SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue64Educational stylistics author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Educación

Print version ISSN 0120-3916

Rev. colomb. educ.  no.64 Bogotá Jan./June 2013

 

Presentación

Christian Hederich Martínez*

*Editor Temático

La idea de dedicar un volumen de la Revista Colombiana de Educación al tema de la estilística educativa surge de la percepción de un importante auge del tema en el país. En efecto, de un tiempo a la fecha, se han hecho frecuentes no solo los conceptos de estilo cognitivo, estilo de aprendizaje o estilo de enseñanza, que ya eran antes bien conocidos, sino también otros muchos tipos de estilos: de vida, de comunicación, pedagógicos, comunicativos, de respuesta, de afrontamiento, de mando, de sentir, de pensar, de ser, etc. La emergencia de estos conceptos hace visible la necesidad, que tenemos en la Colombia actual, de expresar las diferencias individuales de una forma amplia, abierta y respetuosa, evitando las estigmatizaciones, las subvaloraciones y las prescripciones. Ese es, tal vez, el verdadero alcance del uso de la noción de estilo: el del retorno a la descripción básica, desprevenida, con pretensiones de objetividad, si se quiere.

Muchas categorizaciones surgen al tratar de agrupar los diferentes trabajos presentados a este número monográfico de la Revista Colombiana de Educación. Desde el punto de vista temático, una primera categorización evidente separa los artículos que tratan las implicaciones educativas de los estilos cognitivos o de aprendizaje, de aquellos que se centran en el tema de los estilos de enseñanza. En este primer sentido, contamos con diez artículos que trabajan temas directamente vinculados con los estilos cognitivos o de aprendizaje, pero apenas tres que trabajan el tema, de reciente desarrollo, del estilo de enseñanza.

Una segunda categorización de los artículos los diferencia por su propósito, en tanto pueden constituir resultados de revisiones de la bibliografía, o bien reportes de investigaciones originales. En este sentido, contamos con siete articulos que contituyen revisiones y cinco que presentan resultados de investigación. En la medida en que permite una división más equitativa, asumiremos esta segunda categorización para la presentación de los artículos.

La sección de revisiones de la literatura contiene un total de siete artículos. Iniciaremos con aquellos relacionados con las implicaciones educativas de los estilos cognitivos y concluiremos con uno que introduce el tema de los estilos de enseñanza.

El primer artículo, titulado ''Estilística educativa'', de autoría de quien esto escribe, pretende abordar la pertinencia e importancia de este tema, como categoría que agrupa un conjunto de investigaciones distintivas, tanto en lo teórico como en lo metodológico, agrupadas por el uso específico que se hace del concepto de estilo. Este primer artículo pasea por los diferentes tipos de investigación y concluye con un ensayo de la prospectiva de la investigación en este campo. Con este artículo se pretende aportar una primera visión general del campo que oriente las lecturas posteriores.

Continúa una revisión sobre el estilo cognitivo en la dimensión de dependencia-independencia de campo (DIC), elaborada por las doctoras Carolina Tinajero y María Fernanda Páramo, de la Universidad de Santiago de Compostela (España). Las autoras están, sin dudas, entre los especialistas de mayor renombre internacional en el tema y es motivo de gran satisfacción para el editor haber contado con su contribución. El artículo, titulado ''El estilo cognitivo dependencia-independencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje'', revisa la investigación realizada sobre la incidencia de la DIC en el proceso de enseñanza aprendizaje, para concluir con una descripción de las diferencias entre estudiantes dependientes e independientes de campo en relación con las estrategias más usadas por parte de cada polo de estilo y las preferencias de cada uno en cuanto a materiales y métodos educativos, que parecen estar en la base de las diferencias de rendimiento académico, persistentemente encontradas entre esos dos estilos.

El tercero de los artículos en esta sección, titulado ''Modelos de estilos de aprendizaje: una actualización para su revisión y análisis'', de los profesores Martín Alonso Pantoja, Laura Inés Duque y Juan Sebastián Correa, es una revisión de algunos de los principales modelos de estilos de aprendizaje encontrados en la literatura. Los autores proponen diversas maneras de organizar los modelos para dar al lector una imagen bastante ajustada de la complejidad y la diversidad de las propuestas de estilos de aprendizaje y ofrece una interesante perpectiva global del tema.

