SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 suppl.3Sodio urinario como factor pronóstico para mortalidad en pacientes con falla cardiaca aguda descompensadaLinfocitosis monoclonal de células B en familiares de pacientes colombianos con síndromes linfoproliferativos crónicos B índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Biomédica

versión impresa ISSN 0120-4157versión On-line ISSN 2590-7379

Biomed. vol.43  supl.3 Bogotá dic. 2023  Epub 29-Dic-2023

https://doi.org/10.7705/biomedica.7077 

Artículo original

Cumplimiento del tratamiento farmacológico en enfermedades crónicas no transmisibles en la población colombiana: revisión sistemática y metaanálisis

Adherence to pharmacological treatment in non-communicable chronic diseases in the Colombian population: Systematic review and meta-analysis

Catalina Cáceres1 

Álvaro José Lora1 

Silvia Juliana Villabona1 

María Catalina Rocha1 

Paul Anthony Camachoi,2  * 

1 Unidad de Diseño y Desarrollo, Fundación Oftalmológica de Santander, Floridablanca, Colombia

2 Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia


Resumen

Introducción.

Las enfermedades crónicas no transmisibles representan la principal causa de muerte en el mundo y su prevalencia va en aumento debido a la transición epidemiológica. A pesar de los avances en su manejo, las cifras de control son deficientes y esto se atribuye a múltiples factores, como el cumplimiento del tratamiento farmacológico, que es uno de los más representativos y menos estudiados en la población colombiana.

Objetivo.

Establecer la frecuencia de casos que cumplieron con el tratamiento farmacológico en pacientes colombianos con hipertensión arterial, enfermedad cerebrovascular, diabetes mellitus, asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y dislipidemia, entre el 2005 y el 2022.

Materiales y métodos.

Se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura y un metaanálisis de los estudios identificados mediante las bases de datos Medline y LILACS para sintetizar cuantitativamente el porcentaje de cumplimiento del tratamiento.

Resultados.

Catorce estudios cumplieron los criterios de inclusión y se analizaron 5.658 pacientes. El cumplimiento del tratamiento fue del 59 %, con una heterogeneidad alta entre los estudios incluidos (IC95% = 46-71 %; I2 = 98,8 %, p<0,001). Se obtuvo un mayor cumplimiento para la diabetes mellitus" (79 %; IC95% = 65-90 %) y la dislipidemia (70 %; IC95% = 66-74 %). En los pacientes con hipertensión arterial el cumplimiento fue del 51 % (IC95% = 31-72 %).

Conclusiones.

La revisión sistemática muestra un bajo cumplimiento de las recomendaciones sobre el manejo farmacológico de enfermedades crónicas no transmisibles, lo que puede repercutir en los resultados clínicos y en la carga de la enfermedad a largo plazo.

Palabras clave: enfermedad crónica; enfermedades no transmisibles; cumplimiento del tratamiento; hipertensión; diabetes mellitus; enfermedad pulmonar obstructiva crónica; dislipidemias; accidente cerebrovascular; asma

Abstract

Introduction.

Non-communicable chronic diseases represent the leading cause of death worldwide, and their prevalence is increasing due to the epidemiological transition. Despite the advances in their management, control rates are deficient, attributed to multiple factors like adherence to pharmacological treatment, one of the most significant and least studied in the Colombian population.

Objective.

To calculate adherence to treatment in Colombian patients with arterial hypertension, cerebrovascular disease, diabetes mellitus, asthma, chronic obstructive pulmonary disease, and dyslipidemia between 2005 and 2022.

Materials and methods.

We performed a systematic literature review and a meta-analysis of studies identified through the Medline and LILACS databases to quantitatively synthesize treatment adherence percentage.

Results.

Fourteen studies met the inclusion criteria, and 5,658 patients were analyzed. The treatment adherence was 59%, with significant heterogeneity among the included studies (95% CI= 46- 71%; I2 = 98.8%, p< 0.001). Higher adherence rates were observed for diabetes mellitus (79%; 95% CI = 65- 90%) and dyslipidemia (70%; 95% CI = 66- 74%). Adherence to arterial hypertension treatment was 51% (95 %; CI = 31- 72%).

Conclusions.

This systematic review showed low adherence to recommendations regarding pharmacological management in non-communicable chronic diseases, which can have implications for long-term clinical outcomes and disease burden.

Key words: Chronic disease; noncommunicable diseases; treatment adherence and compliance; hypertension; diabetes mellitus; pulmonary disease, chronic obstructive; dyslipidemias; stroke; asthma

Las enfermedades crónicas no transmisibles son la principal causa de muerte en el mundo, con aproximadamente 41 millones de muertes anuales. Se estima que el 70 % de estas muertes ocurren en los países de bajos y medianos ingresos económicos 1,2. Entre las enfermedades crónicas no transmisibles, las cuatro que representan más del 80 % de todas las muertes prematuras son: las enfermedades cardiovasculares (17,9 millones), cáncer (9 millones), enfermedades respiratorias (3,9 millones) y diabetes mellitus (1,6 millones) 3. Estas entidades producen una alta carga de enfermedad, con una tendencia creciente con el pasar de los años. A nivel mundial, en el 2019, causaron 1,60 mil millones de años de vida ajustados en función de la discapacidad por año 4. Es importante considerar el alto costo económico que implican dichos años de vida perdidos y los gastos asociados a la atención médica de estas condiciones. Para el 2030, se estima un costo médico de USD$ 13 mil millones que equivale al doble del gasto generado en el 2010, calculado en USD$ 6,3 mil millones 5.

La transición epidemiológica actual muestra un aumento de las enfermedades crónicas no transmisibles, posiblemente como resultado de los cambios demográficos y epidemiológicos, como el envejecimiento de la población, el mayor desplazamiento urbano, los estilos de vida insalubres y la contaminación ambiental 6. La llegada del virus SARS-CoV2 causó un impacto multisectorial importante y puso en evidencia un efecto sindémico del virus con las enfermedades crónicas no transmisibles. Se observaron mayores tasas de infección y peores desenlaces clínicos en aquellos pacientes con antecedentes de enfermedades crónicas no transmisibles 7. Además, la pandemia de COVID-19 aumentó las barreras para el manejo de las enfermedades crónicas, debido a interrupciones en los servicios de salud, mayor exposición a factores de riesgo conductuales y menores probabilidades de buscar tratamiento médico por temor al contagio, lo que generó dificultades en el cumplimiento de los tratamientos y, por ende, peores desenlaces clínicos 8.

El tratamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles se basa en el manejo farmacológico y no farmacológico, es decir, control de factores de riesgo y recomendaciones de estilos de vida saludables. Sin embargo, a pesar de su demostrada efectividad, la prevalencia y el control deficiente de estas enfermedades continúa en aumento 9. Existen múltiples elementos que contribuyen a la falta de control de las enfermedades crónicas no transmisibles, como las barreras de acceso al sistema de salud, el cumplimiento deficiente de las recomendaciones de autocuidado y el incumplimiento del tratamiento 10. La falta de cumplimiento terapéutico es un problema mundial que afecta principalmente a los pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles y es, aproximadamente, del 50 % a largo plazo. Esta cifra es aún más baja en los países de medianos y bajos ingresos, lo que incurre en un menor control de la enfermedad y mayor mortalidad 11.

Dada la relevancia del cumplimiento del manejo farmacológico y no farmacológico, el paciente es un actor fundamental para el control de su enfermedad. Sin embargo, existen barreras personales, socioeconómicas, relacionadas con el tratamiento, la enfermedad o el sistema de salud, que impiden el cumplimiento del tratamiento y, por tanto, el control de la enfermedad 12.

Hasta el momento, no se dispone de revisiones sistemáticas que estimen la cifra de cumplimiento farmacológico de los pacientes colombianos con enfermedades crónicas no transmisibles. En consecuencia, el objetivo del presente estudio fue establecer la frecuencia de casos que cumplían con el tratamiento farmacológico de pacientes colombianos con enfermedades crónicas no transmisibles como hipertensión arterial, enfermedad cerebrovascular, diabetes mellitus, asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y dislipidemia, entre el 2005 y el 2022.

Materiales y métodos

Diseño y protocolo

Se llevó a cabo una revisión sistemática con metaanálisis. Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura, siguiendo las pautas PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-analyses) del 2020 13, para responder la pregunta: ¿cuál es la frecuencia de casos que cumplen con el tratamiento farmacológico en adultos colombianos con hipertensión arterial, enfermedad cerebrovascular, diabetes mellitus, asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica o dislipidemia?

Estrategia de la búsqueda de literatura

La búsqueda se realizó en las bases de datos Medline y LILACS de forma independiente por dos investigadores. Se consideraron los reportes publicados antes del 15 febrero del 2023. Los idiomas de búsqueda fueron inglés, español y portugués. Se establecieron como términos MeSH: "Hypertension", "Diabetes mellitus, type 2", "Asthma", "Dyslipidemias", "Pulmonary disease, chronic obstructive", "Stroke", "Colombia". Se adicionaron los entry terms correspondientes para cada uno de los términos y se emplearon los operadores booleanos "OR" y "AND" para formar la estrategia final de búsqueda (anexo 1). Este proceso se repitió con los términos DeCS en español, inglés y portugués. Se revisaron las listas de referencias y artículos citados de literatura relevante sobre este tema para encontrar posibles estudios por incluir en esta investigación. Además, se hizo la búsqueda en Google, para evaluar la literatura gris, en donde se seleccionaron y examinaron los primeros 20 resultados.

Criterios de elegibilidad y selección de estudios

Se incluyeron los estudios observacionales de corte transversal, las encuestas de salud y las cohortes de base poblacional, que involucraran población colombiana adulta de 18 años o más, publicados entre el 2005 y el 2022, cuyos objetivos hubieran sido estimar la frecuencia de casos que cumplían con el tratamiento farmacológico para la hipertensión arterial, la enfermedad cerebrovascular, la diabetes mellitus, el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica o la dislipidemia.

