SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número54La estrategia me-too: un producto semejante con un nombre distintivo ubicado junto al líder índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Cuadernos de Administración (Universidad del Valle)

versión impresa ISSN 0120-4645

cuad.adm. vol.31 no.54 Cali jul./dic. 2015

 

Responsabilidad social en la Universidad del Tolima: una mirada desde la comunidad vecina

Social Responsibility at Universidad del Tolima: a View from the neighboring community

Responsabilité sociale dans l´Universidad del Tolima: un regard depuis la communauté voisine

Mario Enrique Uribe Macías
Profesor titular, Departamento Administración y Mercadeo, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia. Administrador de empresas, Universidad del Tolima, Magíster en administración del Convenio ITESM-UNAB-Coruniversitaria. Grupo de Investigación en Desarrollo Económico y Empresarial, Universidad del Tolima GIDEUT, Universidad del Tolima, Categoría C COLCIENCIAS.
E-mail: meuribem@ut.edu.co

Artículo tipo: de investigación científica y tecnológica, según clasificación COLCIENCIAS
Recibido: 10/11/2015
Revisado: 30/11/2015
Aprobado: 17/12/2015

Clasificacion Jel: M10; M14


Resumen

El objetivo del artículo es analizar la percepción que la comunidad vecina tiene con respecto al actuar de la Universidad del Tolima, enmarcado en el eje campus responsable de la responsabilidad social universitaria (RSU). En el contexto de una investigación descriptiva, se aplicó un cuestionario a 341 personas de la comunidad vecina, en el cual se plantearon quince afirmaciones para que se contestara su nivel de acuerdo o desacuerdo con ellas; a sus resultados se les realizó el análisis descriptivo y el análisis factorial, que arrojó dos componentes principales. Se encontró que es baja la percepción de esta comunidad con respecto a las variables indagadas, porque se califica parcialmente en desacuerdo, en desacuerdo y totalmente en desacuerdo; dependiendo de la variable, el consolidado de los tres niveles de desacuerdo presenta frecuencias que fluctúan entre 43% y 86%. Se concluye que la Universidad del Tolima está muy distante de realizar una gestión socialmente responsable con la comunidad vecina, lo cual la sitúa en la segunda etapa de la RSU: universidad con proyección social. Se le recomienda formular la política institucional y diseñar los procedimientos para iniciar cuanto antes las actividades orientadas a entender los requerimientos de esta población y, por consiguiente, acometer las respuestas necesarias.

Palabras clave: comunidad vecina, eje campus responsable, responsabilidad social universitaria, Universidad del Tolima.


Abstract

The aim of this article was to analyze the perception of the neighboring community with respect to the actions of Universidad del Tolima, framed within the responsible campus hub of university social responsibility (USR). Within the context of descriptive research, a questionnaire was applied to 341 people from the neighboring community, which proposed 15 statements to respond to the level of agreement or disagreement with them; their results received descriptive analysis and factor analysis, which yielded two principal components. It was found that this community has a low perception with respect to the variables inquired because it is scored as partially in disagree, disagree, and totally disagree; depending on the variable, the consolidated of the three levels of disagreement presents frequencies ranging between 43% and 86%. It is concluded that Universidad del Tolima is quite far from conducting socially responsible management with the neighboring community, which places it in the second USR stage: university with social projection. The study recommends formulating the institutional policy and designing the procedures to start, as soon as possible, with activities aimed at understanding the requirements of this population and, consequently, undertake the necessary responses.

Keywords: neighboring community, responsible campus hub, university social responsibility, Universidad del Tolima.


Résumé

L´objectif de l´article est d´analyser la perception que la communauté voisine a vis-à-vis de la façon d´agir de l´Universidad del Tolima, en tant que campus responsable de la responsabilité sociale universitaire (RSU). On a enquêté 341 personnes de la communauté voisine, pour connaître leur niveau d´accord ou désaccord face à quinze affirmations présentées. On a fait une analyse descriptive et factorielle des résultats qui a permis d´identifier deux composantes principales. La perception face aux variables est faible, la consolidation des trois niveaux de désaccord (partiellement en désaccord, en désaccord, totalement en désaccord) indique des fréquences qui fluctuent entre 43% et 86%. En conclusion, l´Universidad del Tolima est loin de garantir une gestion socialement responsable avec la communauté voisine. Il est convenable de formuler une politique institutionnelle et de concevoir des procédures pour développer des activités orientées à connaître les besoins de cette communauté.

