SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue47Analysis of institutional capacity factors in small municipalities in the departments of Boyacá and Cundinamarca author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Cuadernos de Administración (Universidad del Valle)

Print version ISSN 0120-4645

cuad.adm. vol.28 no.47 Cali Jan./June 2012

 

Editorial

Raquel Ceballos Molano Ph.D.
E-mail: raquel.ceballos@correounivalle.edu.co
Universidad del Valle, Cali - Colombia

Es motivo de orgullo y satisfacción, presentar el No. 47 de la revista Cuadernos de Administración, cuando ha trascendido los 35 años como publicación, destinada a contextos académicos y empresariales, para enseñarse como un medio de discusión, critica y construcción de conocimiento en torno de las ciencias de la administración. En este número, también entregamos una nueva Guía para Autores debidamente complementada, que tiene un carácter metodológico, porque en ella se trata de distinguir todos los aspectos necesarios para estructurar y escribir artículos científicos para ser sometidos al escrutinio de árbitros y su publicación en revistas científicas.

Esta edición, con una presentación especial de aniversario, como espacio de expresión y divulgación de la producción intelectual de diversos autores con filiación institucional nacional e internacional, incluye trabajos que se han realizado en el marco de reconocidas redes académicas y, así la comunidad académica en general podrá conocer el pensamiento, la producción teórica y aplicada y las diferentes aproximaciones que estructuran artículos de investigación y de revisión, en torno a las siguientes líneas temáticas de la Revista.

1. Administración y Organizaciones

Costo, volumen, precio y utilidad: dinámica del desempeño financiero industria confecciones infantiles. Los autores resumen en este artículo los resultados de investigación de 52 empresas de la industria de confección infantil en Bucaramanga. Se describe la caracterización de las empresas y las relaciones existentes entre procesos de producción, sistemas de costeo y estrategias, en función del costo, volumen y utilidad, en la dinámica del desempeño financiero, con el fin de evidenciar la productividad y la competitividad de estas organizaciones, para concluir que la industria de las confecciones es un importante reactivador de la economía colombiana y se considera generador de empleo por aportar el 11% del total de la industria. Bajo esta óptica, la industria de confecciones infantiles de Santander en su trayectoria, ha logrado posicionarse en el mercado nacional e internacional, a través de un gran esfuerzo por diversificar la oferta de productos innovadores con alto componente artesanal, y a costos relativamente ajustados a los de la competencia. En el estudio se destaca la producción, considerada un indicador de reacción de la economía, pues el sector tiene una participación del 3,3% del total de la industria, cifra influyente como aporte al PIB nacional, según datos de ANDI (2009). Además, el análisis demuestra que las estrategias se enfocan hacia la productividad, sustentada en la capacitación, la tecnología y asociatividad, para fortalecer el desempeño financiero y la sostenibilidad en el mercado de este tipo de empresas.

Perdurabilidad empresarial: concepto, estudios, hallazgos. En este artículo de revisión, plantean los autores que la literatura en dirección de empresas durante los últimos 20 años ha analizado diferentes aspectos de la perdurabilidad empresarial, sobre todo lo relacionado con el papel del líder, la asociación con la rentabilidad, y los efectos que genera en el tejido empresarial. Sin embargo, aún existen muchos aspectos en los cuales se debe profundizar. Uno de gran relevancia, es dar solución a la diversidad terminológica existente sobre la perdurabilidad. Por tanto, el estudio se fundamenta en una revisión exhaustiva del concepto de perdurabilidad empresarial, y hace una relación de los principales hallazgos encontrados en la literatura sobre las condiciones que pueden facilitar la perdurabilidad empresarial. Teniendo en cuenta la revisión de literatura sobre perdurabilidad, se indica que los múltiples interpretaciones sobre lo que es perdurabilidad le restan claridad conceptual al tema; por lo tanto, sugieren los autores, que la academia debería orientar sus esfuerzos en la generación de una definición que permita hacer la diferencia entre supervivencia, longevidad, perdurabilidad, éxito, duración, etc. Con esto se pretende avanzar en el estudio de la relación entre la perdurabilidad, el comportamiento estratégico de las empresas y el desempeño financiero.