Para la definición de cumplimiento del tratamiento, se adoptó la estipulada por la Organización Mundial de la Salud (OMS): "El grado en el que la conducta de un paciente, en relación con la toma de medicación, el seguimiento de una dieta o la modificación de hábitos de vida se corresponde con las recomendaciones acordadas con el profesional sanitario" 14.

Los criterios de exclusión fueron: cualquier estudio no observacional (revisiones sistemáticas, ensayos clínicos, reporte de casos), estudios de casos y controles, resúmenes de congresos y cartas del editor; y participantes con condiciones específicas (mujeres en estado de gestión y niños o adolescentes con enfermedades crónicas).

Extracción de la información

Con la plataforma Rayyan 15, dos autores de manera independiente excluyeron los registros duplicados y revisaron los títulos y los resúmenes de todos los estudios potencialmente relevantes para esta revisión. En la revisión de los textos completos se identificaron aquellos estudios que se debían excluir porque no estimaron el cumplimiento con el tratamiento farmacológico, tenían población no representativa o falencias en la calidad de su conducción. Las discrepancias fueron resueltas en consenso con la participación de un tercer revisor.

Se diseñó una matriz electrónica de extracción de datos mediante Google sheets. De manera independiente y en ciego se extrajeron las variables por parte de dos investigadores: primer autor, año de publicación, fecha de realización del estudio, diseño del estudio, tamaño muestral, ciudad o municipio, edad, media de edad, proporción de hombres y mujeres, frecuencia de casos por seco de los que cumplían con el tratamiento e instrumento utilizado para la medición del cumplimiento. Aquellos datos no proporcionados por los autores de las investigaciones fueron identificados como no disponibles y no se incluyeron en el metaanálisis. Para los estudios que evaluaron más de una enfermedad, se extrajeron los datos por separado para cada una y así se realizó el análisis. La calidad de los estudios incluidos fue evaluada de acuerdo con las directrices del Strengthening the Reporting of Observational Studies in Epidemiology (STROBE) 16. El cumplimiento de los 22 ítems puede ser consultado en el anexo 2. La calidad metodológica fue evaluada con la lista del Instituto Joanna Briggs (anexo 3 y 4) 17.

Análisis estadístico

En la revisión sistemática se hizo un metaanálisis usando un modelo de efectos aleatorios para estimar la frecuencia combinada y los intervalos de confianza (IC) del 95 % mediante el método de Der Simonian y Laird 18. La varianza de las frecuencias fue estabilizada con la transformación del arcoseno de Freeman-Tukey 19. Las estimaciones se hicieron con el comando metaprop20.

La heterogeneidad estadística entre los estudios se calculó usando el estadístico I2 (índice de inconsistencia). Al ser un metaanálisis de proporciones, el nivel de heterogeneidad es usualmente alto por la naturaleza de los datos, el tiempo, el lugar y las diferentes enfermedades evaluadas. Por ende, no se definieron puntos de corte como se hace en los metaanálisis de intervención 21.

El sesgo de publicación fue evaluado visualmente con el gráfico de embudo y la estimación del efecto de estudios de tamaño de muestra pequeño se evaluó con la prueba de Egger. El análisis fue procesado en el paquete estadístico Stata™, versión 15.1, y en Microsoft Office Excel 2013. El nivel de significancia fue del 5 %.

Resultados

Proceso de selección de los artículos

La búsqueda identificó 85 publicaciones en las bases de datos definidas. Estas se unificaron en el aplicativo web RAYYAN QCRI, y se eliminaron 20 duplicados. Los 65 estudios restantes se evaluaron por título y resumen. Se excluyeron 43 estudios que no se ajustaban a la pregunta de interés, se seleccionaron 22 artículos para determinar su elegibilidad final y de estos, se excluyeron ocho estudios tras la revisión completa del texto. Finalmente, se incluyeron 14 artículos en esta revisión sistemática que cumplían los criterios de inclusión. El diagrama de PRISMA completo se presenta en la figura 1.

Figura 1 Proceso de selección de artículos 

Características de los estudios incluidos y sus participantes

Los 14 artículos seleccionados fueron caracterizados por año de realización del estudio, revista de publicación, ubicación del estudio, tipo de estudio, enfermedad, población total, población que cumplía con el tratamiento farmacológico y el método de medición del cumplimiento. El cuadro 1 resume las principales características de los estudios. Se incluyó un total de 5.658 pacientes con una edad media entre los 33,7 y los 70 años.

Cuadro 1 Características sociodemográficas de la población de los estudios seleccionados 

Autor Año Revista Ubicación Tipo de estudio Enfermedad Población Edad media Casos que cumplían Medición del cumplimiento
total H M Total H M
Ospina et al. 22 2016 Arch Med Municipal: Bucaramanga Transversal Diabetes mellitus 411 96 315 62,25 376 ND ND CMG
Falun et al. 23 2017-2019 Acta Méd. Colomb Municipal: Dosquebradas Transversal Diabetes mellitus 83 24 59 33,7 51 ND ND CMG
Rodríguez et al. 24 2010 Rev Fac Nac Salud Pública Municipal: Cali Transversal Diabetes mellitus- Hipertensión arterial Hipertensión arterial: 202 Diabetes mellitus: 32 Hipertensión arterial- Diabetes mellitus: 43 97 180 56,5 258 ND ND CAT-hipertensión arterial
Martínez- Domínguez et al. 25 2011 Arch Med Municipal: Medellín Transversal Diabetes mellitus 70 24 46 61,9 56 ND ND SDSCA
Machado et al. 26 2010-2011 Rev Panam Salud Pública Nacional: Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Ibagué, Manizales, Medellín, Pereira, y Santa Marta Transversal Dislipidemia 600 24 263 65,91 420 ND ND Cumplimiento de recomendaciones
Arciniegas et al. 27 2009 Rev Univ Ind Santander Salud Municipal: Pereira Cohorte Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 215 101 114 70 61 ND ND Número de cilindros utilizados al mes
Quiroz et al.28 2015 Rev Chil Salud Pública Nacional: Bogotá, Medellín, Quibdó Transversal Hipertensión arterial 258 97 161 58 132 ND ND CMG y CMBG
Guarin et al.29 2013- 2014 Rev Fac Med (Bogotá) Municipal: Bogotá Transversal Hipertensión arterial 242 82 160 ND 76 ND ND CMG
Benavides et al.30 2011 Univ Salud Municipal: Pasto Transversal Hipertensión arterial 128 40 88 ND 53 14 39 CMG
Casas et al.31 2010- 2011 Hacia Promoc Salud Departamental: Caldas Transversal Hipertensión arterial 295 71 224 64,7 133 ND ND CMG
Castaño et al.32 2011 Rev Fac Med Municipal: Manizales Transversal Hipertensión arterial 200 53 147 63,76 90 ND ND CMG y CMBG
Martínez et al.33 2009 Rev Fac Nac Salud Pública Departamental: Risaralda Transversal Hipertensión arterial 133 27 106 62 56 9 47 CMBG
Herrera et al. 34 2004 Rev Colomb Cardiol Departamental: Cali y municipios aledaños Transversal Hipertensión arterial 356 128 228 61,2 200 ND ND CMG
Camacho et al.35 2005- 2009 Gobal Heart Nacional: Atlántico, Bolívar, Cesar, Caldas, Cohorte Hipertensión arterial 1.661 454 1200 50,7 1.511 ND ND Cumplimiento del tratamiento autoinformado
Diabetes mellitus 422 137 285 324 ND ND
Evento cerebrovascular 109 30 79 35 ND ND
Asma 198 49 149 63 ND ND

H: hombres; M: mujeres; ND: datos no disponibles; CMG: cuestionario Morisky-Green; CAT-hipertensión arterial: cuestionario de cumplimiento del tratamiento para la hipertensión arterial; SDSCA: cuestionario resumen de actividades de autocuidado de la diabetes; CMBG: cuestionario Martin Bayarre-Grau

La mayoría de los artículos fueron publicados en revistas científicas nacionales, excepto tres que se publicaron en revistas internacionales. Con respecto a la ubicación del estudio, ocho fueron a nivel municipal 22-25,27,29,30,32, tres a nivel departamental 31,33,34 y tres a nivel nacional 26,28,35. De los 14 estudios, 12 tenían un diseño transversal y 2 eran de cohortes 27,35.

La enfermedad crónica más estudiada fue la hipertensión arterial (nueve estudios, 61 % pacientes), seguida de diabetes mellitus (dos estudios, 18 % pacientes), y dislipidemia (11 % pacientes), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (3,8 % pacientes), asma (3,5 % pacientes), enfermedad cerebrovascular (109 pacientes) y diabetes mellitus con hipertensión (43 pacientes) con un estudio cada una.

El tamaño de muestra más grande fue de 2.390 pacientes 35 y el más pequeño de 70 pacientes 25. En todos los estudios se encontró que había preponderancia de las mujeres frente a los hombres (71,3 % de mujeres y 28,7 % de hombres). Con respecto al método de medición del cumplimiento del tratamiento todos fueron de autorreporte, y los cuestionarios de Morisky-Green y Martin-Bayarre-Grau los más utilizados (anexo 5).

Cumplimiento del tratamiento farmacológico

En general, el cumplimiento del tratamiento farmacológico fue del 59 %, con una heterogeneidad I2 del 98,8 % (IC95% = 46-71 %). El menor porcentaje de cumplimiento del tratamiento encontrado en los estudios fue del 28,37 % para la enfermedad pulmonar obstructiva crónica por Arciniegas et al.27, y la cifra más alta de cumplimiento del tratamiento fue del 93 % para la diabetes mellitus con hipertensión arterial en el estudio de Rodríguez et al.24, seguido de un cumplimiento del tratamiento del 91 % para la hipertensión arterial en el de Camacho et al.35 y para la diabetes mellitus en el de Ospina et al.22 (figura 2). El gráfico de embudo es simétrico; sin embargo, la prueba de Egger sugiere un riesgo de sesgo de publicación relacionado con los estudios seleccionados (p=0,004) (anexo 6 y 7).

Figura 2 Frecuencia de caso que cumplían con el tratamiento farmacológico de enfermedades crónicas en población colombiana entre el 2005-2022. La prevalencia global del uso de medicamentos en Colombia es del 59 % (IC95% = 46-71 %) con un 12 del 98,8 % (p<0,001). 