Mots clef: communauté voisine, axe campus responsable, responsabilité sociale universitaire, Universidad del Tolima.


1. Introducción

La responsabilidad social es un tema de necesario análisis en las organizaciones modernas, las cuales se desenvuelven en medio de sus propias exigencias para alcanzar sus propósitos y dar respuesta a las expectativas y necesidades de sus diferentes stakeholders1, que la influyen a su favor.

Las universidades, como organizaciones de conocimiento, también tienen un compromiso con todas sus partes interesadas: estudiantes, egresados, profesores, autoridades, personal no docente, comunidad vecina, Estado, entre otros, las cuales se pueden agrupar en dos grandes categorías: stakeholders internos y externos.

Las universidades son organizaciones conformadas por muchas personas que están permanentemente investigando, aprendiendo, enseñando y transfiriendo, desde diferentes ópticas e intereses, no siempre con la adecuada articulación y comunión de propósito. Desarrollan sus funciones sustantivas como la docencia, investigación y proyección social; pero, ¿cómo responden estas acciones a su compromiso de formación integral del individuo, con la sociedad? ¿cómo le apuntan a satisfacer los intereses de sus stakeholders? Este ha dejado de ser un asunto circunscrito a las empresas, porque las nuevas realidades de la academia como gestión ambiental, formación integral del individuo, acreditación de su calidad, gestión efectiva de su quehacer, entre otras, han generado un sentimiento general que le exige a las instituciones universitarias ser socialmente responsables.

Con base en estas preguntas, el artículo se centra en analizar la percepción que la comunidad vecina tiene con respecto al actuar de la Universidad del Tolima (UT) relación que se enmarca dentro del eje campus responsable y que ha sido investigada en el proyecto "Propuesta de un modelo de gestión de la RSU para la Universidad del Tolima", adelantado por el Grupo de Investigación en Desarrollo Económico y Empresarial de la Universidad del Tolima (GIDEUT) y que se encuentra en su etapa final. El artículo se justifica por la realización de aportes desde diferentes ópticas: 1. Para la UT mediante el conocimiento de su relación con su comunidad vecina; 2. Para la comunidad vecina, con la sistematización de los resultados de sus opiniones; 3. Metodológicamente, mediante la aplicación de un instrumento que da respuesta al modelo teórico de la responsabilidad social universitaria (RSU); 4. Para investigadores, comunidades académicas, universidades y comunidad en general interesados en este tema.

En el cuerpo del artículo se presenta el marco teórico aplicado; luego la descripción de la metodología utilizada en el proyecto; los resultados obtenidos a partir de la información proporcionada por la comunidad vecina, tanto desde el análisis descriptivo como desde el análisis factorial y multidimensional; se realiza la discusión de los resultados obtenidos y finalmente, se presentan las recomendaciones del caso.

2. Marco teórico

Para definir el concepto de RSU es preciso abordar antes el de responsabilidad social. Al respecto plantean Araque, Rubio y Uribe (2015, p. 43): "La responsabilidad social hace referencia al compromiso con el entorno social y natural y la respuesta frente al impacto que todas las acciones que un individuo, una organización o un país tienen sobre ellos." Al respecto, Pinzón (2010) plantea que existen cuatro tipos de responsabilidad social: personal o individual, empresarial, gubernamental y ambiental.

La primera se encuentra en cada persona al asumir sus responsabilidades frente a cada una de las acciones que realiza en los diferentes contextos e influye de manera positiva o negativa en su entorno; la segunda se define como la capacidad de respuesta que tiene la empresa frente a los efectos de sus acciones sobre los diferentes grupos con los que se relaciona; la tercera se define como la capacidad de respuesta que tienen las organizaciones gubernamentales frente a los efectos de sus acciones sobre los diferentes grupos con los que se relaciona; y la cuarta es definida como la capacidad de respuesta que se tiene en cabeza de todos frente a los efectos de las acciones propias sobre el medio ambiente.

Por su parte, la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2008, p. 21) definen la RSU como:

Una política de calidad ética del desempeño de la comunidad universitaria (estudiantes, docentes y personal administrativo) a través de la gestión responsable de los impactos educativos, cognitivos, laborales y ambientales que la universidad genera, en un diálogo participativo con la sociedad para promover su desarrollo sostenible.

