SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 special issue 61The macroeconomics of remittances in the Philippines author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Ensayos sobre POLÍTICA ECONÓMICA

Print version ISSN 0120-4483

Ens. polit. econ. vol.28 no.spe61 Bogotá June 2010

 

Nota de los editores invitados

Edición especial ciclos económicos globales, crisis financiera y sus efectos en las economías emergentes

Este número especial de la Revista Ensayos sobre Política Económica está dedicado al tema de los ciclos económicos globales, la crisis financiera y sus efectos en las economías emergentes. En el momento en el que se eligió el tema para este número especial, la economía mundial estaba inmersa en la crisis internacional y eran muchas las preguntas sobre los efectos que ésta podía tener en las economías emergentes. La respuesta a la convocatoria fue muy entusiasta y los trabajos elegidos fueron aquellos que, a nuestro juicio, dieron una mejor respuesta a esos interrogantes. También fueron esclarecedoras las intervenciones de los invitados internacionales que asistieron al seminario en el que se presentaron los trabajos elegidos. Los invitados internacionales fueron: Andrew Levin, Director de la División de Asuntos Monetarios de la Reserva Federal de los Estados Unidos, Jean Charles Rochet, de la Universidad de Tolouse I, y Varadarajan Chari de la Universidad de Minnesota.

El desarrollo de la crisis financiera y económica mundial que inició en el 2007 puso en evidencia la vulnerabilidad de la actividad económica real ante fluctuaciones marcadas en los precios de los activos. Frente a esa situación, y para una economía como la colombiana, es fundamental resolver los siguientes interrogantes: ¿cuál es la política monetaria óptima en una economía como la colombiana, expuesta a cambios significativos en los precios de los activos? y ¿cuáles son las implicaciones, en términos de pérdidas del Banco Central, cuando se sigue una regla simple y estándar en lugar de la política monetaria óptima?

El objetivo del trabajo de Martha López y Juan David Prada fue, justamente, resolver esas preguntas1. Para ello, usaron un modelo dinámico y estocástico de equilibro general (dsge, por sus siglas en inglés) con capital físico y salarios rígidos para la economía colombiana. Así obtuvieron como resultado la política monetaria óptima. A continuación, analizaron los efectos dinámicos de una noticia sobre una futura mejora tecnológica con la regla de la política óptima y, de manera alternativa, siguiendo especificaciones de reglas simples y definiciones de la brecha de producción.

En esa misma dirección David Mayes y Matti Virén exploraron la contribución de los precios de los activos a las fluctuaciones de la economía y a la inflación y, por lo tanto, a la política económica. Para ese propósito usaron un amplio panel internacional para el período comprendido entre 1970 y 2008. Los autores demostraron que los precios de la vivienda son importantes para determinar la actividad económica y la política monetaria, pero que los precios del mercado bursátil, aunque ofrecen información sobre muchos períodos, tienen una relación menos significativa y definida. Encontraron también que los efectos son asimétricos durante el curso del ciclo económico. Usando una Regla de Taylor ampliada demostraron también que la política monetaria no ha reaccionado significativamente a los precios de los activos, pero que las tasas de interés a largo plazo se ven claramente afectadas por la inflación de los precios inmobiliarios. Las relaciones tienden a ser más débiles en los últimos años, probablemente como resultado de una mayor estabilidad en el crecimiento de la producción y la inflación. Apoyados en sus resultados los autores sugieren que los bancos centrales deberían considerar los precios de los activos en las decisiones relacionadas con la política monetaria.

Otro grupo de trabajos se preocupa por el tratamiento del sector financiero en la teoría económica predominante. Este aspecto es, para muchos, una de las claves de la crisis internacional en la medida en que los modelos y el instrumental con el que se contaba al desatarse la turbulencia, no eran adecuados para comprender sus causas y sus implicaciones.

Con el ánimo de comprender el papel de los bancos en la economía moderna George McCandless se pregunta por el valor social de éstos. El autor compara la utilidad de las familias en una economía con y sin bancos. Para hacer interesante la comparación, la economía sin bancos tiene dinero, tipo cashin-advance. Las familias usan dinero para el consumo y para sus emergencias, y las empresas lo usan para pagar los salarios de sus trabajadores. En la economía con bancos, los ahorros para emergencias se depositan en los bancos y los bancos prestan estos fondos a las empresas. En general, en economías con bancos, el producto es más alto, las familias tienen más utilidad, y la gente vive durante más tiempo. El nivel de precios es más alto en la economía con bancos.

Por su parte, Alejandro Torres G, Remberto Rhenals y Wilman Gómez estudian los posibles impactos que tiene la política de prestamista de última instancia de los bancos centrales para superar las crisis financieras y sus implicaciones en términos de crecimiento. Para ello, construyen y calibran un modelo de equilibrio general dinámico donde incluyen explícitamente el sistema financiero y la política de apoyos de liquidez de la banca central. Los resultados de las simulaciones muestran que este tipo de política permite superar de manera más ápida las crisis financieras y económicas pero que retrasa el ajuste de la economía en el largo plazo y aumenta su volatilidad.