Análisis de subgrupos

Por tipo de enfermedad crónica, se encontró que el artículo de Rodríguez et al.24 no diferenciaba cumplimiento del tratamiento farmacológico en los pacientes con diabetes mellitus o hipertensión arterial, solo reportaron un cumplimiento general del 93 % (IC95% = 89-96 %), la mayor descrita en la revisión. Al no tener más datos en este subgrupo, no se hizo el metaanálisis, solo se reportaron sus valores, que influyeron en la ponderación final. La segunda cifra más alta fue para la diabetes mellitus, con una frecuencia general de casos que cumplían con el tratamiento farmacológico del 79 % (IC95% = 65-90 %; 12=94,5 %, p<0,001). Solo uno de los artículos incluyó pacientes con dislipidemia, con un cumplimiento del tratamiento del 70 % (IC95% = 66-74 %) 26, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica con un cumplimiento del tratamiento con oxígeno del 28 % (IC95% = 22-35 %) 26, la enfermedad cardiovascular con un cumplimiento del tratamiento del 32 % (IC95% = 22-44 %) 35 y el asma con un cumplimiento del tratamiento del 36 % (IC95% = 28-45 %) 35. Al igual que en el subgrupo de diabetes mellitus e hipertensión arterial, en estas cuatro enfermedades no se hizo un submetaanálisis, aunque sus pesos fueron usados para la ponderación final.

Por otro lado, la hipertensión arterial fue la entidad con mayor cantidad de artículos, con una media de cumplimiento del tratamiento del 51 % (IC95y = 31-72%; 12=99,15%, p<0,001) (figura 3).

Figura 3 Cumplimiento del tratamiento farmacológico, según subgrupo de enfermedad crónica 

Por fecha de realización del estudio, se observó que el cumplimiento del tratamiento ha aumentado con el tiempo, pasando del 53 % (IC95% = 3075 %; 12=99,14 %, p<0,001) en los artículos previos al 2010, al 59 % (IC95% = 41-77 %; I2 =98.40 %, p<0,001) en los artículos entre el 2010 y el 2015, hasta el 70 % (IC95% = 3795 %; 12=98,74 %, p<0,001) después del 2015 (figura 4).

Figura 4 Cumplimiento del tratamiento farmacológico, según subgrupo de año de realización del estudio 

Discusión

Este artículo presenta los resultados de una revisión sistemática y un metaanálisis de 14 estudios que incluyeron 5.658 pacientes, en el que se encontró que el cumplimiento del tratamiento para enfermedades crónicas no transmisibles en Colombia es del 59 %. Este es el primer estudio de este tipo que se realiza en población colombiana.

Lemstra et al. publicaron en el 2018 un metaanálisis sobre el incumplimiento farmacológico en enfermedades crónicas, que reportó una tasa de incumplimiento para los antihipertensivos, los hipolipemiantes, los antidiabéticos y los antidepresivos del 14,6 % (IC95% = 13,1-16,2 %). Según Lemstra, el bajo cumplimiento del tratamiento fue mayor para los medicamentos hipolipemiantes (20,8 %; IC95% = 16,0-25,6 %), seguido de los antihipertensivos (12,4 %; IC95% = 9,5-15,3 %) y los antidiabéticos (13,2 %; IC95% = 9,616,8 %) (35). Los resultados del presente estudio son similares a estos, pero en contraste con Lemstra et al., la dislipidemia fue la segunda enfermedad con mayor cumplimiento del tratamiento, precedida por la diabetes mellitus 36.

De las enfermedades crónicas no transmisibles incluidas en el estudio, la diabetes mellitus fue la entidad con la cifra más alta de cumplimiento del tratamiento, superior a la encontrada en el metaanálisis de Piragine et al., que reporta cifras de cumplimiento del tratamiento a los antidiabéticos orales del 54 % (IC 95 %: 51-58 %) 37. A diferencia del presente estudio, Piragine et al. incluyeron reportes que analizaron pacientes con diabetes mellitus y otras comorbilidades, por lo que se aumentó el número de pacientes con polifarmacia y con esto, disminuyó el cumplimiento del tratamiento 38. De los estudios incluidos en este análisis, el de Ospina et al.22 fue el que reportó mayor cumplimiento del tratamiento (91 %) de los pacientes diabéticos, pero únicamente el 3,65 % tenía un cumplimiento alto y el resto, un cumplimiento medio. Otro metaanálisis realizado por Azharuddin et al, en países de bajos y medianos ingresos, encontró que el 43,3 % (IC 95% = 17.569.4 %, p<0,001) y el 29,1 % (IC95% = 19,8-38,4 p<0,001) de los pacientes no cumplían con el tratamiento igual o mayor del 80-90 % 39.

La dislipidemia fue la segunda enfermedad con mayor cumplimiento del tratamiento (70 %), pero estos resultados son de un solo estudio que, a pesar de incluir pacientes de diez departamentos de Colombia, no se pueden extrapolar totalmente. Lo anterior muestra la falta de investigación en esta enfermedad. Según Machado et al.26, el 69,1 % de la población logró la meta de reducir el colesterol de baja densidad y el 70,5 % redujo el colesterol total, lo que sustenta los resultados del cumplimiento del tratamiento. No obstante, en los grupos de bajo riesgo estas cifras fueron mucho menores de lo esperado, a pesar de lo que es preocupante porque la población del estudio cuenta con fácil acceso a los medicamentos.

En otro metaanálisis realizado por Lemstra et al. se evidenció una cifra de cumplimiento del tratamiento similar a la encontrada, con un cumplimiento del 49 % (IC95% = 48,9-49,2 %) en el uso de estatinas al año de seguimiento en los estudios observacionales, y del 90,3 % (IC95% = 89,8-90,8 %) en los ensayos clínicos aleatorizados. Además, encontraron que los pacientes que utilizaban estatinas como prevención primaria tienen menor cumplimiento del tratamiento, posiblemente porque los individuos pueden sentir que no existe una amenaza inmediata para su salud 40.

La evidencia relacionada con la hipertensión arterial fue la más contundente del presente análisis, con nueve estudios incluidos y 3.475 pacientes analizados. Abegaz et al., en el 2017, encontraron que el 45,2 % (IC95% = 34,4-56,1 %, p<0,001) de los pacientes hipertensos y el 31,2 % de los hipertensos con comorbilidades no cumplían con el tratamiento 41. Esto es comparable con las cifras encontradas en el metaanálisis realizado, en el que el 51 % de los hipertensos cumplieron con el tratamiento farmacológico.

Resultados similares se han encontrado en las revisiones de Nielsen et al. -que reportan un incumplimiento del tratamiento farmacológico en hipertensos del 63,35 % (IC 95% = 38,78-87,91 %) 42- y Lemstra et al. que al año del tratamiento antihipertensivo encontró un cumplimiento del 48,5 % (IC95% = 47,7-49,2 %) 43. Del presente estudio, el artículo de Rodríguez et al. fue el que mostró mayor cumplimiento de los pacientes con hipertensión arterial o diabetes mellitus (93 %), una cifra mayor a la reportada en la literatura. No obstante, este artículo menciona que los participantes presentaron cifras tensionales sistólicas (35 %) y diastólicas (20 %) fuera de metas 24. Esto demuestra la necesidad e importancia de la observancia de las medidas no farmacológicas en el control de la enfermedad. Cabe recalcar que los pacientes incluidos en este estudio hacían parte de un programa de protección renal, lo que podría incidir en una mayor conciencia de la enfermedad. Además, existe un alto riesgo de sesgo de la información dado que no se utilizó un cuestionario validado sino el autorreporte 24.

Para evaluar el cumplimiento del tratamiento de los pacientes con asma (36 %), enfermedad cardiovascular (32 %) y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (28 %), únicamente se incluyó un estudio por patología y fueron las que tuvieron menor cumplimiento del tratamiento farmacológico 35. Con respecto al asma, la mayoría de la literatura se centra en la población menor de 18 años y la efectividad de las intervenciones. En la revisión sistemática de Marjolein et al. se observó que el cumplimiento del tratamiento en general fue baja en la población pediátrica y adulta. En los niños, la media del cumplimiento del tratamiento fue solo del 20 al 33,9 % para los corticosteroides inhalados, y en adultos, varió entre el 15 y el 54 % 44. En este caso se deben tener en cuenta las dificultades adicionales propias de la terapia inhalada que pueden favorecer el incumplimiento del tratamiento 45. Para la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y la enfermedad cardiovascular, se encontraron mayores cifras de cumplimiento del tratamiento: 46,3 % de los pacientes tenía un nivel moderado de la terapia inhalada para la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el 41,6 % de los pacientes tenía un nivel alto de la terapia oral y 64,1 % de los participantes con ictus tuvieron un cumplimiento alto de la medicación (IC95% = 57,470,8 %) 45,46.

En todos los estudios incluidos, la proporción de mujeres fue mayor que la de los hombres, pero no se logró hacer la estimación de cumplimiento del tratamiento por sexo debido a que solo dos artículos hicieron el análisis para hombres y mujeres hipertensos. Benavidez et al.30 reportaron un mayor cumplimiento del tratamiento con los medicamentos antihipertensivos en las mujeres (44 %) respecto a los hombres (35 %), similar a lo encontrado por Martinez et al. (44 % mujeres, 33 % hombres) 33. Esto contradice los resultados del metaanálisis de Abegaz et al. que reportó un porcentaje de incumplimiento mayor en mujeres hipertensas (53,9 %, IC95% = 49,757,9 %, p<0,001) que en hombres hipertensos (46,2 %, IC95% = 42,2-50,2 %, p=0,020) 41.

