la política de seguridad de Gaviria fue mucho más clara que en las anteriores (2014), reflejando una apuesta gubernamental por dicha problemática; de ahí que se ha concluido, que la seguridad fue uno de los temas más importantes de la agenda de dicha administración (Mesa, Dávila, & Preciado, 2015, p. 185).

Sobre la percepción ciudadana, el 71 % de la muestra de la encuesta considera como principales factores de insatisfacción la violencia y la seguridad, adicionalmente, el 73 % de quienes han sido víctimas de un delito considera que puede volver a serlo, y el 62 % no denunció la transgresión, principalmente porque no confía en las autoridades (Medellín Cómo Vamos, 2015). Esto se ve reflejado en el Informe de calidad de vida de Medellín 2012-2015, donde si bien este registra un descenso de las muertes violentas, hay un aumento generalizado de las denuncias de delitos: 186 % en hurtos en vía pública, 10 % para violencia intrafamiliar y 85.4 % en lesiones no fatales; inclusive, Medellín se convirtió en la ciudad de Colombia con mayores niveles de extorsión, doblando a Cali, que ocupa el segundo lugar (Medellín Cómo Vamos, 2016, p. 74).

La percepción ciudadana fue determinante para un proceso de agendamiento donde 4 de los 5 candidatos a la alcaldía tenían un reconocimiento mayor del 50 %, y el 62,3 % de los medellinenses considera que las cosas en Medellín estaban mejorando y, a su vez, el 64.9 % aprobaba la gestión de Aníbal Gaviria como alcalde. Sumado a este escenario, un 80 % de los encuestados consideraba que la ciudad iba por buen camino y definía el bienestar en 7 de 10 puntos posibles (Medellín Cómo Vamos, 2015). Sin embargo, la confianza en el alcalde se fue reduciendo, al pasar de 62 % al 49 % desde el inicio del periodo de gobierno en 2012 hasta los meses cercanos a las elecciones, producto, entre otros, del desgaste que generaba ser objetivo de las campañas políticas.

Finalmente, para identificar la agenda política se analizaron los planes de gobierno de los 6 candidatos a la alcaldía de Medellín, y para esto se utilizó una representación visual de las principales palabras utilizadas en estos documentos, de forma que se pueda identificar de forma gráfica los principales temas y conceptos abordados por estos.

Fuente: Construcción propia.

Imagen 3 Nube de palabras, programa de gobierno Alonso Salazar. 

Fuente: Construcción propia.

Imagen 4 Nube de palabras, programa de gobierno Eugenio Prieto. 

Fuente: Construcción propia.

Imagen 5 Nube de palabras, Programa de Gobierno Federico Gutiérrez. 

Fuente: Construcción propia.

Imagen 6 Nube de palabras, programa de gobierno Héctor Hoyos. 

Fuente: Construcción propia.

Imagen 7 Nube de palabras, programa de Gobierno Juan Carlos Vélez. 

Fuente: Construcción propia.

Imagen 8 Nube de palabras, programa de Gobierno Gabriel Jaime Rico. 

Es notorio cómo la palabra 'seguridad' aparece solo en los programas de gobierno de Gutiérrez y Vélez, quienes liderarían los resultados de las elecciones y, desde la agenda política, hondearían las banderas de la seguridad. Estos dos candidatos alinearían su agenda con las agendas ciudadana y gubernamental en medio del contexto electoral.

En definitiva, este proceso de agendamiento lleva a que se construya la necesidad de un alcalde policía, que encare esa necesidad de seguridad. La cual, por definición, requiere de la percepción de inseguridad; ergo, de la existencia de factores que la vulneren y generen miedo. De ahí que, el objetivo de las campañas sería construir un candidato-héroe, que pueda "salvar" a la ciudad de un contexto de violencia y delincuencia. Si esto se suma a un contexto donde la imagen de los partidos tradicionales se ha ido debilitando se configura una ventana de oportunidad para articular un discurso entorno a la seguridad y la independencia política y con ello ganar la alcaldía. Sin embargo, tanto Gutiérrez como Vélez provenían de partidos nuevos y tenían discursos de seguridad, y a pesar de que Gutiérrez tenía mayor recorrido político local, esto es insuficiente para explicar la diferencia entre estos dos candidatos.