2. Gestión y Administración Publica

Análisis de factores de capacidad institucional en municipios pequeños de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Este artículo presenta un análisis realizado con una muestra de 10 municipios, de los cuales 5 son del departamento de Cundinamarca y 5 del departamento de Boyacá, que mide unas relaciones que no se involucran en la “Metodología para la medición y análisis del desempeño municipal” que, si bien busca verificar el cumplimiento de estas entidades territoriales en términos de eficiencia, eficacia y cumplimiento de requisitos legales, y refleja buenos resultados en el desempeño de un número importante de municipios, deja de lado el análisis de factores relacionados con la dotación de recursos humanos, la relación entre recursos y funciones, así como las verdaderas posibilidades de acumulación de capacidad, sobre todo para los municipios pequeños. El análisis realizado permitió evidenciar debilidades importantes relacionadas en primer lugar con la presencia en un alto porcentaje de recurso humano cuya formación no está relacionada con los asuntos que son propios de la administración pública, lo que obliga al aprendizaje en la práctica. Además, no hay un proyecto claro en materia de capacitación y acompañamiento que le permita al personal la formación y/o actualización permanente frente a las diferentes temáticas de la gestión pública. Esta situación resulta fundamental en la medida que las funciones de los municipios se relacionan con una multiplicidad de sectores que demuestran niveles importantes de complejidad y transformación. Otra evidencia es que de la totalidad de los servidores públicos de que disponen esas administraciones solo el 20% alcanza un nivel de secundaria y dentro del 80% restante, con nivel profesional el 41% y tecnológico el 31% y solo el 6% ha realizado algún tipo de posgrado. Entre los títulos de formación profesional obtenidos se destacan en nivel de importancia los de Administración de Empresas, Contaduría Pública y Derecho. Asimismo, los servidores públicos mejor preparados son de libre nombramiento y remoción, en la transición de un gobierno a otro, lo cual condena a estas entidades a niveles cíclicos de acumulación y disminución de capacidad institucional desconociendo en el desarrollo del recurso humano un factor determinante para el desarrollo y eficacia del aparato organizacional estatal.

3. Gestión del Talento Humano y Liderazgo

Gestión del conocimiento y crecimiento en la Pyme manufacturera de Aguascalientes. En este artículo se recoge los resultados de un estudio empírico en la Pyme manufacturera del Estado de Aguascalientes (México) a 2009, aplicado a 130 empresas que tenían entre 20 y 250 empleados. Se planteó 5 hipótesis bajo un modelo teórico y se busco contrastarlas, aplicando un modelo de ecuaciones estructurales (MEC) y utilizando el software EQS 6.1, y 125 encuestas personales a gerentes y propietarios. Los resultados obtenidos muestran que la gestión del conocimiento tiene efectos positivos y significativos en el crecimiento de la Pyme, lo que puede constituir una ventaja competitiva. Pues, en un mercado de cambios constantes y de un ambiente de los negocios incierto, el conocimiento se ha convertido en uno de los recursos intangibles más valorados y apreciados por las empresas. De ahí que, un número importante de empresas, sobre todo pequeñas y medianas (Pymes), están incorporando a la gestión del conocimiento como parte de sus actividades cotidianas, con el objetivo de mejorar su nivel de crecimiento con diversas actividades, como entrenamiento en actividades esenciales de la organización, diseño y aplicación de estrategias de gestión de conocimiento externo, sobre todo de las instituciones públicas de educación superior y centros de investigación especializados en las Pymes y, mejorar la cultura organizacional para crear espacios propicios para el intercambio de conocimiento y experiencias entre los empleados de las organización.

Caracterización del comportamiento de las Pymes según el género del gerente: un estudio empírico. En este trabajo se ha estudiado cómo el género incide en el comportamiento de una muestra de 600 Pymes de la región de Murcia (España) con base en diferentes variables de caracterización de la empresa. El análisis de los resultados se realiza desde una perspectiva univariante y multivariante a través de una regresión logística. Los resultados muestran las características y el comportamiento de las Pymes gestionadas por mujeres en relación con las gestionadas por hombres y revelan que las empresas que son dirigidas por mujeres se encuentran sobre todo en el sector de servicios (44.6%), son de menor tamaño, tienen una posición tecnológica menos desarrollada (10.7%), tienen menor tamaño (el promedio en ventas de las empresas de mujeres es de 1.194.373 euros, mientras que los hombres tienen un promedio de 4.547.886 euros), y son mayoritariamente de carácter familiar. Estos resultados vienen a mostrar cómo el ingreso de la mujer al mercado laboral aun hoy se ve influido por el papel que desde lo femenino y los rolles que la sociedad le ha asignado, pues la representación de la mujer en la muestra, revela un desequilibrio, contiene 544 hombres y solo 56 mujeres. Se explica por la teoría del “Techo de cristal”, que muestra la existencia de una cultura que impide el ingreso de la mujer a las organizaciones y mas aún alcanzar los altos cargos directivos de las mismas, lo cual constituye una propuesta para seguir avanzando en este tipo de estudios.