Además de las escasas herramientas disponibles para evaluar el cumplimiento del tratamiento, pocas han sido objetivamente validadas en la población colombiana. Entre ellas está la escala de cumplimiento de la medicación de Morisky-8 (MMAS-8), la herramienta de autorreporte más reconocida en el ámbito de la investigación del cumplimiento del tratamiento, usada principalmente por pacientes hipertensos y la más utilizada en los estudios incluidos en este metanálisis 41. Esta escala ha sido validada nacionalmente, en pacientes hipertensos y con enfermedad renal crónica 47-49. Algunos autores han indagado la validez de las medidas de autoinforme para evaluar el cumplimiento del tratamiento farmacológico, pues a pesar de su bajo costo, rapidez y facilidad de aplicación, tienen mayor propensión de manipulación por parte del paciente, dando lugar a una baja sensibilidad comparada con las medidas objetivas (evolución clínica, niveles de medicamentos en sangre u orina, niveles de presión arterial, etc.) y los sistemas electrónicos de monitoreo (Medication Event Management Systems, MEMS) que son el patrón de referencia 50-52. Por esto, es fundamental disponer de instrumentos de medición confiables que combinen la asequibilidad del autoinforme con la mayor sensibilidad del monitoreo electrónico para mejorar la validez de los datos.

La falta de cumplimiento del tratamiento de los pacientes con enfermedades crónicas es un tema de preocupación dada su asociación con resultados adversos de la enfermedad cardiovascular, pues es la consecuencia principal de un control inadecuado de la presión arterial 53. En un metaanálisis, Arbeláez et al. encontraron que la falta de cumplimiento al tratamiento farmacológico era mayor (83,7 %) en aquellos pacientes con presión arterial no controlada, comparada con los hipertensos controlados (59,7 %) 41. En los pacientes hipertensos, el reducir la presión arterial sistólica en 10 mm Hg, disminuía un 20 % el riesgo de eventos cardiovasculares graves; un 17 % enfermedad coronaria; un 27 % enfermedad cardiovascular; un 28 % insuficiencia cardiaca y un 13 % la mortalidad por cualquier causa 54. En los pacientes diabéticos, la incumplimiento con la medicación se relacionó con mayores niveles de hemoglobina glicosilada, presión arterial sistólica, diastólica y colesterol de baja densidad, mayor hospitalización por todas las causas (OR=1,58; p<0,001) y mayor mortalidad por todas las causas (OR=1,81; p<0,001) 55.

El cumplimiento del tratamiento farmacológico de las enfermedades crónicas no transmisibles depende de múltiples factores: creencias, nivel socioeconómico y educativo, conocimiento de la enfermedad, raza y relación médico-paciente, entre otros factores 39,56,57. Se ha visto que una de las barreras más importantes para el cumplimiento son los sistemas de salud para acceder a la medicación y, en consecuencia, el gasto económico que esto acarrea 58. Por lo tanto, la identificación de estos obstáculos permitiría mejorar el cumplimiento del tratamiento, reducir los costos, optimizar el tratamiento y lograr un control adecuado de la enfermedad. Debido a la complejidad y a los diversos factores que afectan el cumplimiento del tratamiento, las intervenciones más efectivas deben ser multicomponente y estar adaptadas a cada individuo, como las educativas, el desarrollo de planes de tratamiento individualizados, la intervención sobre las barreras, el apoyo continuo, las entrevistas motivacionales y el seguimiento estricto 50,59,60.

Se debe tener en cuenta que los resultados de este metaanálisis proporcionan una estimación general de acuerdo con los estudios incluidos, pero puede variar según la enfermedad, la región o los grupos poblacionales dentro de Colombia. Lo anterior, se correlaciona con la alta heterogeneidad encontrada -esperada en los metaanálisis de proporción- posiblemente por las diferencias en las características sociodemográficas de las poblaciones, las metodologías de los estudios, el tamaño muestral y las diferentes enfermedades evaluadas. Por otro lado, se debe tener en cuenta el sesgo de información de cada estudio, pues en su mayoría se utilizaron cuestionarios de autorreporte. Además, la mayor parte de la literatura se relaciona con la hipertensión arterial mientras que hay poca evidencia sobre la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el asma, la enfermedad cardiovascular y la dislipidemia. Por último, aunque el gráfico de embudo es simétrico, la prueba de Egger muestra un valor que podría sugerir sesgo de publicación, pero se debe tener en cuenta que la alta heterogeneidad del tipo de estudios incluidos puede influenciar esta medida estadística. Por lo tanto, su interpretación debe ser cautelosa y actualmente no hay un consenso para evaluar la heterogeneidad de los metaanálisis de frecuencias.

En conclusión, esta revisión sistemática muestra un bajo cumplimiento del tratamiento farmacológico de las enfermedades crónicas no transmisibles, lo que puede repercutir en los resultados clínicos y en la carga de enfermedad a largo plazo. Es necesario llevar a cabo una mayor cantidad de investigaciones en el contexto local, con el objetivo de plantear intervenciones poblacionales y con esto lograr un adecuado control de las enfermedades crónicas no transmisibles.

Archivos suplementarios

Anexo 1. Estrategia de búsqueda en Medline y LILACS

Medline: ((((((((((((((((((((((((((((((((((Diabetes Mellitus, Type 2[MeSH Terms]) OR (Diabetes Mellitus, Type 2[Text Word])) OR (Diabetes Mellitus, Noninsulin-Dependent[Text Word])) OR (Diabetes Mellitus, Ketosis-Resistant[Text Word])) OR (Diabetes Mellitus, Ketosis Resistant[Text Word])) OR (Ketosis-Resistant Diabetes Mellitus[Text Word])) OR (Diabetes Mellitus, Non Insulin Dependent[Text Word])) OR (Diabetes Mellitus, Non-Insulin-Dependent[Text Word])) OR (Non-Insulin-Dependent Diabetes Mellitus[Text Word])) OR (Diabetes Mellitus, Stable[Text Word])) OR (Stable Diabetes Mellitus[Text Word])) OR (Diabetes Mellitus, Type II[Text Word])) OR (NIDdiabetes mellitus[Text Word])) OR (Diabetes Mellitus, Noninsulin Dependent[Text Word])) OR (Diabetes Mellitus, Maturity-Onset[Text Word])) OR (Diabetes Mellitus, Maturity Onset[Text Word])) OR (Maturity-Onset Diabetes Mellitus[Text Word])) OR (Maturity Onset Diabetes Mellitus[Text Word])) OR (MODY[Text Word])) OR (Diabetes Mellitus, Slow-Onset[Text Word])) OR (Diabetes Mellitus, Slow Onset[Text Word])) OR (Slow-Onset Diabetes Mellitus[Text Word])) OR (Type 2 Diabetes Mellitus[Text Word])) OR (Noninsulin-Dependent Diabetes Mellitus[Text Word])) OR (Noninsulin Dependent Diabetes Mellitus[Text Word])) OR (Maturity-Onset Diabetes[Text Word])) OR (Diabetes, Maturity-Onset[Text Word])) OR (Maturity Onset Diabetes[Text Word])) OR (Type 2 Diabetes[Text Word])) OR (Diabetes, Type 2[Text Word])) OR (Diabetes Mellitus, Adult-Onset[Text Word])) OR (Adult-Onset Diabetes Mellitus[Text Word])) OR (Diabetes Mellitus, Adult Onset[Text Word])) OR ((((((Asthma[MeSH Terms]) OR (Asthma[Text Word])) OR (Asthmas[Text Word])) OR (Bronchial Asthma[Text Word])) OR (Asthma, Bronchial[Text Word])) OR (((((((Dyslipidemias[MeSH Terms]) OR (dyslipidemia[MeSH Terms])) OR (Dyslipoproteinemias[MeSH Terms])) OR (Dyslipoproteinemia[MeSH Terms])) OR (Dyslipidemias[Text Word])) OR (Dyslipidemia[Text Word])) OR (Dyslipoproteinemias[Text Word])) OR (Dyslipoproteinemia[Text Word]) OR (((((((((((((Pulmonary Disease, Chronic Obstructive[MeSH Terms]) OR (Pulmonary Disease, Chronic Obstructive[Text Word])) OR (Chronic Obstructive Lung Disease[Text Word])) OR (Chronic Obstructive Pulmonary Diseases[Text Word])) OR (COAD[Text Word])) OR (COPD[Text Word])) OR (Chronic Obstructive Airway Disease[Text Word])) OR (Chronic Obstructive Pulmonary Disease[Text Word])) OR (Airflow Obstruction, Chronic[Text Word])) OR (Airflow Obstructions, Chronic[Text Word])) OR (Chronic Airflow Obstructions[Text Word])) OR (Chronic Airflow Obstruction[Text Word])) OR (((((((((((((((((((((((((((((((stroke[MeSH Terms]) OR (stroke[Text Word])) OR (Strokes[Text Word])) OR (Cerebrovascular Accident[Text Word])) OR (Cerebrovascular Accidents[Text Word])) OR (CVA (Cerebrovascular Accident[Text Word]))) OR (CVAs (Cerebrovascular Accident[Text Word]))) OR (Cerebrovascular Apoplexy[Text Word])) OR (Apoplexy, Cerebrovascular[Text Word])) OR (Vascular Accident, Brain[Text Word])) OR (Brain Vascular Accident[Text Word])) OR (Brain Vascular Accidents[Text Word])) OR (Vascular Accidents, Brain[Text Word])) OR (Cerebrovascular Stroke[Text Word])) OR (Cerebrovascular Strokes[Text Word])) OR (Stroke, Cerebrovascular[Text Word])) OR (Strokes, Cerebrovascular[Text Word])) OR (Apoplexy[Text Word])) OR (Cerebral Stroke[Text Word])) OR (Cerebral Strokes[Text Word])) OR (Stroke, Cerebral[Text Word])) OR (Strokes, Cerebral[Text Word])) OR (Stroke, Acute[Text Word])) OR (Acute Stroke[Text Word])) OR (Acute Strokes[Text Word])) OR (Strokes, Acute[Text Word])) OR (Cerebrovascular Accident, Acute[Text Word])) OR (Acute Cerebrovascular Accident[Text Word])) OR (Acute Cerebrovascular Accidents[Text Word])) OR (Cerebrovascular Accidents, Acute[Text Word])) AND (((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((Medication Adherence[MeSH Terms]))) OR (Medication Adherence[Text Word]) ) OR (Adherence, Medication[Text Word])) OR (Drug Adherence[Text Word])) OR (Adherence, Drug[Text Word])) OR (Medication Nonadherence[Text Word])) OR (Nonadherence, Medication[Text Word])) OR (Medication Noncompliance[Text Word])) OR (Noncompliance, Medication[Text Word])) OR (Medication Non-Adherence[Text Word])) OR (Medication Non Adherence[Text Word])) OR (Non-Adherence, Medication[Text Word])) OR (Medication Persistence[Text Word])) OR (Persistence, Medication[Text Word])) OR (Medication Compliance[Text Word])) OR (Compliance, Medication[Text Word])) OR (Medication Non-Compliance[Text Word])) OR (Medication Non Compliance[Text Word])) OR (Non-Compliance, Medication[Text Word])) OR (Drug Compliance[Text Word])) OR (Compliance, Drug[Text Word])) OR (Patient Compliance[MeSH Terms])) OR (Patient Compliance[Text Word])) OR (Compliance, Patient[Text Word])) OR (Patient Adherence[Text Word])) OR (Adherence, Patient[Text Word])) OR (Patient Cooperation[Text Word])) OR (Cooperation, Patient[Text Word])) OR (Client Compliance[Text Word])) OR (Client Compliances[Text Word])) OR (Compliance, Client[Text Word])) OR (Client Adherence[Text Word])) OR (Adherence, Client[Text Word])) OR (Treatment Compliance[Text Word])) OR (Compliance, Treatment[Text Word])) OR (Treatment Compliances[Text Word])) OR (Therapeutic Compliance[Text Word])) OR (Compliance, Therapeutic[Text Word])) OR (Therapeutic Compliances[Text Word])) OR (Patient Non-Compliance[Text Word])) OR (Non-Compliance, Patient[Text Word])) OR (Patient Non Compliance[Text Word])) OR (Patient Noncompliance[Text Word])) OR (Noncompliance, Patient[Text Word])) OR (Patient Nonadherence[Text Word])) OR (Nonadherence, Patient[Text Word])) OR (Non-Adherent Patient[Text Word])) OR (Non Adherent Patient[Text Word])) OR (Non-Adherent Patients[Text Word])) OR (Patient, Non-Adherent[Text Word])) OR (Patient Non-Adherence[Text Word])) OR (Non-Adherence, Patient[Text Word])) OR (Patient Non Adherence[Text Word]))) AND ((colombia[MeSH Terms]) OR (colombia[Text Word])) OR ((((((((((((((hypertension[MeSH Terms]) OR (essential hypertension[MeSH Terms])) OR (hypertension[Text Word])) OR (essential hypertension[Text Word])) OR (Blood Pressure, High[Text Word])) OR (Blood Pressures, High[Text Word])) OR (High Blood Pressure[Text Word])) OR (High Blood Pressures[Text Word])) OR (Primary Hypertension[Text Word])) OR (Hypertension, Primary[Text Word])) OR (Hypertensions, Primary[Text Word])) OR (Primary Hypertensions[Text Word])) OR (Hypertension, Essential[Text Word]))