La prensa: nuevos partidos políticos y outsiders

Revisar prensa es bastante importante, pues esta les permite a los candidatos adaptar su argumentación a las características del auditorio al que va dirigido el discurso (Brown & Rosales, 2006, p. 5). O, como se verá, le permite, a través de los medios, instaurar o instalar una imagen de sí mismos que sea "consumida" por los ciudadanos. Así, el rastreo de prensa tuvo un universo de contenidos conformado por 52 notas del periódico El Colombiano sobre la campaña a la alcaldía de Medellín en 2015, en un periodo temporal que abarca del 1 de agosto al 31 de octubre del mismo año -6 días después de las elecciones-. De entrada, se encuentra que el periódico realiza un abordaje, preliminarmente, equitativo entre todos los candidatos.

Fuente: Construcción propia. Datos tomados de El Colombiano.

Gráfico 5 Número de noticias en que cada candidato fue protagonista. 

Al identificar la cantidad de veces que cada candidato es protagonista en una única publicación del periódico, sin compartir espacio con otro, se encuentra que Salazar, Vélez, Gutiérrez y Rico son quienes agrupan la mayoría de las noticias de este tipo.

Fuente: Construcción propia. Datos tomados de El Colombiano.

Gráfico 6 Número de noticias en que solo aparece 1 candidato. 

Al mirar el detalle se encuentran varios hechos notorios:

  • El candidato Héctor Londoño no tienen ninguna noticia en la que figure como único protagonista, más allá de las notas periodísticas que se le otorgaron a cada candidato de forma específica (entrevistas).

  • Dos de las publicaciones sobre Vélez y una tanto de Rico como de Salazar son notas al margen.

Resalta que, a pesar de un aparente cubrimiento equitativo entre los candidatos, al analizar el detalle de las noticias e imparcialidad de estas se encuentran intenciones políticas y preferencias por uno u otro candidato. Así, es notorio que existe un cubrimiento diferencial entre los candidatos Rico, Vélez y Gutiérrez. Veamos, en las notas periodísticas tituladas La mala hora del Partido Conservador en Antioquia (Palacios, 2015B, p. 8), Salazar reiteró presuntos vínculos de políticos con la delincuencia (Palacios, 2015C, p. 8) y Rico sumó apoyo de la U. de M. (Palacios, 2015D, p. 8) se hace referencia a vínculos entre Rico y agrupaciones políticas que provienen de la política tradicional. En cambio, los apoyos que recibe Gutiérrez son bautizados como "aliados sociales" (Valenzuela, 2015, p. 9). Esta forma diferencial evidencia también cómo se narra a Vélez, visible con la renuncia de Prieto. Este se adhiere a Gutiérrez, lo cual, en la nota Reacomodo impulsa a Gutiérrez y a Vélez, es determinado como un acercamiento de Prieto a la campaña "cívica e independiente" de Gutiérrez; mientras que, al narrar la forma en que se adhieren dos concejales liberales a la campaña de Vélez se resalta que estos provienen de partidos tradicionales (Palacios, 2015E, p. 7).

El Colombiano, desde el inicio de la campaña, en su editorial El próximo alcalde de Medellín había sentenciado que la seguridad era el principal tema de la agenda que deberían tener los candidatos (El Colombiano, 2015, p. 23). A su vez, la parcialidad del periódico termina por ser revelada en el editorial -Conclusiones de una campaña- del 23 de octubre, cuando expresan que,

Es así como para la Alcaldía de Medellín encontramos en Federico Gutiérrez un líder fresco, honesto, que conoce la ciudad y sus cifras, que presentó un programa con visión de futuro concreto, viable y financiable. Un candidato que tenía todas las respuestas en foros y debates y ha caminado la ciudad desde mucho tiempo atrás. (El Colombiano, 2015, p. 25)

Previo a las elecciones, cuando aparece la última encuesta que refleja un empate técnico entre Vélez y Gutiérrez, el titular del periódico se enfoca a resaltar a este último como protagonista -Federico le acorta ventaja a Juan Carlos Vélez por la Alcaldía-, a pesar de que Vélez aumentó también en la encuesta, existe un empate entre ambos candidatos y que Vélez -a pesar del margen de error- continúa estando de primero (Palacios, 2015F, p. 4). Inclusive, el día de las elecciones será nombrado el momento culmen de una campaña que termina por estar cerrada a dos candidatos: el apoyado por Álvaro Uribe y el independiente (Palacios, 2015G, p. 2). Consolidando así, la narrativa de candidato outsider, que le significaría a Gutiérrez el carácter diferenciador. La intención, entonces, del periódico, puede ser la de influir en el desempate entre ambos candidatos, que como se evidenció en las tendencias de Gallup Colombia, estaba en las manos de las personas indecisas por quién votar; así, esas personas se verían influidas por la idea de que Vélez es el candidato por vencer por Gutiérrez (candidato independiente, pero que conserva a la seguridad como eje de campaña).

