SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue32La mente moral: cómo la naturaleza ha desarrollado nuestro sentido del bien y del malIs God a Mathematician? author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Praxis Filosófica

Print version ISSN 0120-4688On-line version ISSN 2389-9387

Prax. filos.  no.32 Cali Jan./June 2011

 

FRANCISCO PEREIRA GANDARILLAS

David Hume. Naturaleza, conocimiento y metafísica.
Santiago de Chile, Ediciones Universidad Alberto Hurtado,
2009, 329 págs.

Jorge Andrés García
Universidad del Valle

"Our author insists upon several other sceptical topics;
and upon the whole concludes,
that we assent to our faculties,
and employ our reason only
because we cannot help it.
Philosophy wou'd render us entirely Pyrrhonian,
were not nature too strong for it."

David Hume, Abstract.


El libro de Francisco Pereira es mucho más que un libro introductorio a la obra epistémica de David Hume, pues logra introducir muy bien al lector en la cuestión fundamental que aborda el filósofo escocés por medio de un estudio panorámico de los filósofos modernos que influyeron en su pensamiento y se va adentrando en las dificultades que ofrece el texto de Hume, exponiéndolas por medio de las muchas interpretaciones que han desarrollado los más variados exegetas de la obra epistémica de David Hume, y de esta manera logra colocar el pensamiento del filósofo moderno en la escena contemporánea.

David Hume. Naturaleza, conocimiento y metafísica es un libro escrito tanto para los legos como para aquellos que ya están familiarizados con la obra del filósofo y quieren profundizar en los debates actuales que giran en torno a la filosofía de Hume. Está escrito en una prosa sencilla y fluida lo que hace su lectura amena. El libro está dividido en cinco capítulos que a su vez están divididos en apartados, al final de cada capítulo encontramos una bibliografía complementaria que es de gran ayuda para los que desean profundizar en los temas tratados, y al final encontramos una completa bibliografía que va desde los más reconocidos interpretes del filósofo como los más recientes investigadores de su obra.

El libro consta, como lo dije anteriormente, de cinco capítulos: (i) la teoría de las ideas, (ii) el principio de causalidad y los límites del conocimiento, (iii) imaginación, naturaleza y proyección causal, (iv) la creencia en el mundo externo, (v) realismo y escepticismo. El capítulo I es una excelente introducción al pensamiento epistémico humeano, el cual para efectos de claridad tiene como punto de partida la teoría de las ideas de John Locke; los capítulos II y III se centran en el análisis sobre la causalidad y la necesidad que desarrolla Hume tanto en el Tratado como en la Investigación. En los últimos dos capítulos, y especialmente en el último, el autor coloca al filósofo en la lente de los más recientes intérpretes de su obra.

A continuación reseñaré de manera sintética los seis capítulos, pues cada uno de ellos ofrece una riqueza analítica digna de valoración. Cabe anotar que no resumiré todos los temas tratados por el autor en cada capítulo, sino aquellos que por su tratamiento llamaron mi atención.

La teoría de las ideas.

En este primer capítulo el autor nos introduce en la epistemología humeana, analizando en primera instancia la teoría de las ideas de John Locke la cual es punto determinante para comprender la teoría de Hume. Para el filósofo escocés como para los otros empiristas, el fundamento de todo el conocimiento se encuentra en la experiencia y los materiales con los que se construye dicho conocimiento son las percepciones. Aquí el autor analiza, apoyándose en varios intérpretes reconocidos de la obra del filósofo, si lo que Locke denomina idea es lo mismo que Hume denomina como percepciones, pues el primero afirma que "idea es todo aquello en que se ocupa la mente cuando piensa" y el segundo afirma que todos los objetos de la mente no son sino percepciones. Analiza también el principio que él llama empírico y que otros autores llaman principio de significado y Hume denomina como su primera máxima o proposición general "que todas nuestras ideas simples, en su primera aparición, se derivan de impresiones simples a las que corresponden y representan exactamente" (THN 1.1; SBN 4). Por otro lado, se analiza el caso del matiz azul, un "contraejemplo" que pone el mismo Hume en contra de su proposición general, que consiste en preguntarse si una persona que ha visto todos los matices del color azul menos uno y si pudiera contar con cada uno de ellos en un abanico excepto el que no ha visto, puede formarse la idea de dicho matiz. Este contraejemplo ha dado mucho de qué hablar a los exégetas de la obra humeana y el profesor Pereira analiza este caso desde varias interpretaciones.

El principio de causalidad y los límites del conocimiento.

En este capítulo, el autor contextualiza históricamente la conocida distinción que realiza Hume sobre las relaciones de ideas que se relacionan con el conocimiento y las cuestiones de hecho que se relacionan con la probabilidad. El primero ofrece conocimiento, entendiendo este como absoluto, universal y necesario; el segundo, es decir, las cuestiones de hecho, tienen relación con las cosas o eventos del mundo, solo aspira a la probabilidad y no implica ninguna relación de necesidad. El profesor Pereira analiza esta paradigmática división de lo que es susceptible de conocimiento confrontándola con la posición racionalista sobre la relación causal, la cual parte del análisis de la posibilidad de encontrar la relación causal de una manera a priori a lo que Hume se niega rotundamente.

Paso seguido analiza la crítica a la inducción, planteando la imposibilidad de no poder establecer una necesidad en dichas inferencias, así pues, la inducción no es la salida al problema causal. Después de este paso toma la distinción humeana entre relaciones filosóficas y relaciones naturales. Es importante resaltar que el profesor Pereira realiza este tipo de análisis bajo la lupa de una lectura analítica, lo que lo hace extremadamente claro y profundo.

Imaginación, naturaleza y proyección causal.

En este capítulo el autor aborda la relación que hay entre la imaginación y los principios naturales de asociación, temas claves para entender la postura epistémica de Hume con respecto al tema de la causalidad. Hay varios puntos a resaltar en este capítulo y son, en primera instancia la definición de imaginación que toma Hume de la Cyclopedia de Chambers para comprender la concepción imperante de imaginación. Por otra parte, centra su análisis en uno de los estudios más importantes que se han llevado a cabo sobre la imaginación en la filosofía de David Hume, el libro de J. Wilbanks Humes's theory of imagination. Donde se postula una caracterización activa de la imaginación en contraposición de lo que explícitamente diría Hume con respecto a la labor de la imaginación que sería más bien pasiva y sobre la cual se han apoyado gran cantidad de intérpretes del filósofo para sostener, al igual que Kant, que la imaginación en Hume es solamente pasiva.

En segunda instancia analiza la idea de necesidad, la cual Hume ha desvirtuado totalmente y llega junto con el filósofo, pero a través de análisis más detallados, pues se ha apoyado en varios exegetas de la obra humeana, en este punto llega a la conclusión de que no tenemos ninguna impresión de necesidad y que esta es más bien un sentimiento; así pues, la necesidad causal no es más que algo mental, y esto da paso a la costumbre y a la creencia.

Por último, analiza de una manera extraordinariamente clara las dos definiciones que da Hume de causa. Realiza un diálogo interesante con varios exegetas de la obra de Hume sobre este punto, el cual resulta extremadamente enriquecedor para la comprensión y el lugar que los postulados humeanos cumplen en la actualidad filosófica.

En los capítulos IV, la creencia en el mundo externo, y el V, realismo y escepticismo, coloca a Hume en diálogo directo con los diferentes intérpretes de su obra epistémica, teniendo como eje preguntas que han surgido a lo largo de la obra como son: ¿cree Hume en la existencia independiente de los cuerpos?, ¿cree Hume en la existencia de un mundo externo? El autor nos muestra que hay alguna evidencia textual que lleva al filósofo escocés a responder afirmativamente a estas cuestiones; pero esto, como sabemos, entra en conflicto con su teoría filosófica.

Podemos ir un poco más allá con el ejercicio que propone el autor e investigar si en Hume hay un compromiso ontológico, es decir, ¿se puede considerar a Hume como un realista directo? O ¿es Hume un realista metafísico? El autor entra en diálogos con los diferentes estudiosos de la obra humeana y con el mismo filósofo para tratar de responder a estas importantes cuestiones, que son de relevancia para los debates actuales en filosofía, pues no se puede olvidar que Hume se ha convertido en una piedra de toque para el debate entre realistas y antirrealistas.

En resumen, el libro de Francisco Pereira, publicado impecablemente por la Universidad Alberto Hurtado, realiza una excelente presentación de la epistemología humeana y constituye un aporte de mucho valor a la escasa bibliografía que hay en español del filósofo escocés. La forma como el autor aborda los temas y los confronta con los exegetas de las corrientes más variadas de la obra de Hume y siempre confrontando sus interpretaciones con la evidencia textual del filósofo hace de su libro una excelente radiografía del pensamiento de David Hume y, por lo mismo, puede muy bien colocarse junto a otros grandes estudios de la obra humeana.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License