La RSU, como política de gestión integral, surge a partir del reconocimiento de la existencia de diferentes stakeholders propios de las universidades (más allá de los tradicionales estudiantes, profesores y administrativos). Estos stakeholders deben participar en la gestión universitaria y con ellos se debe establecer un diálogo transparente que permita conocer sus intereses y expectativas. Como plantea Shawyun (2011), las universidades deben gestionar los impactos de su accionar de manera proactiva y cumplir unos requisitos éticos en su relación con sus stakeholders. En esta relación social, Peiró y Pérez (1997, p. 110) afirman que "la universidad solo se legitima si responde a las demandas y necesidades sociales para las que ha sido creada y que justifican su existencia continuada y su dimensión social".

En este sentido, la RSU "promueve la reflexión integral y analítica de cada universidad sobre la manera en que responde a las necesidades de su sociedad a través de su misión" (Vallaeys, De la Cruz y Sasia, 2009, p. vii). Entonces, la RSU es una posibilidad para que la universidad se encuentre consigo misma, reflexione acerca de su papel en la sociedad y de los aportes que realiza a los intereses de una serie de grupos que interactúan con ella; debe ser, en consecuencia, parte integral de la gestión universitaria, interpretando a Vallaeys et al. (2009), en los ámbitos que le competen: organizacional, educativo, de conocimiento y social.

A través del tiempo, la RSU ha presentado cuatro etapas claramente diferenciadas (Araque et al., 2015), en el marco de cada época y en relación con el desarrollo académico y social, a saber: 1) de universidad excluyente a universidad inclusiva; 2) universidad con proyección social; 3) universidad ambientalmente amigable; 4) universidad socialmente responsable. Estas etapas a su vez, definen cuatro graduaciones de compromiso para evaluar la RSU en cualquier institución universitaria.

En la primera etapa, hacia finales del siglo XIX la inclusión tomó fuerza en el campo universitario, generando oportunidades para más personas, independientemente de su posición social y nivel económico; entonces surge el concepto de extensión universitaria. En la segunda etapa, a partir de la década de 1980, la proyección social se erige como parte de los ejes misionales de la universidad y la pone en mayor contacto con las comunidades nacionales e internacionales, generando beneficios para ambas partes. De otro lado, a partir de la Cumbre de la Tierra, realizada en Brasil en 1992, el concepto de desarrollo sostenible se impregna en el sector universitario quedando como base de su responsabilidad con la sociedad, lo que caracteriza a la tercera etapa. Finalmente, a partir del siglo XXI, según Cardona (2010), se empieza a utilizar el término de RSU a partir de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior y se inicia el debate acerca de responsabilidad social, autonomía y libertad académica en las universidades.

Según Vallaeys et al. (2009) la RSU tiene cuatro categorías de impactos: dos comunes a todas las organizaciones y dos específicas para las instituciones de aprendizaje y conocimiento. En la primera se encuentran los impactos organizacionales (laborales y ambientales) y los impactos sociales (extensión, transferencia y proyección social); en la segunda, los impactos educativos (formación académica) y los impactos cognitivos (investigación y epistemología).

La reunión de impactos y partes interesadas en la institución universitaria, conducen a establecer y definir los cuatro ejes de responsabilidad social universitaria (Vallaeys et al., 2009):

1. Participación social: es la gestión socialmente responsable de la participación de la universidad en la comunidad. Se trata de la reunión de diversos actores universitarios y no universitarios alrededor de un proyecto social consensuado, de tal forma que se asegure un aprendizaje permanente colectivo y se contribuya, al mismo tiempo, a la solución de problemas sociales concretos.

2. Formación profesional y ciudadana: es la gestión socialmente responsable de la formación académica en su temática, organización curricular, metodología y propuesta didáctica. Implica que exista una estrecha vinculación entre la universidad y las necesidades reales de la sociedad.

3. Gestión social del conocimiento: es la gestión socialmente responsable de la producción y difusión del saber, la investigación y los modelos epistemológicos promovidos desde el aula.

4. Campus responsable: implica la gestión socialmente responsable de la organización y de sus procedimientos institucionales; el clima laboral, el manejo del talento humano, los procesos democráticos internos y el cuidado del medio ambiente, así como su relación con proveedores, vecinos y comunidad en general.