El Colombiano se conformó como plataforma de reproducción de la imagen de Gutiérrez como un candidato independiente y alejado de los partidos tradicionales, así como cercano al tema de la seguridad en la ciudad. Replicando una tendencia nacional ya estudiada sobre el cubrimiento de los medios de comunicación a las campañas políticas, se encuentra que, para el caso local, se replica una lógica según la cual los medios de comunicación se han dedicado a cubrir las campañas tomando como protagonistas a los candidatos y no a sus programas de gobierno (Grupo de investigación +Área de Periodismo, 2009, p. 1). Los medios de comunicación, como fue el caso, tienden a normalizar categorías, como sucedió con Gutiérrez, de forma sistemática y se naturalizó o normalizó lo "independiente" de su campaña. De forma que, hablar de Federico Gutiérrez, significara, por definición, mencionar lo independiente de su campaña; su carácter de outsider, y esto se convierte en la definición central de su campaña política.

Este fenómeno aparece en el registro realizado al detallar las candidaturas de Gutiérrez y Rico. Este último, como ya se mostró, representaba una amalgama de partidos tradicionales. Por esto, el periódico El Colombiano registró a Federico Gutiérrez como un candidato independiente y ajeno a los partidos políticos. Para el caso concreto la campaña de Federico Gutiérrez fue sujeto y promotor de la construcción de una imagen de candidatura independiente, desligada del desprestigio de los partidos tradicionales; para ello, se construyó y consolidó la idea de una antítesis o político a vencer: aquel que significaría todo lo opuesto a ser un outsider, aquel que representa el establecimiento político. En este caso, el establecimiento político tenía un referente claro y era el intento de reconstruir la Unidad Nacional en el contexto local. Esto se tradujo en una coalición legislativa y de gobierno que lideró el expresidente Juan Manuel Santos. De forma que, la antítesis de Gutiérrez sería Rico y el aura de partidos políticos que este tenía a su alrededor.

De Gutiérrez se resaltaba la forma en que tenía independencia de los partidos políticos y, en cambio, un vínculo con la ciudadanía. Por ejemplo, en la noticia Aliados sociales respaldan a Federico Gutiérrez, se presentaban los aliados de este como pertenecientes a la sociedad civil y no al establecimiento político; en este mismo orden de ideas, se registraba como el candidato afirmaba que "nosotros queremos llegar a la alcaldía a trabajar por la ciudad, no para los partidos" (Valenzuela, 2015)8.

Conclusiones

A pesar del histórico bipartidismo colombiano, en los contextos locales hay una emergencia de liderazgos, que reforzados por la comunicación política se presentan como diferentes a la política tradicional y encuentran relación conceptual con las tipologías de lo outsider que realiza Carrera (2010). En definitiva, Gutiérrez se convierte en lo que Brown y Rosales denominan un outsider disidente, es decir, un político que viene de los partidos tradicionales, pero que emerge con posiciones y discursos antipartidos (2014). Muy cercano a lo que Perelli determina como las nuevas formas de hacer política, que surgen desde la personalización de la política en contextos donde los partidos políticos pierden capacidad de lidiar con las demandas sociales (1995).

Se reconoce que el estudio de los factores de éxito y las características que dan lugar a las dinámicas que giran en torno a un evento electoral implican analizar los antecedentes y tendencias electorales que desembocan en dicho caso estudiado. La política electoral y la comunicación política brindan herramientas para asumir la construcción de "nuevas" formas de practicar la política y mediar entre la tensión ciudadanos-partidos tradicionales. Asimismo, se ha afirmado que existe una crisis de la imagen de los partidos tradicionales, ligada a un proceso de transición y adaptación del sistema de partidos de Medellín, donde aumenta la competencia por los cargos uninominales a costa de la favorabilidad de los partidos políticos tradicionales.