Las economías emergentes pueden tener un comportamiento diferenciado en la crisis. Se ha documentado que los canales de transmisión de una crisis internacional hacia estas economías se da por medio de la reducción de los flujos del comercio internacional al comprimirse la demanda, de los flujos de capitales como una consecuencia de la reducción de la confianza y la reducción de las remesas de los trabajadores migrantes al colapsar los mercados laborales de los países receptores de esa mano de obra. El siguiente grupo de trabajos profundiza en esos temas esenciales.

Andrés Fernández se interroga sobre la pertinencia de los modelos de economía pequeña y abierta sin fricciones, e impulsados únicamente por choques tecnológicos, para explicar los ciclos económicos en los países en desarrollo. El autor no encuentra evidencias que lo comprueben. Para mostrar su punto construye un modelo dinámico y estocástico de equilibro general (dsge, por sus siglas en inglés) que incluye, además de choques tecnológicos, perturbaciones reales tales como políticas fiscales procíclicas y fluctuaciones en los términos de intercambio, y perturbaciones en el tipo de interés cambiario junto con fricciones financieras. Para la estimación de los parámetros del modelo utiliza métodos bayesianos en datos de alta y baja frecuencia de un país en desarrollo —y “tropical”—: Colombia. Encuentra que los choques en el tipo de interés son decisivos y que las fricciones financieras juegan un papel fundamental en la propagación de mecanismos de choque tecnológico transitorio. Estas dos fuerzas por sí mismas pueden ser las responsables de las propiedades identificadas en el ciclo económico colombiano. Otros choques estructurales, tales como las fluctuaciones en los términos de intercambio y los cambios de nivel en el proceso de la tecnología, no parecen haber sido relevantes en la última década y media, pero su importancia se aumenta cuando se estudian datos correspondientes a un período de tiempo más largo.

Marcelo Sánchez explora el papel de los factores domésticos y externos al explicar los ciclos de negocios y los desarrollos en comercio internacional en quince economías emergentes. Los resultados obtenidos utilizando un var con restricciones de signo demuestran que los desarrollos en la producción real, la inflación y las variables de comercio internacional están determinados por los choques domésticos. Los choques externos, por lo general, son responsables del 10% o menos de la variación en las variables endógenas consideradas aquí. En cuanto a las respuestas de impulso, los precios al consumidor y las importaciones reales son, en términos generales, las variables endógenas más afectadas por los disturbios domésticos. Los precios al consumidor están determinados principalmente por la tecnología y los choques en las primas de riesgo. Los choques que producen los efectos más impactantes tienden a ser las perturbaciones monetarias, que se pueden atribuir a una política monetaria impredecible y poco definida. Estos choques generan impactos relativamente significativos en las importaciones reales —debido a las discretas reacciones en las exportaciones reales—, lo que a su vez produce un efecto en la balanza comercial, junto con cambios más modestos en los precios al consumidor y en la producción real.

Por último, Verónica Bayangos y Karel Jansen exploran la dinámica cíclica de las remesas, y adicionalmente, analizan su impacto macroeconómico y las implicaciones que tienen en la política monetaria. Para esta tarea utilizaron como ejemplo el caso de Filipinas, uno de los países donde las remesas tienen una alta importancia en el sistema económico. Usaron un modelo dinámico estructural macroeconométrico trimestral de las Filipinas para identificar los diversos canales a través de los cuales las remesas ejercen un impacto sobre las principales variables económicas. Las remesas también deben ser consideradas como un canal de transmisión al momento de evaluar el impacto de la crisis financiera global del 2008. Los autores lograron establecer que las remesas están impulsadas por el ciclo económico de los países con mayor población inmigrante y que, en consecuencia, la recesión actual traerá como resultado una disminución en las transferencias. A través de dicho modelo definieron el impacto de los cambios en las remesas sobre importantes variables económicas tales como la demanda agregada, la oferta monetaria y los tipos de interés, el tipo cambiario, la oferta laboral y los salarios. Los autores establecieron, además, que las fluctuaciones en el flujo de remesas a lo largo de los años han tenido un efecto muy significativo, y que, por lo tanto, deben ser tenidas en cuenta por quienes diseñan las políticas económicas. Las simulaciones del modelo demostraron que el impacto de la recesión de Estados Unidos en la economía de Filipinas es aún mayor cuando se considera el carácter endógeno y procíclico de las remesas.

Andrés González Gómez
Enrique López Enciso
Editores Invitados Edición Especial

COMENTARIOS

1 Véase en este número: López, M. ; Prada, J.D. (2010) “Política monetaria óptima y precios de los activos: el caso de Colombia”

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License