LILACS: ((Diabetes Mellitus Tipo 2) OR (diabetes mellitusIM) OR (diabetes mellitusNID) OR (Diabetes Mellitus Estable) OR (Diabetes) OR (Mellitus Resistente a la Cetosis) OR (Diabetes Mellitus de Inicio Adulto) OR (Diabetes Mellitus de Inicio Lento) OR (Diabetes Mellitus de Inicio en la Madurez) OR (Diabetes Mellitus no Insulino-Dependiente) OR (Diabetes Mellitus no Insulinodependiente) OR (Diabetes Tipo 2) OR (Diabetes Mellitus, Type 2 ) OR (Adult-Onset Diabetes Mellitus) OR (Diabetes Mellitus, Adult Onset) OR (Diabetes Mellitus, Adult-Onset) OR (Diabetes Mellitus, Ketosis Resistant) OR (Diabetes Mellitus, Ketosis-Resistant) OR (Diabetes Mellitus, Maturity Onset) OR (Diabetes Mellitus, Maturity-Onset) OR (Diabetes Mellitus, Non Insulin Dependent) OR (Diabetes Mellitus, Non-Insulin-Dependent) OR (Diabetes Mellitus, Noninsulin Dependent) OR (Diabetes Mellitus, Noninsulin-Dependent) OR (Diabetes Mellitus, Slow Onset) OR (Diabetes Mellitus, Slow-Onset) OR (Diabetes Mellitus, Stable) OR (Diabetes Mellitus, Type II) OR (Diabetes, Maturity-Onset) OR (Diabetes, Type 2) OR (Ketosis-Resistant Diabetes Mellitus) OR (MODY) OR (Maturity Onset Diabetes) OR (Maturity Onset Diabetes Mellitus) OR (Maturity-Onset Diabetes) OR (Maturity-Onset Diabetes Mellitus) OR (NIDdiabetes mellitus) OR (Non-Insulin-Dependent Diabetes Mellitus) OR (Noninsulin Dependent Diabetes Mellitus) OR (Noninsulin-Dependent Diabetes Mellitus) OR (Slow-Onset Diabetes Mellitus) OR (Stable Diabetes Mellitus) OR (Type 2 Diabetes) OR (Type 2 Diabetes Mellitus) OR (Diabetes Mellitus Estável) OR (Diabetes Mellitus Resistente a Cetose) OR (Diabetes Mellitus de Início Gradativo) OR (Diabetes Mellitus de Início na Maturidade) OR (Diabetes Mellitus de Início no Adulto) OR (Diabetes Mellitus não Dependente de Insulina) OR (Diabetes Mellitus não Insulino-Dependente) OR (Diabetes Mellitus não Insulinodependente) OR (Diabetes do Tipo 2)) OR ((Asma) OR (Asma Bronquial) OR (Asthma) OR (Asthma, Bronchial) OR (Asthmas) OR (Bronchial Asthma) OR (Asma Brônquica)) OR ((Dislipidemias) OR (Dyslipidemias) OR (Dislipidemias) OR (Dislipidemias) OR (Dislipoproteinemias)) OR ((Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) OR (COAD) OR (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) OR (EVOC) OR (Enfermedad Obstructiva Crónica de las Vías Aéreas) OR (Enfermedad Pulmonar Crónica Obstructiva) OR (Enfermedad del Pulmón Crónica Obstructiva) OR (Neumopatía Obstructiva Crónica) OR (Obstrucción Crónica del Flujo Aéreo) OR (Obstrucción del Flujo Aéreo Crónica) OR (Pulmonary Disease, Chronic Obstructive) OR (Airflow Obstruction, Chronic) OR (Airflow Obstructions, Chronic) OR (COPD) OR (Chronic Airflow Obstruction) OR (Chronic Airflow Obstructions) OR (Chronic Obstructive Airway Disease) OR (Chronic Obstructive Lung Disease) OR (Chronic Obstructive Pulmonary Disease) OR (Doença Pulmonar Obstrutiva Crônica) OR (DPOC) OR (Doença Obstrutiva Crônica Pulmonar) OR (Doença Obstrutiva Crônica das Vias Aéreas) OR (Doença Obstrutiva Crônica do Pulmão) OR (Obstrução Crônica do Fluxo Respiratório) OR (Obstrução do Fluxo Respiratório Crônica)) OR ((hipertension) or (Presión Sanguínea Alta) or (Hypertension) or (Blood Pressure, High) or (Blood Pressures, High) or (High Blood Pressure) or (High Blood Pressures) or (Hipertensão) or (Hipertensão Arterial) or (Hipertensão Arterial Sistêmica) or (Pressão Arterial Alta) or (Pressão Sanguínea Alta) or (Hypertension artérielle) or (Hypertension) or (Hypertension chronique) or (Hypertension permanente)) OR ((Accidente Cerebrovascular) OR (Accidente Cerebral Vascular) OR (Accidente Cerebrovascular Agudo) OR (Accidente Vascular Cerebral) OR (Accidente Vascular del Cerebro) OR (Accidente Vascular Encefálico) OR (Accidentes Cerebrovasculares) OR (ACV Agudo) OR (Apoplejía) OR (Apoplejía Cerebral) OR (Apoplejía Cerebrovascular) OR (Ataque) OR (Ataque Cerebral) OR (Ataque Cerebrovascular) OR (Ataque Cerebrovascular Agudo) OR (AVC) OR (AVE) OR (Ictus) OR (Ictus Cerebral) OR (Stroke) OR (Acute Cerebrovascular Accident) OR (Acute Cerebrovascular Accidents) OR (Acute Stroke) OR (Acute Strokes) OR (Apoplexy) OR (Apoplexy, Cerebrovascular) OR (Brain Vascular Accident) OR (Brain Vascular Accidents) OR (Cerebral Stroke) OR (Cerebral Strokes) OR (Cerebrovascular Accident) OR (Cerebrovascular Accident, Acute) OR (Cerebrovascular Accidents) OR (Cerebrovascular Accidents, Acute) OR (Cerebrovascular Apoplexy) OR (Cerebrovascular Stroke) OR (Cerebrovascular Strokes) OR (CVA (Cerebrovascular Accident) ) OR (CVAs (Cerebrovascular Accident) ) OR (Stroke, Acute) OR (Stroke, Cerebral) OR (Stroke, Cerebrovascular) OR (Strokes) OR (Strokes, Acute) OR (Strokes, Cerebral) OR (Strokes, Cerebrovascular) OR (Vascular Accident, Brain) OR (Vascular Accidents, Brain) OR (Acidente Vascular Cerebral) OR (Acidente Cerebral Vascular) OR (Acidente Cerebrovascular) OR (Acidente Vascular Cerebral (AVC) ) OR (Acidente Vascular Cerebral Agudo) OR (Acidente Vascular do Cérebro) OR (Acidente Vascular Encefálico) OR (Acidentes Cerebrais Vasculares) OR (Acidentes Cerebrovasculares) OR (Acidentes Vasculares Cerebrais) OR (Apoplexia) OR (Apoplexia Cerebral) OR (Apoplexia Cerebrovascular) OR (AVC) OR (AVC Agudo) OR (AVE) OR (Icto Cerebral) OR (Ictus Cerebral)) AND ((Cumplimiento y Adherencia al Tratamiento) OR (Adherencia Terapéutica) OR (Adherencia Terapéutica y Cumplimiento) OR (Adherencia al Tratamiento) OR (Adherencia y Cumplimiento Terapéutico) OR (Adherencia y Cumplimiento del Tratamiento) OR (Adhesión al Tratamiento Sometimiento al Tratamiento) OR (Treatment Adherence and Compliance) OR (Adherence, Therapeutic) OR (Adherence, Treatment) OR (Therapeutic Adherence) OR (Therapeutic Adherence and Compliance) OR (Treatment Adherence) OR (Cooperação e Adesão ao Tratamento) OR (Aderência ao Tratamento) OR (Adesão Terapêutica) OR (Adesão Terapêutica e Concordância) OR (Adesão Terapêutica e Cumprimento) OR (Adesão ao Tratamento) OR (Adesão e Concordância com o Tratamento) OR (Adesão e Conformidade com o Tratamento) OR (Adesão e Cooperação com o Tratamento) OR (Adesão e Cumprimento Terapêutico) OR (Adesão e Cumprimento do Tratamento) OR (Concordância e Adesão ao Tratamento) OR (Conformidade e Adesão ao Tratamento) OR (Cooperação e Adesão Terapêutica) OR (Cumprimento e Adesão ao Tratamento) OR (Observância e Adesão ao Tratamento) OR (Submissão ao Tratamento)) AND ((Colombia) OR (Colômbia) OR (Colombie)) AND ((Cooperación del Paciente) OR (Adherencia del cliente) OR (Adhesión del Paciente) OR (Cumplimiento del Cliente) OR (Cumplimiento del Tratamiento) OR (Cumplimiento Terapéutico) OR (Falta de Cooperación del Paciente) OR (Observancia del Paciente) OR (Paciente no Adherente) OR (Patient Compliance) OR (Adherence, Client) OR (Adherence, Patient) OR (Client Adherence) OR (Client Compliance) OR (Client Compliances) OR (Compliance, Client) OR (Compliance, Patient) OR (Compliance, Therapeutic) OR (Compliance, Treatment) OR (Compliances, Therapeutic) OR (Cooperation, Patient) OR (Non Adherent Patient) OR (Non-Adherence, Patient) OR (Non-Adherent Patient) OR (Non-Adherent Patients) OR (Non-Compliance, Patient) OR (Nonadherence, Patient) OR (Noncompliance, Patient) OR (Patient Adherence) OR (Patient Cooperation) OR (Patient Non Adherence) OR (Patient Non Compliance) OR (Patient Non-Adherence) OR (Patient Non-Compliance) OR (Patient Nonadherence) OR (Patient Noncompliance) OR (Patient, Non-Adherent) OR (Therapeutic Compliance) OR (Therapeutic Compliances) OR (Treatment Compliance) OR (Treatment Compliances) OR (Cooperação do Paciente) OR (Adesão do Cliente) OR (Adesão do Paciente) OR (Conformidade com o Tratamento) OR (Conformidade do Cliente) OR (Conformidade Terapêutica) OR (Cooperação com o Tratamento) OR (Cooperação Consciente com o Tratamento) OR (Descumprimento do Paciente) OR (Falta de Aderência do Paciente) OR (Falta de Adesão do Paciente) OR (Falta de Conformidade do Paciente) OR (Falta de Cooperação do Paciente) OR (Inconformidade do Paciente) OR (Incumprimento do Paciente) OR (Inobservância do Paciente) OR (Não Aderência do Paciente) OR (Não Adesão do Paciente) OR (Não Conformidade do Paciente) OR (Não Cooperação do Paciente) OR (Não Submissão do Paciente) OR (Observância ao Tratamento) OR (Observância do Paciente) OR (Observância do Tratamento) OR (Paciente não Aderente) OR (Cumplimiento de la Medicación) OR (Adherencia a los Medicamentos) OR (Adhesión a la Medicación) OR (Adhesión al Medicamento) OR (Adhesión al Tratamiento Farmacológico) OR (Cumplimiento de la Prescripción Medicamentosa) OR (Cumplimiento de Medicamentos) OR (No Adhesión al Tratamiento) OR (Sometimiento a la Prescripción de Medicamentos) OR (Medication Adherence) OR (Adherence, Drug) OR (Adherence, Medication) OR (Compliance, Drug) OR (Compliance, Medication) OR (Drug Adherence) OR (Drug Compliance) OR (Medication Compliance) OR (Medication Non Adherence) OR (Medication Non Compliance) OR (Medication Non-Adherence) OR (Medication Non-Compliance) OR (Medication Nonadherence) OR (Medication Noncompliance) OR (Medication Persistence) OR (Non-Adherence, Medication) OR (Non-Compliance, Medication) OR (Nonadherence, Medication) OR (Noncompliance, Medication) OR (Persistence, Medication) OR (Adesão à Medicação) OR (Aderência à Medicação) OR (Aderência ao Medicamento) OR (Aderência ao Tratamento Medicamentoso) OR (Adesão ao Medicamento) OR (Adesão ao Tratamento Farmacológico) OR (Adesão ao Tratamento Medicamentoso) OR (Cumprimento do Tratamento Medicamentoso) OR (Duração do Tratamento Medicamentoso) OR (Falta de Aderência à Medicação) OR (Falta de Adesão à Medicação) OR (Falta de Adesão ao Medicamento) OR (Não Aderência à Medicação) OR (Não Aderência ao Medicamento) OR (Não Adesão à Medicação) OR (Não Adesão ao Medicamento) OR (Persistência da Medicação) OR (Submissão ao Medicamento)) AND ((Colombia) OR (Colômbia) OR (Colombie))