Es necesario profundizar en la forma en que la comunicación política y las estrategias de campaña se han transformado en la historia reciente de Medellín, de la mano con los cambios en el sistema electoral y de partidos. Inclusive, es preciso preguntarse por los vínculos entre comunicación, marketing, incentivos del sistema electoral o cultura política, para explicar, con mayor sistematicidad, el éxito electoral en una elección u otra. Igualmente, el lugar de los partidos tradicionales debe ser también estudiada de fondo.

Como afirman Arenas y Escobar, "a lo largo de la década de los 90 los colombianos asistimos una y otra vez a la supuesta defunción de los partidos políticos a expensas de los llamados independientes" (2000, p. 87). ¿Qué características tiene el electorado de la ciudad de Medellín y su cultura política que se ha generalizado la idea de que es una ciudad de voto de opinión y candidatos outsiders? A pesar de ello, es de concluir que efectivamente se ha cuestionado el lugar de los partidos políticos tradicionales y del establecimiento político en la ciudad, donde los candidatos, por lo menos en sus narrativas y discursos, han tenido que hacer uso de la figura de ser independientes u outsiders de la política, para captar votos y tener réditos electorales.

Para efectos futuros sería de utilidad realizar un análisis crítico del discurso, que devele las lógicas y relaciones de poder detrás de la dicotomía independencia-antiestablecimiento, como forma de complementar el estudio del fenómeno outsider en la ciudad. Para esto, es imperante no remitirse exclusivamente a la prensa y los resultados electorales, puesto que el fenómeno en sí mismo supera este ámbito. Igualmente, es preciso un examen en detalle sobre quiénes son los colaboradores y financiadores de las candidaturas, de forma que se esclarezcan sus vínculos políticos, en orden de contrastar la retórica con hechos más concretos.

Federico Gutiérrez fue el único candidato capaz de traducir la necesidad de mejorar la seguridad y la independencia política en su campaña política. En términos programáticos, Gutiérrez logró que la seguridad fuera la apuesta principal de su programa de gobierno y, en relación con la comunicación política, fue capaz de consolidar su imagen como la de un outsider disidente que logró cuestionar al establecimiento político y aprovechar un exitoso proceso de agendamiento político. En conclusión, su éxito es la suma de varios factores: el debilitamiento de la imagen de los partidos políticos tradicionales, un proceso de agendamiento ciudadano, gubernamental y electoral en torno a la seguridad, la desigual financiación de las campañas, las alianzas electorales y el papel de los medios de comunicación. El carácter diferenciador entre Vélez y Gutiérrez será que este último, ampliando el discurso de la seguridad y acercándose a movimientos como el fajardismo, consolidaría la trayectoria de debilitamiento de lo tradicional, se perfilaría como el candidato outsider y paralelamente recogería las banderas del uribismo. Gutiérrez amalgama las características principales del fajardismo y el uribismo.

Referencias

Acuerdo 21 de 2015. Gaceta Oficial N.° 4331. Medellín, Colombia, 04 de septiembre de 2015. [ Links ]

Acuerdo 07 de 2012. Medellín, Colombia, 13 de junio de 2012. [ Links ]

Alcaldía de Medellín. (2015). Informe final de gestión. Medellín. Obtenido de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo/RendicinPblicadeCuentas_0/Shared%20Content/PDFs/informe-gestion-2015-baja.pdf. [ Links ]

Arenas, J., & Escobar, J. (2000). Discursos políticos y resultados electorales en Medellín durante los años noventa. Estudios Políticos, (16), 73-99. Obtenido de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/view/16704 ¿ES UNA REVISTA? ¿CÓMO SE LLAMA?. [ Links ]

Arenas Gómez J. C., & Escobar Escobar J. C. (2000). Las elecciones de octubre en Medellín: candidaturas, temas y resultados. Estudios Políticos , (17), 91-118. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/17402. [ Links ]

Arenas Gómez, J. C., & Bedoya Marulanda, J. F. (2011). Las lógicas de la competencia electoral en escenarios locales: Medellín, 1988-2007. Estudios Políticos , (39), 39-74. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-51672011000200003&lng=en&tlng=es. [ Links ]