3. Metodología

En el proyecto que origina este artículo, se desarrolló una investigación de tipo cuantitativo con enfoque concluyente-descriptivo, mediante la utilización de instrumentos de recolección de datos como el cuestionario estructurado. Para el caso específico de la comunidad vecina a la UT se utilizó el cuestionario sugerido por Vallaeys et al. (2009) en su manual de primeros pasos, el cual ha sido probado dentro de la metodología del manual (Apéndice A).

La investigación es descriptiva, porque "se reseñan las características o rasgos de la situación o fenómeno objeto de estudio" (Salkind citado por Bernal, 2000, p. 111); es también concluyente porque el análisis de la información obtenida generará conclusiones alrededor de las áreas objeto de estudio, representadas en cada uno de los objetivos específicos de la investigación. También es propositiva en la medida en que su resultado final será la propuesta del modelo que la UT debe adoptar para gestionar la RSU, actualmente en construcción.

La población a la cual se dirige el proyecto corresponde a los stakeholders externos como los proveedores, graduados y comunidad vecina. Para el caso de este artículo solo se toma en consideración la comunidad vecina. Esta población, que no es completamente conocida, se sometió a un muestreo no probabilístico, específicamente por conveniencia y juicio.

En cuanto al proceso estadístico de la investigación, este se realizó con el SPSS 21 y se compuso en un primer momento por un análisis de interrelaciones de las variables a través del coeficiente de correlación de Pearson para determinar la fuerza o grado de asociación entre ellas (Restrepo y González, 2007); en este mismo sentido, Guisande, Vaamonde y Barreiro (2011) exponen que "además de conocer si dos o más variables son independientes o dependientes, es interesante conocer también, cuál es la fuerza de dicha asociación" (p. 189). Frente a esto Díaz y Fernández (2002, p. 1) plantean que "el coeficiente de correlación no proporciona necesariamente una medida de la causalidad entre ambas variables sino tan sólo del grado de relación entre las mismas", es decir, en la presente investigación se usó para determinar la independencia de las variables la prueba Chi-cuadrado la cual según Cerda y Villarroel (2007) contrasta dos hipótesis, una de ella nula o de independencia (Ho) y una hipótesis alternativa o de asociación, es decir, si el valor de p es menor que 0.05 se rechaza la hipótesis nula, se acepta la hipótesis alternativa y se afirma la existencia de asociación entre las dos variables.

Para corroborar y reafirmar el uso del análisis factorial y los resultados arrojados por la matriz de correlación e independencia, se optó por realizar la prueba de esfericidad de Bartlett. Esta prueba, mediante el estadístico de contraste, los grados de libertad y la significancia, rechaza o acepta la hipótesis nula de matriz de identidad. "Si el valor de p es menor a 0.05 se rechaza la hipótesis y se corroboran las condiciones óptimas para el análisis de correlaciones" (De la Fuente, 2011, p. 11); de igual manera se presenta la medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin la cual muestra si las correlaciones entre pares de variables pueden ser explicadas por las otras variables (Matin, De Paz y Cabero, 2008).

Siguiendo el análisis factorial, se presenta la varianza total explicada y se extrae el número de factores con autovalores mayores que 1; en este mismo sentido se busca agrupar las variables medio del método de componentes principales con rotación varimax y un criterio de saturación dado por las particularidades de la población comunidad vecina.

Por último, para concluir el análisis factorial, se presenta el gráfico de componentes rotados en dos dimensiones, el cual corroborará correlaciones y permitirá establecer grupos de variables de mayor impacto en el stakeholder analizado.

4. Resultados

Se presenta a continuación el resultado del análisis descriptivo de los datos, para lo cual se utilizan tablas y gráficas cuando es pertinente. Se hace lo propio con el análisis factorial y multidimensional, mediante la presentación de la correlación, la prueba de independencia Chi-cuadrado y el mapa perceptual.

De acuerdo con las consideraciones planteadas en la metodología del artículo, se procedió a desarrollar el análisis de la información, para lo cual se realizó la definición de las convenciones para las variables tratadas, tal como se presenta en la Tabla 1.