Ruptura de tejidos relacionales: huella de una sinergia corporativa. En este artículo, se tiene como premisa que los procesos de implementación de estrategias sinérgicas tienen, inevitablemente, efectos no previstos en los actores sociales de la organización. El estudio presenta la ruptura de tejidos relacionales como un claro ejemplo de estos efectos o huellas, que emergieron al narrar la experiencia individual que los actores sociales tuvieron con la sinergia corporativa en un grupo económico líder del sector de servicios en Colombia. Desde un método cualitativo, una aproximación etnográfica y un enfoque hermenéutico, se exploraron las experiencias y percepciones de diversos actores sociales. El pensamiento complejo desde la perspectiva de Edgar Morin iluminó el camino de reflexión acerca de la ruptura de tejidos relacionales en cuanto a huella. La ruptura de tejidos relacionales fue una de las categorías que emergió como huella que ha dejado la sinergia; esta ruptura se caracteriza por cambios en las relaciones laborales, tensión autonomía/heteronomía y conflictos de poder, situaciones que expresan las consecuencias no previstas de la implementación de la integración de servicios compartidos o sinergia corporativa. Estos tejidos son esenciales en cualquier tipo de organización, pero lo son aún más en grupos económicos donde la diversidad de los negocios y culturas exige redes para hacer más productiva y amable la rutina organizacional, por lo cual se reflexiona finalmente que para la construcción de tejidos relacionales fuertes se requiere tiempo, interacción y dialogo. Se puede considerar que, si bien no es posible mantener tejidos relacionales intactos, sí es fundamental que al menos quienes ostenten el poder (tanto formal como informal) sean conscientes del valor significativo de esos tejidos relacionales tan sutiles y frágiles, pero al mismo tiempo tan poderosos, no solo en términos de capital sino de transformación de sujetos.

Inteligencia emocional y prácticas de liderazgo en las organizaciones colombianas. Los autores con este artículo pretenden contribuir al estudio de la relación entre inteligencia emocional y liderazgo que aún no se ha estudiado en profundidad en Latinoamérica. Para el efecto, se aplicó el inventario de las cinco prácticas de liderazgo de Kouzes y Posner (1997) y el instrumento desarrollado por Wong y Law (2002) de inteligencia emocional en una muestra de 339 empleados de organizaciones de diferentes sectores en la ciudad de Bogotá en Colombia. Los resultados sugieren que sí existe una relación entre la inteligencia emocional y las cinco prácticas de liderazgo en los empleados colombianos.

Además, que los líderes que utilizan la inteligencia emocional pueden liderar más eficientemente sus grupos de trabajo. También se encontró una relación entre la edad, el género, el nivel educativo y los años de experiencia en manejo de personal con el desarrollo de la inteligencia emocional y las prácticas de liderazgo. La generación actual está siendo más consciente de la inteligencia emocional que las generaciones pasadas. Se evidencio que los encuestados que tienen un menor nivel educativo tienden a regular mejor sus emociones comparadas con aquellos que tienen niveles educativos superiores. Y, a medida que se adquiere experiencia en el manejo de personal, las personas descubren la importancia de motivar y alentar a sus colaboradores.

4. Gestión tecnológica e innovación

Esquematización del funcionamiento tácito de un sistema de educación superior virtual en México. Este artículo presenta los resultados y conclusiones de una investigación que reunió evidencias para comprobar las similitudes y diferencias operativas entre diferentes esquemas de las IES oferentes de programas virtuales de nivel superior y, a través de su análisis y comparación, determinar aquellos procesos y elementos en común que permitirían esquematizar el funcionamiento tácito de un sistema de educación superior virtual en Mexico, Estudio que surge, para analizar el crecimiento y desarrollo del mercado de servicios educativos virtuales de nivel superior en México que no tiene una reglamentación oficial que regule los procesos y recursos necesarios para ejecutar la virtualidad académica; sin embargo, ante la necesidad de hacer funcionar los programas en esta modalidad de la mejor manera posible para responder a la demanda, las instituciones de educación superior (IES) que los ofertan han buscado e implementado diversas practicas que parecen llevarse a cabo solo en lo individual de cada una a través de los medios físicos del sistema presencial. Lo anterior responde a una tendencia de plataformización de la educación, más que a un crecimiento de la modalidad virtual.

En suma, en este número se presenta una importante contribución conceptual sobre la literatura administrativa, producto de trabajos de investigación muy fortalecidos, que contemplan las transformaciones de la globalización e internacionalización de la economía, los impactos de los tratados de libre comercio, la desregularización de los mercados y las nuevas formas de producción, la implementación tecnológica y exigencias de formación del capital humano de las organizaciones, lo que la constituye sin duda, en un texto de obligada referenciación en nuevos procesos de investigación.

Reiteramos la vocación interdisciplinar de la Revista, y su apertura a propuestas que traten con rigor metodológico y científico las diversas materias afines a las ciencias de la administración, en un marco de respeto por la propiedad intelectual de otros autores, la debida cita, y la originalidad de los trabajos a recepcionar.

En nombre de la comunidad académica de la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle y en el mio propio, agradecemos los aportes y participación de los autores, árbitros y personal de apoyo que han permitido la continuidad de este proyecto académico como es la Revista y su posicionamiento actual.

¡Gracias por permitir celebrar estos primeros 35 años!

Raquel Ceballos Molano Ph.D

Editora General revista Cuadernos de Administración