BORJA, R. (2012). Enciclopedia de la política, tomo II [en línea]. México: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Brown, H., & Rosales, R. (julio-diciembre de 2014). Cambiar todo para que nada cambie: Los inside-outsiders en América Central. Contextualizaciones Mexicanas (11). [ Links ]

Camps, V. (2003). Sociedad de la información y ciudadanía. Congreso Iberoamericano de Comunicación y Educación, Huelva, octubre de 2003, (págs. 29-34). Huelva. [ Links ]

Chetty S. (1996). The case study method for research in small- and médium - sized firms. International Small Business Journal, vol. 5, octubre - diciembre. [ Links ]

Corrales, J. "Latin America's Neocaudillismo: ex-presidents and newcomers running for Presidenta and winning". Latin American Politics and Society, 2008, vol. 50, n.° 3, pp. 1-35. [ Links ]

De la Torre, C. (2008). Populismo, ciudadanía y Estado de Derecho. En C. De la Torre, & E. Peruzzotti, El retorno del pueblo. Populismo y nuevas democracias en América Latina (págs. 23-54). Quito: Flecos. [ Links ]

El Colombiano. (28 de 08 de 2015). El próximo alcalde de Medellín. El Colombiano. [ Links ]

El Colombiano. (23 de 10 de 2015). Conclusiones de una campaña. El Colombiano. [ Links ]

Escobar, J. (2019). Nuevos actores en la política local: un análisis comparativo de su comportamiento en las ciudades de Medellín y Bogotá (1988-2015). Reflexión Política 21(42), pp. 177-188. doi: 10.29375/01240781.3363. [ Links ]

Escobar Escobar, J. C., & Zapata Osorno, E. (2015). Acerca de los estudios sobre partidos políticos en Colombia. Reflexión Política , 17(34), 36-49. https://doi.org/10.29375/01240781.2328. [ Links ]

Eisenhardt, K.M. (1991). "Better stories and better constructs: the case for rigor and comparative logic". Academy of Management Review, 16 (3), 620-627. [ Links ]

García, M., Rodríguez, J. y Seligson, M. (2013). "Cultura política de la democracia en Colombia, 2013: actitudes democráticas en el contexto del proceso de paz". Observatorio de la Democracia. URL: http://www.vanderbilt.edu/lapop/colombia/Colombia_Country_Report_2013_W_081414.pdf. [ Links ]

García, M., Montalvo, J., y Seligson, M. (2015). "Cultura política de la democracia en Colombia, 2015: Actitudes democráticas en zonas de consolidación territorial". Observatorio de la Democracia. URL: https://www.vanderbilt.edu/lapop/colombia/Colombia-Informe-Especial-2015-070915-W.pdf. [ Links ]

Gidengil, E., Blais, A., Nevitte, N. y Nadeau, R. (2001). The Correlates and Consequences of Anti-Partyism in the 1997 Canadian Election. Party Politics, 7(4), 491-513. [ Links ]

Gómez, M. F. (2014). Políticas públicas de seguridad ciudadana en las administraciones de Alonso Salazar y Aníbal Gaviria. [Tesis de maestria, Universidad Pontificia Boliviariana]. Medellín. [ Links ]

Grupo de Investigación Área de Periodismo de la Universidad de la Sabana. (2009). El papel orientador de la prensa en el cubrimiento de las campañas políticas. La deuda de los medios colombianos. Palabra Clave, 6. Recuperado de https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/390/529. [ Links ]

Gutiérrez, F. (2015). Programa de Gobierno Porque Creemos en Medellín. Medellín, Colombia. [ Links ]

Gutiérrez Sanín, F. (2006). Estrenando sistema de partidos. Análisis Político, 19(57), 106-125. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/46277. [ Links ]

Hoyos, H. (2015). Programa de Gobierno Alcaldía de Medellín "Medellín en Acción" 2016-2019. Medellín, Colombia. [ Links ]

Instituto de Estudios Urbanos. (Octubre de 2015A). Debates de gobierno urbano. (4). Obtenido de https://www.institutodeestudiosurbanos.info/observatorio-de-gobierno-urbano/publicaciones-de-debates-urbanos/1397-debates-de-gobierno-urbano-4/file. [ Links ]

Instituto de Estudios Urbanos. (22 de Octubre de 2015B). Los candidatos Juan Carlos Vélez y Federico Gutiérrez llegan a la jornada electoral empatados. Obtenido de http://ieu.unal.edu.co/en/medios/noticias-del-ieu/item/candidatos-juan-carlos-velez-y-federico-gutierrez-llegan-a-jornada-electoral-empatados. [ Links ]

