SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número73Análisis de jingles publicitarios de los 80’s y 90’s mediante computación afectiva índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Cuadernos de Administración (Universidad del Valle)

versión impresa ISSN 0120-4645versión On-line ISSN 2256-5078

cuad.adm. vol.38 no.73 Cali mayo/ago. 2022  Epub 12-Mayo-2022

https://doi.org/10.25100/cdea.v38i73.12438 

Editorial

Criterios financieros en el diseño de cadenas de suministro. ¿Una necesidad?

1 Full Professor, Editor in chief, Cuadernos de Administración Journal, Faculty of Administration Sciences, Universidad del Valle, Cali, Colombia. e-mail: editor.cuadernosadm@correounivalle.edu.co


La administración de cadenas de suministro involucra decisiones asociadas con niveles de decisión: estratégico, táctico y operativo. Las decisiones estratégicas involucran un horizonte de planeación mayor a un año y consideran la selección de instalaciones, tipos de productos a fabricar y tercerización de operaciones. Las decisiones tácticas, con un horizonte entre 6 y 12 meses, involucran decisiones como pronóstico de demanda y la administración de inventarios. Las decisiones operativas incluyen un horizonte de tiempo máximo de una semana considerando, entre otras, la planificación de recursos, picking, packing y la planificación de rutas.

Las decisiones de orden estratégico y táctico en el diseño de una red son por lo general difíciles de revertir e involucran inversiones significativas en términos de tiempo y dinero. Estas decisiones se tornan más complejas en ambientes de alta incertidumbre por el efecto macroeconómico del país y las perturbaciones del mercado. De esta manera lo que hoy puede ser un diseño de red “óptimo”, en un futuro podría ser una “mala decisión”, debido a cambios drásticos en los parámetros de la red.

Tradicionalmente, los enfoques relacionados con el diseño de redes se han concentrado en la minimización de costos, abandonando la parte financiera de la problemática. La idea general de considerar la problemática de diseño de redes como una decisión de inversión, lleva a pensar que las compañías deberían obtener un retorno o rentabilidad sobre el dinero involucrado en dicho “proyecto”. En particular, en la medida en que una inversión es más riesgosa, se le debe exigir mayores rendimientos; es decir, que la rentabilidad esperada de cualquier inversión está ligada proporcionalmente a su riesgo financiero. De esta manera, es necesario considerar que cualquier decisión relacionada con el diseño de redes de distribución se debe evaluar con criterios financieros de rentabilidad o riesgo.En la vida práctica esto no ocurre, muchas compañías a nivel mundial no consideran analíticamente el riesgo financiero ni la variabilidad de los parámetros críticos de la red en la optimización de las redes de distribución. Es necesario recalcar que decisiones como la ubicación de una nueva planta o bodega, o el traslado o cierre definitivo de una instalación ya existente pueden desbordar las finanzas de una empresa cuando no se tiene el conocimiento necesario de las variables involucradas en este proceso.

En Colombia es necesario encaminar las decisiones relacionadas con el diseño de redes de suministro considerando el crecimiento estable de las organizaciones a largo plazo y la generación de valor económico. En entornos cambiantes y recesiones económicas como la actual, el problema de diseño de una red se torna más crítico considerando los efectos que generan los diversos tratados de libre comercio, la apertura de mercados y el acceso a diversificación de productos y referencias. En nuestro país es importante cambiar la idea de solucionar problemáticas logísticas de las compañías de manera subjetiva basada en la experiencia de las personas encargadas del proceso de toma de decisiones, a unas metodologías que permitan a las compañías crecer de forma estable.

Este número 73 de la revista Cuadernos de Administración corresponde al período mayo-agosto de 2022. Los diez trabajos publicados provienen de la nueva estrategia de la revista de mantener un llamado permanente de artículos cumpliendo con los más altos estándares científicos y de lenguaje. En este número, autores de varios países y distintas regiones de Colombia, enviaron sus manuscritos a nuestro proceso editorial. Los diez artículos publicados muestran la alta calidad de varios aspectos relacionados con la administración, marketing, finanzas, logística, educación, economía circular, gestión de talento humano y desarrollo regional.

El primero artículo “Análisis de jingles publicitarios de los 80’s y 90’s mediante computación afectiva” propone una herramienta novedosa denominada ANEJIP (Analizador de Emociones en Jingles Publicitarios), la cual posibilita la segmentación de un audio en diferentes fragmentos que luego se le extrae las propiedades acústicas de arousal y valence, que a su vez permiten determinar la emoción asociada con cada fragmento dentro del modelo circunflejo o modelo de Russell. La metodología propuesta pretende servir de referencia en cuanto al diseño y evaluación de contenidos musicales asociados con jingles publicitarios de cara a estimular el desarrollo de emociones específicas en los potenciales clientes.