Anexo 2 Resultados de la lista de chequeo STROBE (Strengthening the Reporting of Observational studies in Epidemiology) 

Autor principal Título del artículo STROBE
Ospina et al. Adherencia al tratamiento en pacientes diabéticos de Bucaramanga, Colombia: estudio de corte transversal 17/22
Falon et al. Clínica y tratamiento de la diabetes tipo 2 en adultos jóvenes en un hospital colombiano 18/22
Rodríguez et al. Prevalencia y factores asociados a la adherencia al tratamiento no farmacológico en pacientes con hipertensión arterial y diabetes en servicios de baja complejidad 19/22
Martínez- Domínguez et al. Adherencia terapéutica y control metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 16/22
Machado et al Eficacia del tratamiento hipolipemiante en una muestra de pacientes de Colombia 19/22
Arciniegas et al. Evaluación de costos de un programa de oxigenoterapia domiciliaria 15/22
Quiroz et al. Asociación entre marcadores de posición social y adherencia al tratamiento de la hipertensión arterial en Colombia 17/22
Guarin et al. Adherencia al tratamiento antihipertensivo y su relación con la calidad de vida en pacientes de dos hospitales de Bogotá, D.C. 2013-2014 19/22
Benavides et al. Determinantes de adherencia al tratamiento antihipertensivo de adultos ≥ 35 años 16/22
Casas et al. Adhesión al tratamiento de la hipertensión arterial en dos municipios de Colombia, 2010-2011 17/22
Castaño et al. Adherencia al tratamiento de pacientes hipertensos atendidos en Assbasalud E.S.E., Manizales, Colombia, 2011 18/22
Martinez et al. Frecuencia de factores de riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos en un hospital de segundo nivel 17/22
Herrera et al. Factores asociados al no control de la presión arterial en pacientes inscritos al programa de hipertensión arterial de una Entidad Promotora de Salud en Cali, Colombia, 2004 18/22
Camacho et al. Self-reported prevalence of chronic non communicable diseases in relation to socioeconomic and educational factors in Colombia: A community-based study in 11 departments 18/22

Anexo 3 Herramientas de evaluación crítica del Instituto Joanna Briggs para revisiones sistemáticas. Lista de verificación para estudios transversales analíticos. 

Ospina Falun Rodríguez Martínez- Machado Quiroz Guarin Benavides Casas Castaño Martínez Herrera
et al. et al. et al. Domínguez et al. et al. et al. et al. et al. et al. et al. et al. et al.
Q1 Yes Yes Yes Yes Yes Yes Yes Yes Yes Yes Yes Yes
Q2 Yes Yes Yes Yes Yes Yes Yes Yes No Yes No Yes
Q3 Yes N/A N/A Yes Yes Yes Yes Yes Yes Yes Yes Yes
Q4 No No No No No No No Yes No No No Yes
Q5 Yes No No No No No No Yes No No No No
Q6 Yes No No No No No No No No No No No
Q7 Yes Yes Yes Yes Yes Yes Yes Yes Yes Yes Yes Yes
Q8 Yes Yes Yes Yes Yes Yes Yes Yes Yes Yes Yes Yes
Overall Include Include Include Include Include Include Include Include Include Include Include Include

Anexo 4 Herramientas de evaluación crítica del Instituto Joanna Briggs para revisiones sistemáticas. Lista de verificación para estudios de cohorte. 