Lozada, R. (2004). Sistema de partidos políticos en Colombia. Estado del arte. 1991 -2003. Reflexión Política , 6(11). Recuperado de https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/693. [ Links ]

Mancerra Carrero, M. V. (2007). Historia de la opinión pública desde las perspectivas políticas a las perspectivas mediáticas. Bogotá: [Tesis de maestria, Universidad Pontificia Javeriana]. Obtenido de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/politica/tesis72.pdf. [ Links ]

Martínez Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión (20),165-193. [fecha de Consulta 27 de febrero de 2021]. ISSN: 1657-6276. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=646/64602005 . [ Links ]

Medellín Cómo Vamos. (02 de 10 de 2015). Encuesta de Percepción Ciudadana, 2015. Medellín, Antioquia, Colombia. Obtenido de http://www.medellincomovamos.org/download/presentacion-encuesta-de-percepcion-ciudadana-2015/Links ]

Medellín cómo vamos. (2016). Informe de Calidad de Vida Medellín 2012-2015. Medellín, Antioquia, Colombia. Obtenido de https://www.medellincomovamos.org/download/informe-de-indicadores-objetivos-sobre-como-vamos-en-seguridad-2012-2015/. [ Links ]

Mesa, J. P., Dávila, L. F., & Preciado, A. F. (2015). Análisis de instrumentos públicos locales de la gestión de. En C. d. Político, Seguridad y convivencia en Medellín. Apróximaciones empíricas a sus atributos y desafíos (págs. 149-191). Medellín. Universidad Eafit. [ Links ]

Moreno, Ó. A., García, L., & Clavijo, J. (2010). Nacimiento del bipartidismo colombiano: pasos desde la Independencia hasta mediados del siglo XIX. Estudios Políticos (37). Obtenido de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/view/8124/7648. [ Links ]

Palacios Mejía, D. (07 de 08 de 2015). A. El partido liberal dará la batalla por la Alcaldía: Juan M. Galán. El Colombiano. [ Links ]

Palacios Mejía, D. (14 de 08 de 2015). B. La mala hora del Partido Conservador en Antioquia. El Colombiano. [ Links ]

Palacios Mejía, D. (20 de 08 de 2015). C. Salazar reiteró presuntos vínculos de políticos con la delincuencia. El Colombiano. [ Links ]

Palacios Mejía, D. (20 de 08 de 2015). D. Rico sumó apoyo de la U. de M. El Colombiano. [ Links ]

Palacios Mejía, D. (01 de 10 de 2015). E. Reacomodo impulsa a Gutiérrez y a Vélez. El Colombiano. [ Links ]

Palacios Mejía, D. (23 de 10 de 2015). F. k [ Links ]

Palacios Mejía, D. (25 de 10 de 2015). G. A expresarse temprano en las urnas: Antioquia y Medellín lo necesitan. El Colombiano . ( Palacios, 2015A ).Links ]

Pastor, M. Los outsiders en el Perú. Lex, 2012, vol. 10, n. ° 10, pp. 392-409. [ Links ]

Perelli, C. (1995). La personalización de la política. Nuevos caudillos, "outsider", política mediática y política informal en Instituto Interamericano de Derechos Humanos y Centro de Asesoría y Promoción Electoral. Partidos y clase política en América Latina en los 90, IIDH-CAPEL, San José, Costa Rica. [ Links ]

Prieto, E. (2015). Programa de Gobierno Todos Somos Medellín. Medellín, Colombia. [ Links ]

Rico, G. J. (2015). Programa de Gobierno Juntos por Medellín. Medellín, Colombia. [ Links ]

Rodríguez, R, (2016). "El ascenso de los candidatos outsiders como consecuencia de las nuevas formas de Comunicación Política y la desafección ciudadana". Comunicación y Hombre. 2016, n.o 12. pág. 73-95. [ Links ]

Salazar, A. (2015). Programa de Gobierno Medellín, Camino al Futuro. Medellín, Colombia. [ Links ]

Schedler, A. (1998). Los partidos antiestablishment político. Obtenido de http://archivo.estepais.com/inicio/historicos/68/1_propuesta_partidos_andreas.pdf. [ Links ]