“Taxonomía de los métodos de selección de equipos de manipulación de materiales en los centros de distribución” presenta una taxonomía de equipos de manipulación de materiales para centros de distribución, basada en una revisión sistemática de la literatura de trabajos previos tanto sobre equipos de manipulación de materiales en contextos logísticos reales de picking intensivo, como sobre los Sistemas de Soporte de Decisiones (DSS). En el artículo “CCo-creación de valor y su impacto en el desempeño organizacional: el caso de los clubes de fútbol aficionados de la liga antioqueña de fútbol de Colombia aficionado” se analiza el impacto de la co-creación de valor sobre el desempeño organizacional en clubes de fútbol aficionado. Se ha realizado un cuestionario estructurado en una muestra de 345 personas entre gerentes, presidentes y ejecutivos de clubes de fútbol aficionados de la Liga Antioqueña de Fútbol de Colombia. Los datos se analizaron utilizando el modelado de mínimos cuadrados parciales con el software SmartPLS.

“Condiciones de trabajo y desgaste ocupacional en personal de una dependencia gubernamental mexicana” aborda la problemática de la existencia de condiciones de trabajo adecuadas para la prevención de riesgos a la salud mental, como el desgaste organizacional, entendido como la combinación de agotamiento, despersonalización e insatisfacción de logro. El objetivo es analizar la relación entre las diferentes dimensiones de las condiciones de trabajo y las dimensiones de desgaste ocupacional para identificar potenciales riesgos y estresores que pudieran llevar al desgaste ocupacional. En el trabajo “Aprendizajes sobre economía circular en Comunidades rurales del Cauca” se aborda el aprendizaje sobre economía circular a partir de dos experiencias investigativas en comunidades rurales de los municipios Cajibío y Popayán en el departamento del Cauca. Los resultados obtenidos propenden a la generación de aprendizajes sobre economía circular derivados de las prácticas comunitarias en aprovechamiento de residuos de los hogares rurales que pueden orientarse hacia la valorización de los beneficios.

“Los incentivos tributarios y el desempeño financiero: evidencia empírica de empresas Ecuatorianas” analiza el impacto que causan los beneficios fiscales sobre el desempeño financiero de las empresas en los sectores manufactura y comercio del Ecuador en el período 2015-2018. Mediante un análisis comparativo a través de indicadores financieros, y un modelo de regresión múltiple, se estudia el impacto de esta estrategia en la rentabilidad de las firmas. El estudio evidenció que las empresas que aplican incentivos tributarios reflejan una mejor posición financiera, y que, mientras menor es el tamaño de la firma, se muestran mayores niveles de rentabilidad en relación con la inversión empresarial.

En el artículo “Discriminación salarial por género de inmigrantes sudaméricanos en el mercado laboral estadounidense” se analiza la discriminación salarial de inmigrantes sudamericanos, teniendo como grupo de referencia la población nativa clasificada en blancos no hispanos y afroamericanos y por sexo, en el contexto estadounidense. Los resultados muestran que existe disparidad salarial en la población de mujeres de todos los grupos poblacionales en comparación con sus pares hombres, que no es concordante con la mayor formación educativa promedio de las mismas, algo que se podría explicar, entre otras cosas, por el trato desigualitario en el mercado laboral. “Identificación de la pequeña empresa familiar rural, a partir de la categorización de la agricultura familiar” propone una categorización de la agricultura familiar para identificar su perfil y poder valorar su potencial y limitaciones de desarrollo en la pequeña empresa familiar en la comunidad rural de San Antonio Portezuelo, en el estado de Puebla, México.

En el artículo “Evaluación de la Eficiencia Técnica en la Educación Superior en el Ecuador” valora la eficiencia relativa desde una perspectiva del análisis envolvente de datos en las universidades de Ecuador. La metodología propuesta considera una retrospectiva de corte transversal tomándose como referencia el análisis envolvente de datos con una técnica no paramétrica que permite la medición relativa de las unidades. La limitación se configuró según el modelo DEA-BCC de output orientado con rendimiento a escala y, resultó útil para medir el desempeño. No obstante, su alcance global puede distorsionar la realidad de la eficiencia técnica, en función de los recursos de las universidades.

Finalmente, el último artículo de revisión de la literatura considera temas relevantes relacionados con la educación y la longevidad organizacional “Estado del arte de la longevidad organizacional: una revisión sistemática de literatura” presenta una revisión del concepto longevidad organizacional a partir de una revisión sistemática de la literatura en dos bases de datos, WOS y Scopus, con la ayuda de dos softwares especializados en análisis bibliométrico y mapeo científico, Bibliometrix y VOSviewer.

Notas:

2La publicación del número 73 de la revista Cuadernos de Administración de la Facultad de Administración de la Universidad del Valle nos consolida como una revista de prestigio en la divulgación científica del conocimiento en diversas áreas. La revista quiere agradecer a cada uno de los autores de estos diez artículos y a los pares revisores que apoyaron el proceso editorial, siempre teniendo en cuenta que el contenido de cada artículo es responsabilidad de sus autores

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License