Tabla 1. Convenciones de 15 variables

4.1. Análisis descriptivo

La Gráfica 1 presenta los resultados consolidados de las quince preguntas que los miembros de la comunidad vecina respondieron. Con base en ella es posible evidenciar que la mayor frecuencia de respuesta corresponde a la opción parcialmente en desacuerdo, que permite interpretar que este stakeholder no percibe en su relación con la UT que esta sea socialmente responsable; en algunos casos se podría afirmar que simplemente no existe relación entre la UT y la comunidad vecina. En esa misma línea se observa que la segunda mayor frecuencia de respuesta es la alternativa en desacuerdo y que la primera frecuencia de las opciones de acuerdo corresponde al grado parcialmente.

Gráfica 1. Resultados consolidados de la encuesta a la comunidad vecina

En general, se puede afirmar que la percepción de la comunidad vecina, interpretada mediante sus respuestas al cuestionario aplicado, es negativa en la gran mayoría de casos, es decir, se presentan entre los diferentes grados de la opción en desacuerdo. Lo anterior es una alerta muy fuerte para la UT, que debería generar un análisis serio del tema y la estructuración de un plan de acción para acercarse a la comunidad vecina y dar respuesta a sus intereses y requerimientos.

4.2. Análisis factorial y multidimensional

Se presentan a continuación las correlaciones, las pruebas de independencia Chi-cuadrado y los mapas perceptuales.

4.2.1. Correlaciones

La matriz de correlaciones que se muestra en la Tabla 2, indica que hay bastantes variables que presentan relaciones muy marcadas y significativas entre 1% y 5% con determinantes muy bajos de 2,082E-005, y según De La Fuente (2011, p. 11) "los determinantes próximos a cero están indicando que las variables utilizadas están linealmente relacionadas, lo cual significa que el análisis factorial, es una técnica pertinente para analizar esas variables.

Tabla 2. Coeficientes de correlación de Pearson

De igual forma se presenta en la Tabla 3 la medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin la cual muestra un estadístico de 0,934 y un estadístico de significancia de 0,00 corroborando que se puede usar en estas variables el análisis factorial y que las correlaciones entre pares de variables pueden ser explicadas por las otras variables (Matin et al., 2008).

Tabla 3. KMO y prueba de Bartlett

En la Tabla 4 se presenta la tabla de la varianza explicada por cada factor identificado a través del análisis de componentes principales y la varianza total explicada, de la cual se extraen el número de factores con autovalores mayores que 1.

Tabla 4. Varianza total explicada

En este caso se obtienen dos factores por medio del método de componentes principales con rotación varimax. Estos dos grupos explican la varianza total en un 65%, es decir, los dos componentes agrupan y explican significativamente el total de las 15 variables trabajadas con esta población (Tabla 5).

Tabla 5. Matriz de componentes rotadosa

El componente 1 que agrupa las variables N, K, M, L, I, Ñ, D, J, H se puede denominar Actividades o interacción de la UT con la comunidad vecina y el componente 2, que agrupa las variables B, A, C, G, E, F se puede nombrar Percepción de la comunidad vecina con respecto a la UT.

El criterio de saturación trabajado está dado en que los valores propios sean iguales o superiores a 0,50, a excepción de las variables J y H, lo cual define la participación en el grupo por superioridad numérica.

4.2.2. Pruebas de independencia Chi-cuadrado

Con respecto a la población comunidad vecina, se encontró que las variables que hicieron parte del estudio son dependientes entre sí de acuerdo con su nivel de significancia arrojado por la prueba Chi-cuadrado que fue 0.000, es decir, esto implica que la existencia de ciertas variables determina la presencia de otra u otras y en términos de la investigación se puede inferir que al actuar solo sobre las variables dependientes se podría conocer el comportamiento de las variables independientes y en este sentido se optimizarían los recursos organizacionales. Por ejemplo, las variables Percibo que la UT tiene prácticas ecológicas (E) y La UT toma medidas para la protección del medio ambiente en el campus y a sus alrededores (G) están relacionadas entre sí, de tal manera que si se toman decisiones con respecto a establecer prácticas ecológicas, se estará actuando en la protección del medio ambiente.

4.2.3. Mapas perceptuales

Los mapas perceptuales o multidimensionales permiten al investigador determinar la imagen relativa percibida de un conjunto de objetos, cuyo propósito es transformar los juicios de similitud o preferencia del consumidor o encuestado acerca de una variable o variables determinadas en distancias representadas en un espacio multidimensional. Valderrey (2010, p. 173) al respecto argumenta que "en un espacio multidimensional, los objetos adoptan la forma de puntos y la proximidad entre ellos refleja la analogía existente entre los mismos".

La corrobora que todas las variables estén altamente correlacionadas y que sean dependientes saturando todas las variables excepto La UT se preocupa por los problemas sociales (K) en un mismo cuadrante; las variables encerradas en el círculo, Percibo coherencia entre los principios y políticas que declara la UT y lo que practica en el campus y el impacto que tiene con la comunidad vecina (C), Percibo que la UT tiene prácticas ecológicas (E) y La UT toma medidas para la protección del medio ambiente en el campus y a sus alrededores (G) presentan que gran parte del impacto y lo que más tiene presente la comunidad vecina como responsabilidad social de la UT es el impacto ambiental; por otra parte, las variables encerradas en el triángulo, La UT interactúa con la sociedad y mide el impacto que genera en ella (L), La UT se integra con la comunidad y los problemas sociales (M) y Percibo que la UT se interesa por los propósitos del barrio y las propuestas sociales que se puedan generar dentro de él (N), muestra la agrupación de la dimensión "externalidad negativa y positiva" enfocados a la interacción entre la UT y la comunidad vecina.

Gráfica 2. Componentes en espacio rotado

5. Discusión

Mediante el análisis descriptivo de los resultados se observa que es baja la percepción de la comunidad vecina con respecto a la responsabilidad que la UT asume con ella. La frecuencia de las respuestas que plantean su desacuerdo con las variables indagadas se encuentran en un rango entre 43% (Percibo que la UT es ambientalmente responsable con la comunidad vecina) y 86% (He tenido reuniones con delegados de la UT para tratar temas de impacto social) del total de encuestados.

En este sentido se debe afirmar que en el eje campus responsable, en lo concerniente a la relación con la comunidad vecina y con la satisfacción de sus intereses, la UT no ha realizado una gestión socialmente responsable de los procedimientos institucionales (Vallaeys et al., 2009) aplicables.

Interpretando a Naval y Ruiz-Corbella (2012, p. 111): "De esta forma, al entender la RSU como una política institucional integral que se encarga de la gestión de todos los impactos internos y externos que la Universidad genera…", se evidencia que la UT no ha formulado una política con respecto a la respuesta institucional que debe darse a la comunidad vecina.

La UT se situó contigua a un barrio residencial cuyas manzanas más cercanas se han ido convirtiendo en zonas comerciales, con los impactos que ello causa en las familias que han continuado viviendo allí. A la par, esta comunidad ha sentido el impacto de las deliberaciones propias del ambiente académico que no en pocas ocasiones trascienden la frontera de la UT, no siempre de manera pacífica.

Esta situación que se ha repetido durante muchos años ha tenido la indiferencia institucional, que se refleja en las opiniones de los encuestados. Se recoge aquí lo planteado antes en cuanto a la carencia de políticas y procedimientos institucionales, que se orienten a satisfacer los requerimientos de la comunidad vecina.

De otra parte, las quince variables estudiadas e indagadas con la comunidad vecina se han agrupado en dos componentes que las explican significativamente: el primero ha sido llamado Actividades o interacción de la UT con la comunidad vecina (variables N, K, M, L, I, Ñ, D, J, H), y el segundo Percepción de la comunidad vecina con respecto a la UT (variables B, A, C, G, E, F).

El primer componente es el que presenta mayor valoración negativa por parte de la comunidad vecina, alrededor de 80% de respuestas parcialmente en desacuerdo, en desacuerdo, y totalmente en desacuerdo. El segundo componente tiene una percepción más moderada, sin llegar a ser positiva, por cuanto esta población, en aproximadamente 53.5%, la clasifican en las diferentes alternativas relacionadas con la categoría "en desacuerdo". Este resultado se puede explicar por el hecho de que la UT, aunque no tenga una interacción clara con la comunidad vecina, sigue teniendo un sesgo positivo en la evaluación realizada por ella debido a que una institución de educación superior es asociada con algo positivo.

En consideración a las etapas de la RSU planteadas por Uribe et al. (2015) y dados los resultados obtenidos, la UT se encuentra todavía en la segunda etapa: universidad con proyección social, en la que esta última se desarrolla como el tercer eje misional, poniendo en contacto a la institución con las comunidades, pero sin entender aun plenamente sus intereses, lo que le impide generar respuestas adecuadas que le permitirían avanzar hacia la tercera y cuarta etapas.

Con este proyecto y los resultados presentados en el artículo es posible palpar más de cerca el significado de la RSU, en palabras de Ayala (2014, p. 69), citando a la Organización de Estados Americanos OEA y al Banco Interamericano de Desarrollo BID (2008):

Una política de calidad ética del desempeño de la comunidad universitaria a través de la gestión responsable de los impactos educativos, cognitivos, laborales y ambientales que la Universidad genera, en un diálogo participativo con la sociedad para promover un desarrollo sostenible.

Es la ausencia de este diálogo participativo, en este caso con la comunidad vecina, la que explica la percepción negativa encontrada en la investigación.

6. Conclusiones y recomendaciones

La RSU se desarrolla alrededor de cuatro ejes de responsabilidad social universitaria: participación social, formación profesional y ciudadana, gestión social del conocimiento y campus responsable.

El eje campus responsable implica la gestión socialmente responsable de la organización y de sus procedimientos institucionales; el clima laboral, el manejo del talento humano, los procesos democráticos internos y el cuidado del medio ambiente, así como su relación con proveedores, vecinos y comunidad en general.

Al respecto de este eje, la comunidad vecina no percibe a la UT como socialmente responsable, explicado por la alta frecuencia de respuestas con la opción parcialmente en desacuerdo.

Se generan dos componentes: actividades o interacción de la UT con la comunidad vecina y Percepción de la comunidad vecina con respecto a la UT. Estos componentes reflejan la dinámica de la RSU: lo que la UT realiza y la manera como lo percibe el stakeholder, en este caso, la comunidad vecina.

Es perentorio que la UT establezca un diálogo abierto y amplio con la comunidad vecina, con el fin de entender sus intereses y requerimientos y a partir de allí, formular una política institucional encaminada a satisfacerlos.

Para desarrollar esta política es necesario diseñar los procedimientos institucionales pertinentes para intervenir en el desarrollo social de la comunidad vecina de la UT.

Con base en las anteriores definiciones, deberá priorizar la ejecución de actividades y la interacción con la comunidad vecina, aspecto que incluye las variables más críticas, según la percepción de esta población.

A partir de los resultados de esta investigación y específicamente de los presentados en este artículo, se podrían derivar otros trabajos de investigación encaminados a sistematizar el conjunto de intereses, requerimientos y deseos de la comunidad vecina, en una fase descriptiva; también orientados a establecer una respuesta universitaria a estos intereses, requerimientos y deseos desde una óptica propositiva.

7. Conflicto de interés

El autor declara no tener ningún conflicto de interés.

Citas de pie de página

1 Cualquier grupo o individuo que puede afectar o ser afectado por la consecución de los objetivos de la empresa. Son conocidos también como partes interesadas o grupos implicados (Argandoña, 2010). Friedman y Miles (2006, p. 4) consideran que son "esos grupos sin cuyo apoyo una organización dejaría de existir". IESE (2002, p. 9) los clasifica en tres niveles: consustancial, contractual y contextual. Los primeros son aquellos stakeholders sin los cuales la existencia de la organización es imposible; los contractuales corresponden a aquellos con los que la empresa tiene algún tipo de contrato formal; los contextuales son quienes desempeñan su rol en la consecución de la credibilidad de la organización y en la aceptación de sus actividades.


Apéndice A. Cuestionario

Universidad del Tolima

Grupo de investigación GIDEUT

(Comunidad vecina)

Barrio___________________

Fecha___________________

La siguiente encuesta se realiza en el marco de desarrollo del proyecto de Investigación "Propuesta del modelo de gestión de la responsabilidad social universitaria para la Universidad del Tolima", el cual está liderado por el Grupo de Investigación GIDEUT adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.

El objetivo es conocer la percepción de la comunidad vecina con respectos a las acciones de la Universidad del Tolima y el impacto que estas acciones tienen sobre la comunidad.

Instrucciones

A continuación se presentan preguntas dentro de tres áreas que corresponden a la RSU, usted deberá responder de acuerdo con lo que considera pertinente, de la siguiente manera:

A: Totalmente de acuerdo, B: De acuerdo, C: Parcialmente de acuerdo, D: Parcialmente en desacuerdo. E: En desacuerdo, F: Totalmente en desacuerdo.