Arciniegas et al. Camacho et al.
Q1 Not applicable Not applicable
Q2 Not applicable Not applicable
Q3 Yes Yes
Q4 No No
Q5 No No
Q6 Not applicable Not applicable
Q7 Yes No
Q8 Yes Yes
Q9 Yes Yes
Q10 No No
Q11 Yes Yes
Overall Included Included

Anexo 5 Definición de cumplimiento del tratamiento  

Cuestionario Observaciones Artículos
Cuestionario Morisky- Green Instrumento para medir el cumplimiento del tratamiento farmacológico en pacientes hipertensos mediante la respuesta a cuatro preguntas dicotómicas sobre la toma de medicamentos y las circunstancias en las que dejan de tomarlos. 1) ¿Alguna vez olvida tomar la medicación para la hipertensión arterial? 2) ¿Algunas veces olvida tomar los medicamentos a las horas indicadas? 3) Cuando se siente mejor, ¿a veces deja de tomar la medicación? y, por último, 4) Cuando se siente mal ¿a veces deja de tomar la medicación? Ospina et al. Falon et al. Quiroz et al. Guarín et al. Benavides et al. Casas et al. Castaño et al. Herrera et al.
Cuestionario IMEVID Instrumento autoadministrado para medir el estilo de vida en pacientes ambulatorios con diabetes mellitus tipo 2. Consta de 25 preguntas cerradas con opciones de respuesta con puntuaciones de 0, 2 y 4 -siendo 4 el valor máximo deseable- agrupadas en siete dimensiones: nutrición, actividad física, consumo de tabaco, consumo de alcohol, información sobre diabetes, manejo de emociones y cumplimiento del tratamiento. Ospina et al.
Cuestionario resumen de actividades de autocuidado de la diabetes (SDSCA) Instrumento autorreportado que evalúa el cumplimiento de las recomendaciones en los siete días previos de cinco conductas de autocuidado de la diabetes: dieta, ejercicio, automonitoreo de glucemia, cuidado de pies y tabaquismo. La escala va de 0 a 7, donde 7 es cumplimiento perfecto y 0 incumplimiento. Martínez- Domínguez et al.
Cuestionario de adherencia al tratamiento para la hipertensión arterial (CAT- hipertensión arterial) Instrumento que evalúa el cumplimiento del tratamiento farmacológico y no farmacológico en pacientes con hipertensión arterial, mediante 15 preguntas de opción múltiple. En este caso, se realizaron modificaciones a la subescala no farmacológica con adición de preguntas sobre recomendaciones específicas para diabetes, así como un ajuste en la calificación si la persona era hipertensa y diabética, o solo hipertensa. Con base en el puntaje obtenido, se categorizó como cumplidores a aquellos cuya puntuación resultó mayor o igual a 12 (rango: 5-15) y mayor o igual a 26 (rango: 8-34). Rodríguez et al.
Cuestionario Martin- Bayarre-Grau Instrumento de autorreporte que evalúa el cumplimiento del tratamiento médico indicado en pacientes hipertensos mediante 12 afirmaciones sobre su cumplimiento, implicación personal y relación transaccional (relación médicopaciente). Clasifica a los pacientes en: incumplidos (0-17 puntos), parcialmente cumplidores (18-37 puntos) y totalmente cumplidores (38-48 puntos). Las respuestas se dan en una escala Likert compuesta por cinco posibilidades de periodicidad que van desde "siempre” hasta “nunca”. Quiroz et al. Castaño et al. Martínez et al
Otros El cumplimiento terapéutico se determinó por el grado en que el paciente observó las recomendaciones consignadas por el médico en la historia clínica. Machado et al Arciniegas et al. Camacho et al.
El cumplimiento se determinó evaluando las 15 horas de utilización del oxígeno al día, calculado mediante el número de cilindros utilizados durante el mes.
Para evaluar el cumplimiento del tratamiento, se hizo una pregunta adicional sobre si los participantes habían estado tomando en el último mes algún medicamento en forma regular para alguna de las mencionadas enfermedades crónicas no transmisibles.

Anexo 6 Gráfico en embudo (funnel plot) 

Anexo 7 Gráfico de regresión lineal de Egger 

Referencias

1. Centers for Disease Control and Prevention. About Global NCDs. Fecha de consulta: 18 de febrero 2023. Disponible en: Disponible en: https://www.cdc.gov/globalhealth/healthprotection/ncd/global-ncd-overview.htmlLinks ]

2. Mathers CD, Loncar D. Projections of global mortality and burden of disease from 2002 to 2030. PLoS Med. 2006;3:e442. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.0030442Links ]

3. GBD 2015 Risk Factors Collaborators. Global, regional, and national comparative risk assessment of 79 behavioural, environmental and occupational, and metabolic risks or clusters of risks, 1990-2015: A systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2015. Lancet. 2016;388:1659-724. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(16)31679-8Links ]

4. Our World in Data. Disease burden from non-communicable diseases, world, 1990 to 2019. Fecha de consulta: 18 de febrero 2023. Disponible en: Disponible en: https://ourworldindata.org/grapher/disease-burden-from-ncdsLinks ]

5. World Health Organization. Global status report on noncommunicable diseases 2010. Fecha de consulta: 18 de febrero 2023. Disponible en: Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/44579Links ]

6. Bigna JJ, Noubiap JJ. The rising burden of non-communicable diseases in sub-Saharan Africa. Lancet Glob Health. 2019;7:e1295-e6. https://doi.org/10.1016/S2214-109X(19)30370-5Links ]

7. Posso MB, Ruiz PA, Ramírez CC, Mantilla ÁJ, Parra-Gómez LA, Rocha C, et al. Sindemia y enfermedades crónicas no transmisibles. Una perspectiva social y biológica. SFJ of Health. 2022;3:317-27. https://doi.org/10.46981/sfjhv3n3-011Links ]

8. World Health Organization. The impact of the COVID-19 pandemic on noncommunicable disease resources and services: results of a rapid assessment. Fecha de consulta: 18 de febrero 2023. Disponible en: Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/334136/9789240010291-eng.pdfLinks ]

9. Budreviciute A, Damiati S, Sabir DK, Onder K, Schuller-Goetzburg P, Plakys G, et al. Management and prevention strategies for non-communicable diseases (NCD) and their risk factors. Front Public Health. 2020;8:574111. https://doi.org/10.3389/fpubh.2020.574111Links ]

10. Egede LE, Gebregziabher M, Echols C, Lynch CP. Longitudinal effects of medication nonadherence on glycemic control. Ann Pharmacother. 2014;48:562-70. https://doi.org/10.1177/1060028014526362Links ]

11. Organización Mundial de la Salud. Determinantes sociales de la salud en la Región de las Américas. Fecha de consulta: 20 de febrero 2023. Disponible en: Disponible en: https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/uh-determinants-es.htmlLinks ]

12. Mendoza R. La adherencia terapéutica en pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles: diabetes, hipertensión y obesidad. Medicina y Ética. 2021;32:897-921. https://doi.org/10.36105/mye.2021v32n4.01Links ]

13. Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC, Mulrow CD, et al. The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ. 2021;372:n71. https://doi.org/10.1136/bmj.n71Links ]

14. World Health Organization. Adherence to long-term therapies. Fecha de consulta: 20 de febrero 2023. Disponible en: Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/42682/9241545992.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

15. Ouzzani M, Hammady H, Fedorowicz Z, Elmagarmid A. Rayyan-a web and mobile app for systematic reviews. Syst Rev. 2016;5:210. https://doi.org/10.1186/s13643-016-0384-4Links ]

16. Von Elm E, Altman D, Egger M, Pocock S, Gotzsche P, Vandenbroucke J. Declaración de la iniciativa STROBE (Strengthening the Reporting of Observational studies in Epidemiology): directrices para la comunicación de estudios observacionales. Rev Esp Salud Publica. 2008;82:251-9. [ Links ]

17. Moola S, Munn Z, Tufanaru C, Aromataris E, Sears K, Sfetcu R, et al. Systematic reviews of etiology and risk. In: Aromataris E, Munn Z, editors. Joanna Briggs Institute Reviewer's Manual. The Joanna Briggs Institute, 2017. https://doi.org/10.46658/JBIMES-20-08Links ]

18. Der Simonian R, Laird N. Meta-analysis in clinical trials. Control Clin Trials. 1986;7:177-88. https://doi.org/10.1016/0197-2456(86)90046-2Links ]

19. Freeman MF, Tukey JW. Transformations related to the angular and the square root. Ann Math Stats. 1950;21:607-11. [ Links ]

20. Nyaga VN, Arbyn M, Aerts M. Metaprop: A Stata command to perform meta-analysis of binomial data. Arch Public Health. 2014;72:39. https://doi.org/10.1186/2049-3258-72-39Links ]

21. Barker TH, Migliavaca CB, Stein C, Colpani V, Falavigna M, Aromataris E, et al. Conducting proportional meta-analysis in different types of systematic reviews: A guide for synthesizers of evidence. BMC Med Res Methodol. 2021;21. https://doi.org/10.1186/s12874-021-01381-zLinks ]

22. Ospina JM, Martínez LJ, Ospina LV, Bueno SJ, Gutiérrez HH, Camacho PA. Compliance to treatment in diabetic patients from Bucaramanga, Colombia: A cross sectional study. Arch Med (Manizales). 2019;19:32-45. https://doi.org/10.30554/archmed.19.1.2877.2019Links ]

23. Falun DJ, Villegas JD, Cardona J, Cardona S, Quintero S, Castrillón JD, et al. Clínica y tratamiento de la diabetes tipo 2 en adultos jóvenes en un hospital colombiano. Acta Med Colomb. 2021;46:19-24. https://doi.org/10.36104/amc.2021.1902Links ]

24. Rodríguez MR, Varela MT, Rincón H, Velasco MM, Caicedo DM, Méndez F, et al. Prevalencia y factores asociados a la adherencia al tratamiento no farmacológico en pacientes con hipertensión y diabetes en servicios de baja complejidad. Rev Fac Nac Salud Pública. 2015;33:192-9. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33n2a06Links ]

25. Martínez GI, Martínez LM, Rodríguez MA, Agudelo CA, Jiménez JG, Vargas N, et al. Adherencia terapéutica y control metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, pertenecientes a una institución hospitalaria, de la ciudad de Medellín (Colombia), Año 2011. Arch Med (Manizales). 2014;14:44-50. https://doi.org/10.30554/archmed.14.1.240.2014Links ]

26. Machado JE, Murillo MM, Machado ME. Effectiveness of lipid-lowering therapy among a sample of patients in Colombia. Rev Panam Salud Pública. 2013;33:383-90 [ Links ]

27. Arciniegas W, Bolívar F, Cano DJ. Evaluación de costos de un programa de oxigenoterapia domiciliaria. Salud. 2010;42:48-54. [ Links ]

28. Quiroz SP, Agudelo DM, Lucumi DI, Mentz G. Asociación entre marcadores de posición social y adherencia al tratamiento de la hipertensión arterial en Colombia. Rev Chil Salud Pública. 2020;24:11-22. https://doi.org/10.5354/0719-5281.2020.57581Links ]