La visión general construida en los tres primeros escritos resultará muy útil para la lectura del cuarto artículo de la sección, de autoría de la profesora Lida Rincón, de la Universidad Pedagógica Nacional, titulado ''Los estilos cognitivos: una aproximación al estudio de las diferencias individuales en la composición escrita''. Este trabajo inicia con un análisis de las diferencias individuales en la composición escrita, para concluir con una revisión de los resultados de aquellas investigaciones que han abordado el tema de las diferencias individuales en escritura, desde el constructo de estilo cognitivo con el propósito de evidenciar los avances en esta línea y las posibilidades para futuros estudios. Se examinan aquí investigaciones fundamentadas en diferentes dimensiones de estilos cognitivos y de aprendizaje, entre las que se cuentan las derivadas de la teoría de los tipos de personalidad de Jung, los estilos cognitivos del inventario Myers-Briggs, la dimensión reflexividad-impulsividad de Kagan y la dimensión DIC de Witkin, además de los estilos de aprendizaje de Kolb y Dunn y Dunn. Es importante notar que este trabajo aborda un tema que ha tenido un escaso desarrollo en la investigación: el de la relación entre el lenguaje y el estilo cognitivo.

El quinto artículo de revisión, de Mercedes López y Ana Isabel López, de la Universidad de León (España), titulado ''Los enfoques de aprendizaje: revisión conceptual y de investigación'', centra su atención en el examen de la literatura sobre los enfoques de aprendizaje desde la óptica de la teoría SAL (Students Approaches to Learning, enfoques de aprendizaje de los estudiantes), también conocida como teoría 3P, desarrollada por J. Biggs y otros autores desde la década de 1970. Esta teoría, que diferencia los enfoques profundo y superficial de aprendizaje, puede resultar muy interesante al vincular el enfoque de aprendizaje, no solo con la noción de estilo de aprendizaje, sino con las particularidades de la tarea de aprendizaje específica. De esta manera, un estudiante puede mostrar enfoques profundos o superficiales, dependiendo, no solo de su estilo de aprendizaje, sino también de su percepción de los objetivos y especificidades de la tarea.

El sexto artículo de revisión examina preguntas de naturaleza esencialmente pedagógica. Titulado ''Avances acerca de los efectos del aprendizaje cooperativo sobre el logro académico y las habilidades sociales en relación con el estilo cognitivo'', y elaborado por los profesores María del Pilar García, Mery Luz Vega y Carlos David Vidal, constituye una revisión sobre el tema desde un particular punto de vista. Cada uno de estos tres profesores cursaron y concluyeron sus estudios de Maestría en Educación en la Universidad Pedagógica Nacional, sobre temáticas relacionadas con el efecto del aprendizaje cooperativo en diferentes medidas del logro educativo y las habilidades sociales, considerando, en todos los casos, diferencias relacionadas con el estilo cognitivo en la dimensión DIC. En esta ocasión, los autores de estas tres tesis se reúnen para la elaboración del artículo que presentamos, logrando una visión unificada del tema, que reúne y sistematiza las enseñanzas aportadas por estas investigaciones.

Concluye la sección de revisiones con el artículo titulado ''Hacia una conceptualización de los estilos de enseñanza'', de autoría de María Alexandra Rendón. Este trabajo muestra cómo el término estilo de enseñanza ha tenido diferentes significados dependiendo de la utilización que le han dado los estudiosos y presenta algunas explicaciones sobre los estilos de enseñanza. De igual forma, se asume una posible conceptualización del estilo de enseñanza y se abordan algunas variables y asuntos que pueden servir de sustento para la identificación de tales estilos.

Por su parte, la sección de investigaciones está conformada por cinco artículos de indudable interés. El primero de ellos, ''Diferencias en la lectura conjunta adulto-niño y su relación con el estilo cognitivo del adulto'', fue elaborado por el profesor Nicolás Arias de la Universidad Nacional de Colombia, y reporta los resultados de una investigación que caracterizó diferencias en la lectura conjunta de doce díadas adulto-niño y su relación con el estilo cognitivo (DIC) de los adultos en dichas díadas. Los resultados mostraron dos tendencias en la interacción de las díadas y una relación leve, pero sugerente, con el estilo cognitivo del adulto. Este artículo debe destacarse por la originalidad de su temática y de sus aspectos metodológicos.

El segundo de los artículos de esta sección, ''Efecto de un activador de autoeficacia computacional sobre el logro de aprendizaje en estudiantes de diferente estilo cognitivo'', del doctor Omar López y la profesora Sonia Triana, muestra los resultados de una investigación que contrasta el efecto de la presencia o ausencia de un módulo de autoeficacia en un hipermedia sobre el logro de aprendizaje de resolución de problemas con números fraccionarios, controlando el estilo cognitivo en la dimensión DIC. Los resultados mostraron que el uso del módulo provoca que las diferencias de logro entre los estudiantes de distinto estilo cognitivo desaparezcan, efecto que, a todas luces, debe ser considerado como deseable en cualquier intervención educativa.

El tercer artículo de esta sección, ''Estilo cognitivo en un grupo de estudiantes sordos congénitos de Bogotá'', de la profesora Yenny Rodríguez Hernández, estudiante doctoral del Grupo de Estilos Cognitivos, se centra en describir los resultados de una investigación sobre el estilo cognitivo en la dimensión DIC de una muestra de población sorda, explorando sus relaciones con la condición auditiva del estudiante y sus padres y su modalidad comunicativa. Inaugura este artículo la reflexión entre la relaciones entre el estilo cognitivo y la discapacidad, que había sido identificada en el primer artículo como uno de los campos emergentes de mayor interés en el tema de la estilística educativa.

El cuarto de los artículos de la sección de investigaciones, ''Conferencistas versus conversadores. Estilos discursivos de profesores de ciencias y su relación con el estilo cognitivo'', de la doctora Ángela Camargo, de la Universidad Pedagógica Nacional, inicia el tema de los estilos de enseñanza para esta sección. El artículo examina las conexiones teóricas y empíricas entre el estilo cognitivo y el estilo de enseñanza, y explora la dimensión comunicativa del estilo de enseñanza. Para hacerlo, reporta los resultados de una investigación que, a partir de análisis bivariados y multivariados de muestras del discurso de seis profesores de ciencias naturales, describe tendencias diferenciadas de enseñanza respecto de las formas de participación discursiva en clases de ciencias. Una de las polaridades de estilo de enseñanza definidas por la autora, la de conferencista vs. conversador, muestra gran relevancia por su relación estrecha con el estilo cognitivo en la dimensión de dependencia independencia de campo y por su capacidad para abarcar muchas de las variables empleadas en el análisis.

Por último, concluye esta sección el artículo titulado ''Los estilos de enseñanza de los docentes de la Licenciatura en Educación con Énfasis en Educación Especial de la Universidad Pedagógica Nacional'', de las profesoras Carolina Hernández y Diana Margarita Abello de la Universidad Pedagógica Nacional. En este trabajo, las autoras presentan la caracterización del estilo de enseñanza de los docentes de la Licenciatura en Educación con Énfasis en Educación Especial de la Universidad Pedagógica Nacional, a partir del modelo teórico e instrumental de estilo de enseñanza de Abello, Hernández y Hederich. Los resultados de la aplicación del inventario de estilo de enseñanza (versión 3.4) a 19 docentes y caracterizados por 622 estudiantes en 39 asignaturas de la licenciatura son descritos a partir de las dimensiones que estructuran el modelo: dimensión social, de gestión del aula y de estrategias de aula. Adicionalmente, se identifican los aspectos estables y variables en el estilo de enseñanza de un mismo docente en diferentes asignaturas y se exploran las relaciones entre el tipo, nivel de formación y tiempo de experiencia de los docentes y el estilo de enseñanza.

Estamos orgullosos del mosaico de contribuciones que presentamos en este número. Creemos que trazan una buena y muy completa panorámica del tema. Se han hecho varios recorridos: del estilo cognitivo al estilo de enseñanza, pasando por el estilo de aprendizaje; de modelos estilísticos integradores a modelos diferenciadores, pasando por propuestas de nuevas dimensiones de estilo; de la relación con el desempeño a la relación con la metodología de enseñanza, pasando por las formas de interacción; gran parte de los múltiples enfoques y de las diversas metodologías están presentes. Solo queda expresar el deseo de que la lectura de los diferentes artículos sea tan estimulante para el lector, como lo fue para el editor el armado del rompecabezas que hoy les presentamos.