8. Referencias

Araque, J., Rubio, G., y Uribe, M. (2015). Responsabilidad social universitaria: teoría y aplicación. Caso de análisis: Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia: Universidad del Tolima.         [ Links ]

Argandoña, A. (2010). ¿Qué quiere decir gestión de stakeholders? Pamplona, España: IESE.         [ Links ]

Ayala, C. (2014). Desarrollo de estrategias de responsabilidad social universitaria. Módulo Arquitectura CUC, (13), 67-86.         [ Links ]

Bernal, C. (2000). Metodología de la investigación para administración y economía. Bogotá, Colombia: Prentice Hall.         [ Links ]

Cardona, E. (2010). Estrategias para la materialización de las políticas de responsabilidad social universitaria, en el marco de los programas regionalizados. Recuperado 12/05/2014 de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/red/article/viewFile/8633/7967        [ Links ]

Cerda, J., y Villarroel, L. (2007). Interpretación del test de Chi-cuadrado (X2) en investigación pediátrica. Recuperado 12/12/2014 de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-41062007000400010&script=sci_arttext        [ Links ]

de la Fuente, S. (2011). Análisis componentes principales. Recuperado 20/02/2015 de http://www.fuenterrebollo.com/Economicas/ECONOMETRIA/MULTIVARIANTE/ACP/ACP.pdf        [ Links ]

Díaz, P., y Fernández, P. (2002). Determinación del tamaño muestral para calcular la significación del coeficiente de correlación lineal. Recuperado 24/01/2015 de http://www.fisterra.com/material/investiga/pearson/pearson.pdf        [ Links ]

Friedman, A.,& Miles, S. (2006). Stakeholders. New York, USA: Oxford.         [ Links ]

Guisande, C., Vaamonde, A., y Barreiro, A. (2011). Tratamiento de datos con R, Statistica y SPSS. Madrid, España: Díaz de Santos.         [ Links ]

Instituto de Estudios Superiores de la Empresa (IESE). (2002). Código de gobierno para la empresa sostenible. Barcelona, España: Universidad de Navarra.         [ Links ]

Matin, Q., de Paz, Y., y Cabero, M. (2008). Tratamiento estadístico de datos con SPSS: prácticas resueltas y comentadas. Madrid, España: Thomson.         [ Links ]

Naval, C., y Ruiz-Corbella, M. (2012). Aproximación a la responsabilidad social universitaria: la respuesta de la Universidad a la sociedad. Revista de pedagogía, 64(3), 103-115.         [ Links ]

Organización de Estados Americanos OEA y Banco Interamericano de Desarrollo BID. (2008). ¿Cómo enseñar ética, capital social y desarrollo en la Universidad? Estrategias de RSU. Módulo 2. Responsabilidad social universitaria: ética desde la organización. Recuperado 25/02/2015 de http://www.rsu.uninter.edu.mx/doc/marco_conceptual/PresentaciondelMarcoTeoricodelaRSU.pdf        [ Links ]

Peiró, J., y Pérez, F. (1997). Gobierno de la universidad: un diseño alternativo, en Fundación Universidad-Empresa y Consejo de Universidades Órganos de Gobierno de la Universidad (pp. 105-128). Castilla-La Mancha, España: Fórum Universidad-empresa.         [ Links ]

Pinzón, C. (2010). Proyecto de desarrollo social. Recuperado 16/06/2014 de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401123/2013-2/401123_EXE/Proyecto_2010/leccin_26_que_es_la_responsabilidad_social_y_tipos.html        [ Links ]

Restrepo, L., y González, J. (2007). De Pearson a Spearman. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. 17(2), 183 - 192.         [ Links ]

Shawyun, T. (2011). From Corporate Social Responsibility (CSR) to University Social Responsibility (USR). 2nd Asia-Europe Education Workshop (pp. 5-7). Innsbruck, Austria: Universities and Their Social Responsibilities.         [ Links ]

Valderrey, P. (2010). SPSS 17. Extracción del conocimiento a partir del análisis de datos. Madrid, España: Ra-Ma.         [ Links ]

Vallaeys, F., De la Cruz, C., y Sasia, P. (2009). Responsabilidad social universitaria. México DF., México: McGraw-Hill.         [ Links ]


Revista Cuadernos de Administración por Universidad del Valle se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia. Basada en una obra en http://cuadernosdeadministracion.univalle.edu.co