Torcal, M., Montero, J. y Günther, R. (2007). Los sentimientos antipartidistas en el sur de Europa. En Montero, J., Günther, R. y Linz, J., Partidos Políticos. Viejos conceptos y nuevos retos. Madrid: Editorial Trotta. [ Links ]

Universidad de Antioquia. (2011). Elecciones locales y regionales 2011: Cambios normativos, ajustes partidistas y transformaciones de la élite política. Medellín: [ Links ]

Universidad de Antioquia. Valenzuela, S. (19 de 08 de 2015). Aliados sociales respaldan a Federico Gutiérrez. El Colombiano. [ Links ]

Vélez, J. C. (2015). Programa de gobierno por una Medellín segura, con educación de calidad y con más oportunidades para todos. Medellín, Colombia. [ Links ]

1El presente artículo es desarrollado en el marco de la investigación del profesor Juan Carlos Escobar Escobar, cuyo título es Nuevos partidos políticos: un análisis comparativo de su comportamiento en las ciudades de Medellín y Bogotá (1991-2011), adscrita a la Sede de Investigación Universitaria de la Universidad de Antioquia.

2Martínez (2006, p. 174), citando a Yin, considera que una de las cualidades del estudio de caso es que permite instrumentalizar múltiples fuentes de datos en relación con el análisis de un fenómeno delimitado a un caso específico. De ahí, que se implementa una perspectiva metodológica mixta e integral.

3Tampoco deben ser confundidos los términos outsider y populismo, pues, aunque ambos parten de una emotividad que se concreta en el enfrentamiento de la ciudadanía con los partidos políticos y actores tradicionales de la política: ciudadanía vs. establecimiento, implican conceptos diferentes. Lo outsider remite a una estrategia discursiva y de campaña política, que puede recurrir a una retórica y forma en donde al abordar categorías como el pueblo, el establecimiento y la clase política se acerca a estrategias populistas; sin embargo, el populismo como fenómeno político es mucho más amplio y encuentra una discusión más profunda en las categorías de pueblo y antipueblo. Todo populista busca identificarse con un discurso independiente, pero no todo independiente es populista.

4Como explica Escobar, citando a Gutiérrez (2017), las facciones son una corriente del partido que se manifestaba en cualquier nivel territorial, se le conoce por un nombre o grupo distintivo y desarrolla formas de acción colectiva dentro del partido (2019, p. 180) y tienen lugar antes de la reforma política de 2003.

5La tasa de participación por peso evalúa la proporción de votos en relación con el total. Se calcula a partir de la división de los votos obtenidos por un partido y el total de votos válidos. De este indicador se puede interpretar la cantidad x o y de personas que decidieron votar en determinadas elecciones, que proporción representa esa opción electoral dentro del total, si tiene mayor o menor peso electoral.

66 Se menciona que: La Veeduría Nacional del Partido Liberal se ve en la imperiosa necesidad de llamar la atención de la totalidad de miembros con credencial Liberal: senadores, representantes, diputados, concejales y ediles, para que acaten la disciplina partidista y se la jueguen por nuestros candidatos so pena de caer en doble militancia y aún de perder su credencial. (Palacios Mejía, 2015, G).

7Llegado este punto se menciona inclusive que "la decisión de Eugenio Prieto de dar un paso al costado se debió, según explicó, al hecho de que hubo una 'vendetta' en su contra por parte de algunos corporados del Partido Liberal" (Palacios Mejía, 2015, F).

8Constantemente se hace referencia al papel de la ciudadanía y su cercana relación con el candidato y futuro alcalde; así, Gutiérrez decía que "hay que entender que Medellín se construye en equipo y desde la ciudadanía, pero aprendiendo a escuchar y a respetar" (Palacios Mejía, 2015, A). Coherentemente sus colaboradores afirman que "estamos aquí porque creemos en Federico, vemos que está trabajando con la gente". "Lo que está aquí representado es Medellín" (Valenzuela, 2015).

Cómo citar este artículo: Parra, J. C. (2021). Elecciones a la Alcaldía de Medellín 2015. Candidatos outsiders, establecimiento político y éxito electoral. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 51(135). pp. 558586. DOI: https://doi.org/10.18566/rfdcp.v51n135.a12

Recibido: 22 de Abril de 2020; Aprobado: 12 de Enero de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons