SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue62Impact of Exchange Rate Interventions on the Level and Volatility of the Colombian Exchange Rate author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Ensayos sobre POLÍTICA ECONÓMICA

Print version ISSN 0120-4483

Ens. polit. econ. vol.28 no.62 Bogotá Jan./June 2010

 

Nota de la Editora

 

Ana María Iregui B.

El presente número de la revista contiene seis artículos. En el primero, Juan José Echavarría, Diego Vásquez y Mauricio Villamizar evalúan los determinantes de las compras de divisas y su impacto sobre el nivel y la volatilidad de la tasa de cambio en Colombia durante el período 2000-2008. Los autores encuentran, usando modelos Tobit, que el Banco Central compró divisas para compensar las revaluaciones frente al día anterior y para corregir tendencias "excesivas" cuando se redujo la presión inflacionaria y cuando el Banco Central tuvo una posición acreedora neta. También, por medio de la estimación de un modelo EGARCH, los autores muestran que las compras de divisas devaluaron la tasa de cambio y redujeron su volatilidad, tanto en el corto plazo como en el mediano plazo. Las posibles contradicciones macroeconómicas no fueron suficientemente fuertes para producir un efecto sobre la función de reacción de las autoridades o sobre el impacto de las intervenciones.

En el siguiente artículo, Yeinni Andrea Patiño, Gustavo Adolfo Gómez y Emma Osorio evalúan el desempeño en la eficiencia técnica de las empresas que distribuyen energía en Colombia durante el período 2004-2007 usando el análisis de frontera estocástica. Los autores encuentran que durante el período de estudio no se generaron ni cambios tecnológicos ni mejoramientos en la eficiencia técnica en el sector de distribución de energía. Además, comprobaron que las variables ambientales son determinantes de la tecnología de producción y en consecuencia concluyen que el entorno en el que operan las empresas influye en su desempeño administrativo. También encuentran que el sector presenta una eficiencia técnica promedio de 60,12%. Esta cifra indica que las empresas distribuidoras de energía tienen mucho por hacer en términos de eficiencia. Es importante mencionar que el 16,6% de las empresas analizadas alcanzan una eficiencia técnica superior al 90% y que el 45,8% de las empresas tienen una eficiencia técnica por debajo de la media.

En el tercer artículo, José Eduardo Gómez e Inés Paola Orozco presentan un modelo estadístico de alerta temprana para evaluar el estado corriente y pronosticar el estado futuro de la salud financiera de los bancos en Colombia. Para esto, emplean modelos de duración que les permiten incorporar variables microeconómicas específicas a las entidades de crédito y variables macroeconómicas como determinantes de la calidad de los créditos comerciales emitidos por los bancos del país. Los autores destacan el papel que tienen como variables explicativas el nivel de apalancamiento, la rentabilidad del activo, la composición de la deuda, las relaciones bancarias, la tasa de interés activa real y la tasa de crecimiento del PIB.

Posteriormente, Luisa Fernanda Gutiérrez analiza los determinantes de la estructura de vencimientos de la deuda de las empresas del sector real colombiano en el corto plazo durante el período 1998-2007. La autora encuentra que el tamaño de la empresa y el nivel de endeudamiento tienen un efecto positivo en la elección de la deuda a corto plazo, mientras que la variación de los ingresos operacionales, la probabilidad de insolvencia y el ciclo económico tienen una relación negativa con el endeudamiento de corto plazo.

En el quinto artículo, Giovanni Andrés Hernández y Ana María Olaya evalúan el impacto de la Ley 929 de 2004 sobre la demanda de servicios de los museos Casa Museo Quinta de Bolívar, Museo Iglesia de Santa Clara, Museo de Arte Colonial y Casa Museo del 20 de Julio y determinan su eficacia en el fortalecimiento de los ingresos por boletería y la disminución de la congestión en el mes de la patria (15 de julio al 15 de agosto). Los autores encuentran que la ley tuvo un impacto significativo sobre los ingresos por boletería de todos los museos, pero no modificó el comportamiento sobre la demanda de los visitantes. Además, recomiendan mantener una política de precios diferenciados para cada museo y no sólo por capacidad de pago de los visitantes ya que los ingresos por boletería cubren un porcentaje importante del costo total.

Por último, Luis Fernando Gamboa, Andrés García-Suaza y Jesús Otero estiman coeficientes GINI junto con sus correspondientes errores estándar a partir de datos de encuestas de hogares colombianas para el período 1984-2005. Los errores estándar estimados se usaron para realizar pruebas de hipótesis sobre la igualdad de la distribución de los ingresos salariales entre ciudades y a lo largo del tiempo. Los autores encuentran un aumento estadísticamente significativo en la desigualdad del ingreso salarial a comienzos de los años noventa como resultado de las políticas de liberalización adoptadas en ese período y evidencia mixta durante los años que siguieron a la recesión de finales de esta misma década. También encuentran que, en muchos casos, las diferencias observadas en los coeficientes entre ciudades no son estadísticamente significativas.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License