29. Guarín GM, Pinilla AE. Adherencia al tratamiento antihipertensivo y su relación con la calidad de vida en pacientes de dos hospitales de Bogotá, D.C. 2013-2014. Rev Fac Med Univ Nac Colomb. 2016;64:651-7. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v64n4.52217Links ]

30. Benavides VA, Jaramillo L, Rendón SM, Valenzuela AM, Argotty E, Mafla AC. Determinantes de adherencia al tratamiento antihipertensivo de adultos > 35 años de edad. Salud. 2013;15: 23-135. [ Links ]

31. Casas MC, Chavarro LM, Cardona D. Adhesión al tratamiento de la hipertensión arterial en dos municipios de Colombia, 2010-2011. Hacia Promoc Salud. 2013;18:81-96. [ Links ]

32. Castaño JJ, Echeverri C, Giraldo JF, Maldonado A, Melo J, Meza GA et al. Adherencia al tratamiento de pacientes hipertensos atendidos en Assbasalud ESE, Manizales (Colombia) 2011. Rev Fac Med. 2012;60:179-97. [ Links ]

33. Martínez JW, Villa JA, Quintero AM, Jaramillo J, Calderón V, Copete AV. Frecuencia de factores de riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos en un hospital de segundo nivel. Rev Fac Nac Salud Pública. 2011;29. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.5246Links ]

34. Herrera R, Badiel M, Zapata H. Factores asociados al no control de la presión arterial en pacientes inscritos al programa de hipertensión de una Entidad Promotora de Salud en Cali-Colombia, 2004. Rev Colomb Cardiol. 2009;16:143-52. [ Links ]

35. Camacho PA, Gómez D, Otero J, González S, Molina DI, Sánchez G, et al. Self-reported prevalence of chronic non-communicable diseases in relation to socioeconomic and educational factors in Colombia: A community-based study in 11 departments. Glob Heart. 2020;15:35. https://doi.org/10.5334/gh.792Links ]

36. Lemstra M, Nwankwo C, Bird Y, Moraros J. Primary nonadherence to chronic disease medications: A meta-analysis. Patient Prefer Adherence. 2018;12:721-31. https://doi.org/10.2147/PPA.S161151Links ]

37. Piragine E, Petri D, Martelli A, Calderone V, Lucenteforte E. Adherence to oral antidiabetic drugs in patients with type 2 diabetes: systematic review and meta-analysis. J Clin Med. 2023;12:1981. https://doi.org/10.3390/jcm12051981Links ]

38. Franchi C, Ludergnani M, Merlino L, Nobili A, Fortino I, Leoni O, et al. Multiple medication adherence and related outcomes in community-dwelling older people on chronic polypharmacy: a retrospective cohort study on administrative claims data. Int J Environ Res Public Health. 2022;19:5692. https://doi.org/10.3390/ijerph19095692Links ]

39. Azharuddin M, Adil M, Sharma M, Gyawali B. A systematic review and meta-analysis of non-adherence to anti-diabetic medication: Evidence from low- and middle-income countries. Int J Clin Pract. 2021;75:e14717. https://doi.org/10.1111/ijcp.14717Links ]

40. Lemstra M, Blackburn D, Crawley A, Fung R. Proportion and risk indicators of nonadherence to statin therapy: a meta-analysis. Can J Cardiol. 2012;28:574-80. https://doi.org/10.1016/j.cjca.2012.05.007Links ]

41. Abegaz TM, Shehab A, Gebreyohannes EA, Bhagavathula AS, Elnour AA. Nonadherence to antihypertensive drugs: A systematic review and meta-analysis. Medicine (Baltimore). 2017;96:e5641. https://doi.org/10.1097/MD.0000000000005641Links ]

42. Nielsen JØ,, Shrestha AD, Neupane D, Kallestrup P. Non-adherence to anti-hypertensive medication in low- and middle-income countries: a systematic review and meta-analysis of 92443 subjects. J Hum Hypertens. 2017;31:14-21. https://doi.org/10.1038/jhh.2016.31Links ]

43. Lemstra M, Alsabbagh MW. Proportion and risk indicators of nonadherence to antihypertensive therapy: a meta-analysis. Patient Prefer Adherence. 2014;8:211-8. https://doi.org/10.2147/PPA.S55382Links ]

44. Engelkes M, Janssens HM, de Jongste JC, Sturkenboom MC, Verhamme KM. Medication adherence and the risk of severe asthma exacerbations: a systematic review. Eur Respir J. 2015 45:396-407. https://doi.org/10.1183/09031936.00075614Links ]

45. George M, Bender B. New insights to improve treatment adherence in asthma and COPD. Patient Prefer Adherence. 2019;13:1325-34. https://doi.org/10.2147/PPA.S209532Links ]

46. Świątoniowska N, Chabowski M, Polański J, Mazur G, Jankowska-Polańska B. Adherence to therapy in chronic obstructive pulmonary disease: a systematic review. Adv Exp Med Biol. 2020;1271:37-47. https://doi.org/10.1007/5584_2019_477Links ]

47. Zhang J, Gong Y, Zhao Y, Jiang N, Wang J, Yin X. Post-stroke medication adherence and persistence rates: a meta-analysis of observational studies. J Neurol. 2021;268:2090-8. https://doi.org/10.1007/s00415-019-09660-yLinks ]

48. Cárdenas LP. Validación de la escala “Morisky Medication Adherence (mmas8)” en pacientes hipertensos inscritos en el programa de riesgo cardiovascular en la ciudad de Santa Marta. Santa Marta: Universidad de Magdalena; 2021. https://repositorio.unimagdalena.edu.co/items/68db1f4b-b9d4-4619-abc2-77762afb97bb/fullLinks ]

49. Chaves NM, Echeverri JE, Ballesteros DA, Quijano J, Camacho D. Validación de la escala de Morisky de 8 ítems en pacientes con enfermedad renal crónica. Rev Med. 2016;24:23-32. https://doi.org/10.18359/rmed.2627Links ]

50. Conn VS, Ruppar TM, Chase JA, Enriquez M, Cooper PS. Interventions to improve medication adherence in hypertensive patients: systematic review and meta-analysis. Curr Hypertens Rep. 2015;17:94. https://doi.org/10.1007/s11906-015-0606-5Links ]

51. Varela MT. El reto de evaluar la adherencia al tratamiento en la hipertensión arterial. Pensamiento Psicológico. 2010;7:127-39. [ Links ]

52. Pandey A, Raza F, Velasco A, Brinker S, Ayers C, Das SR, et al. Comparison of Morisky Medication Adherence Scale with therapeutic drug monitoring in apparent treatmentresistant hypertension. J Am Soc Hypertens. 2015;9:420-6.e2. https://doi.org/10.1016/j.jash.2015.04.004Links ]

53. Burnier M. Drug adherence in hypertension. Pharmacol Res. 2017;125:1429. https://doi.org/10.1016/j.phrs.2017.08.015Links ]

54. Ettehad D, Emdin CA, Kiran A, Anderson SG, Callender T, Emberson J, et al. Blood pressure lowering for prevention of cardiovascular disease and death: a systematic review and meta-analysis. Lancet. 2016;387:957-67. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(15)01225-8Links ]

55. Ho PM, Rumsfeld JS, Masoudi FA, McClure DL, Plomondon ME, Steiner JF, et al. Effect of medication non-adherence on hospitalization and mortality among patients with diabetes mellitus. Arch Intern Med. 2006;166:1836-41. https://doi.org/10.1001/archinte.166.17.1836Links ]

56. Buckley L, Labonville S, Barr J. A systematic review of beliefs about hypertension and its treatment among African Americans. Curr Hypertens Rep. 2016;18:52. https://doi.org/10.1007/s11906-016-0662-5Links ]

57. Lewis LM. Factors associated with medication adherence in hypertensive blacks: a review of the literature. J Cardiovasc Nurs. 2012;27:208-19. https://doi.org/10.1097/JCN.0b013e318215bb8fLinks ]

58. Legido H, Camacho PA, Balabanova D, Perel P, Lopez P, Nieuwlaat R, et al. Patients’ knowledge, attitudes, behaviour and health care experiences on the prevention, detection, management and control of hypertension in Colombia: a qualitative study. PLoS One. 2015;10:e0122112. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0122112Links ]

59. Gwadry FH, Manias E, Lal L, Salas M, Hughes DA, Ratzki A, et al. Impact of interventions on medication adherence and blood pressure control in patients with essential hypertension: a systematic review by the ISPOR medication adherence and persistence special interest group. Value Health. 2013;16:863-71. https://doi.org/10.1016/j.jval.2013.03.1631Links ]

60. Hassan TA, Sáenz JE, Ducinskiene D, Cook JP, Imperato JS, Zou KH. New strategies to improve patient adherence to medications for noncommunicable diseases during and after the COVID-19 era identified via literature review. J Multidiscip Health. 2021;14:2453-65. https://doi.org/10.2147/JMDH.S313626Links ]

Citación: Cáceres C, Lora AJ, Villabona SJ, Rocha MC, Camacho PA. Cumplimiento del tratamiento farmacológico en enfermedades crónicas no transmisibles en la población colombiana: revisión sistemática y metaanálisis. Biomédica. 2023;43(Supl.3):51-65. https://doi.org/10.7705/biomedica.7077

Contribución de los autores:

Catalina Cáceres, Álvaro José Lora y Paul Anthony Camacho: concepción y diseño

Financiación:

Esta investigación no recibió ninguna subvención específica de agencias de financiamiento en los sectores público, comercial o sin fines de lucro.

Recibido: 07 de Junio de 2023; Aprobado: 25 de Septiembre de 2023; Publicado: 26 de Septiembre de 2023

*Correspondencia: Paul Anthony Camacho, Unidad de Diseño y Desarrollo, Fundación Oftalmológica de Santander, Calle 158 N°20-95, local 101/2, Floridablanca, Colombia Teléfono: (+57) (607) 700 0300, extensión 6163 paul.camacho@foscal.com.co

Todos los autores participaron en el análisis e interpretación de los datos y la redacción del manuscrito.

Conflicto de intereses:

Ninguno

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons