SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue43PLATO ON THE POLITICAL ROLE OF POETRY. THE EXPULSION OF THE TRADITIONAL POETS AND THE REFORM OF POETRYPRACTICAL REASON, HABIT, AND CARE IN ARISTOTLE author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Praxis Filosófica

Print version ISSN 0120-4688On-line version ISSN 2389-9387

Prax. filos.  no.43 Cali July/Dec. 2016

 

EL MODELO BIOGRÁFICO DE DIÓGENES LAERCIO Y LA "VITA PLATONIS" DE FICINO1

Diogenes Laertius' biographical model and Marsilio Ficino's "Vita Platonis"

Teresa Rodríguez
Investigadora asociada al instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México. Licenciada en Ciencias Humanas por la Universidad Iberoamericana. Maestra y Doctora en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus principales áreas de trabajo y de investigación son la historia de la filosofía, especialmente del Renacimiento, historiografía del platonismo, metodología e historia de la historia de la filosofía, incluida la biografía filosófica y, la recepción de la filosofía antigua en la modernidad temprana.
Dirección Postal: Instituto de Investigaciones Filosóficas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Ciudad Universitaria. Coyoacán, C.P. 04510. México, D.F.
Dirección electrónica: materogo@filosoficas.unam.mx

Recibido: noviembre 12 de 2015
Aprobado: enero 06 de 2016


Resumen

En este artículo propongo que el modelo biográfico que encontramos en el libro 3 de las Vidas de Diógenes Laercio contiene una estructura flexible que permite "llenar" o "vaciar" sus categorías según los intereses de los biógrafos. Estos intereses son múltiples y, a través de los siglos, han privilegiado u obviado ciertas categorías sin que esto implique que el modelo desaparezca; por el contrario, parece sobrevivir hasta nuestros días. Para mostrar esto, analizo la "Vita Platonis" de Marsilio Ficino y (la interpretación que Robichaud ofrece de ésta) y la comparo con la noticia biográfica de Emilio Lledó en la edición de los Diálogos de Platón en español. Con esto muestro que el modelo de Diógenes Laercio pervive y que su estructura no ha sido superada como comúnmente se sostiene.

Palabras clave: platonismo; Renacimiento; vida; biografía; modelo.


Abstract

In this paper I propose that the biographical model found in Book 3 of the Diogenes Laertius' Lives has a flexible structure which categories can be "filled" or "emptied", according to the interests of the biographers. These interests are manifold and, through the centuries, have favored or avoided certain categories without implying that the model disappears; on the contrary, it seems to survive to this day. To show this, I analyze Marsilio Ficino's "Vita Platonis" (and Robichaud's interpretation of this "Vita") and compare it to Emilio Lledó's biographical sketch in the Spanish edition of Plato's Dialogues. I show that the model of Diogenes Laercio survives and that its structure is not surpassed, as commonly held.

Keywords: platonism; Renaissance; life; biography; model.


Introducción

En su artículo "Marsilio Ficino's De Vita Platonis", Robichaud explica que alrededor de 1469 Ficino sostuvo una serie de lecciones públicas, a propósito del Filebo, como una especie de "prolegómeno inaugural del nuevo estudio sobre Platón que ofrecía a Occidente a través de sus traducciones, comentarios [y] cartas" (Robichaud 2006, 27). Alrededor de 1477, Ficino habría dividido parte de su lección original en dos cartas: De Platonica philosophi natura, institutione, actione y De vita platonis. La última, sobre la vida de Platón, contendría dos secciones adicionales a las presentadas en la lección: la "Apología de las costumbres de Platón" y la dedicatoria a Francisco Bandini. En esta dedicatoria, Ficino parece sostener la identificación entre la persona, la doctrina y la idea del filósofo. Todo ello condensado en la fórmula "nuestro Platón":

En los días anteriores intenté pintar una idea del filósofo con colores plató- nicos. Pero si hubiera traído al mismo Platón ante el público, ciertamente habría mostrado con los dedos no una pintura de aquella idea, sino la idea misma del verdadero filósofo. Por tanto, miremos atentamente a nuestro Platón, y veamos, como si fuera lo mismo, al filósofo y la filosofía, y la Idea misma (Ficino 1576, 763)2.

Según Robichaud esta identificación se origina por dos factores: un cierto paralelo entre Platón y Cristo (a quien ha descrito en términos semejantes en otros lugares3.) y la teoría que Kristeller llama primum in aliquo genere. Esta teoría (el presupuesto teórico que explicaría la forma en que Ficino presenta a Platón en su biografía según Robichaud) supone que todo género real posee un elemento supremo del cual dependen todos los otros elementos de su misma cualidad (por ejemplo, el sol es primum en el género de la luz4).

El uso de esta teoría, de raigambre escolástica, aparece desde las obras tempranas, por ejemplo, De voluptate, y se mantiene durante toda la vida filosófica de Ficino (cfr. Kristeller 1953, 151). Supone, según Kristeller, una solución entre la posición que establece que los universales existen sólo en el particular y se separan por el acto de abstracción del entendimiento (aristotelismo) y el extremo opuesto que implica que éstos existen separadamente de los particulares en un plano ontológico superior (platonismo). El primum in aliquo genere sería una solución intermedia: "la forma más alta del universal de cualquier especie contiene la totalidad ilimitada del atributo universal en su forma más perfecta" (156). Esto supondría una identidad especulativa entre el universal y el particular en el primum que, "siendo particular y siendo un elemento privilegiado en su género, puede realizar en sí plenamente el universal" (156). Lo anterior lleva a preguntarse por la relación entre el universal (idea) y este primum. Ficino los identifica en algunos casos, pero el primum no se limita a la región inteligible sino que se encuentra en un continuo gradual con los otros miembros del género. Dentro de esta caracterización general encontraríamos dos tipos de géneros: (1) los parciales cuyo límite inferior y superior no coincide con la realidad y abarcan sólo una sección limitada del ámbito completo del ser, por ejemplo: el calor, la luz, lo móvil, cuyos máximos exponentes corresponderían respectivamente a la esfera del fuego, el sol y el alma; y (2) los universales que son "los que se extienden por todo el campo de la realidad y representan en todas las cosas existentes un aspecto particular del ser. Por ejemplo, la verdad, lo perfecto, lo eterno, lo bello" (171). Así, el primum de un género universal es la idea (i.e. la idea de lo bello es el primum del género de lo bello).

Según Robichaud, en el caso del género "filósofo", el primum sería aquel individuo que en sí contuviera en grado máximo las cualidades de este género. Platón sería el primus philosophus y la teoría del primum in aliquo genere constituiría el sustento teórico para tal afirmación.

Por contraposición a esto, propongo que esta identificación es posible en primer término, no gracias a un postulado teórico como el mencionado, sino a la flexibilidad de la estructura de la vida de Platón de Diógenes Laercio, que es el modelo de Ficino. En efecto, la biografía de Ficino deriva de manera significativa de la de Diógenes. Adopta, además de los contenidos específicos, un modelo biográfico que permite magnificar sus elementos hasta hacer equivalente la vida, la doctrina y la idea misma del filósofo en un solo "artefacto"5 filosófico (en este caso llamado Platón). Para mostrar esta flexibilidad, se presentan a continuación tres secciones donde se revisan brevemente los siguientes temas: la biografía de Platón y el modelo de Diógenes Laercio, la Vida de Platón de Ficino y la explicación a partir del modelo laerciano.

La biografía de Platón y el modelo de Diógenes.

La lectura de Diógenes Laercio ha sido hasta cierto punto ingenua, según Brisson (1992), debido a que no se detallan las condiciones para las que diseñó la estructura del libro 3 de sus Vidas, correspondiente a Platón. De forma similar, se ha querido ver un modelo historiográfico también ingenuo (muchas veces incluso desordenado o asistemático, con logros de distintos niveles). Estas lecturas ingenuas han tenido por resultado que no se explicite la transmisión del modelo laerciano (en específico, el modelo de la estructura de la vida de Platón) y que se le dé por superado poco después del nacimiento de las historias generales de la filosofía6. Este trabajo intenta mostrar la importancia de la transmisión de Diógenes y cómo determina la escritura de otras biografías de Platón, en específico la escrita por Ficino. Esta importancia se evidencia cuando abrimos casi cualquier libro más o menos introductorio sobre Platón y nos encontramos normalmente con alguna referencia a su vida. Estas referencias van desde la estructura clásica (que lleva el encabezado "Vida y obra", por ejemplo, o "Esbozo biográfico") hasta modelos distintos que hablan de su "Tiempo y lugar". Todas estas referencias a la vida de Platón nos parecen hasta cierto punto necesarias. No imaginamos una aproximación al pensamiento de Platón que excluya completamente alguna noticia de su relación con Sócrates o su actividad en la Academia. La biografía se presenta así, desde nuestros primeros contactos filosóficos, como la puerta de entrada a la comprensión de un pensamiento.

Una especie de prerrequisito, de cuestión preliminar o de elemento isagógico que, al menos en el caso de los filósofos antiguos, parece ineludible.

El esquema isagógico podría ser considerado como una cuestión escolar. Mansfeld en su libro Prolegomena explica la manera en que varios de estos esquemas se aplicaban en las escuelas de la Antigüedad Tardía7. La idea principal es que un esquema isagógico constituye una técnica o serie de técnicas que anteceden y posteriormente acompañan la lectura de los textos filosóficos y su interpretación. Estas técnicas introductorias pasan, históricamente, por el uso de la biografía ya sea como elemento preliminar, ya sea como herramienta interpretativa. Mansfeld apunta que, tal vez, la forma de abordar las ambigüedades que encontramos en los textos filosóficos se derive de Cicerón: "Se debe estimar lo que el escritor quería decir a partir del resto de sus escritos, sus actos, palabras, carácter y su vida" (De inventione, II 117). Así, nuestro método interpretativo ha estado ligado, desde antiguo, a los factores biográficos que sirven para explicar el resultado doctrinal. Según Mansfeld "[l]os ingredientes biográficos del método de interpretación descrito por Cicerón nos dan luces sobre el libro de Diógenes Laercio. El libro, generalmente no muy apreciado, supone que el estudio de la vida, actividades y dichos de un filósofo eran vistos como un preliminar indispensable para el de sus escritos" (Mansfeld 1994, 179).

El esquema biográfico como elemento isagógico para el caso de Platón permanece hasta nuestros días. Se repite, con variaciones más o menos notables, en obras tan distintas como el Oxford Handbook of Plato; Platón, los seis grandes temas de su filosofía de Antonio Gómez Robledo; la Historia de la Filosofía Griega de Guthrie; en la Historia critica philosophiae de Brucker y en la introducción a la traducción de los Diálogos de Platón de Ficino. En la inmensa mayoría, con excepción de la primera obra mencionada, la obra de Diógenes Laercio es citada o parafraseada en mayor o menor medida y su estructura replicada.

En el caso específico del Renacimiento, la reintroducción del libro de Diógenes Laercio al Occidente Latino en 1433 se llevó a cabo gracias a la traducción de Traversari8. Unos decenios más adelante, en el año 1484, Marsilio Ficino publicó una Vita Platonis (que replica la carta estudiada por Robichaud) junto con su traducción de los Diálogos. El texto antecedía la traducción del primer diálogo. Tal como en ediciones modernas (tomemos por ejemplo, la introducción de Emilio Lledó a los Diálogos en la edición publicada por Gredos), la biografía es uno de los componentes introductorios al pensamiento de Platón (y de muchos otros filósofos). Lledó deja la biografía para el final de su introducción de manera que el "lugar de la misma" es justo antes de la traducción del primer diálogo. La biografía que nos presenta ordena los datos que esperamos encontrar en toda biografía de Platón: su lugar de nacimiento, sus padres, su linaje, su verdadero nombre y las razones tradicionales por las que se le conoce como 'Platón'. Viene después alguna referencia a su educación, a su contacto con Sócrates y con otros maestros de filosofía, los viajes (a Italia, a Egipto); la fundación de la Academia, el tercer viaje a Sicilia, la muerte de Platón. Lledó afirma que "Diógenes Laercio nos ofrece datos muy 'laercianos' sobre su testamento y herederos" (Lledó 1981, 127) y cierra su biografía con un posible retrato de sus virtudes (categorías "vacías", según él, tamizadas por la tipificación de siglos que muestran lo que debe ser un filósofo) y una referencia a su melancolía, según el Problema XXX atribuido a Aristóteles9.

La vida de Platón de Ficino es, en cuanto a su estructura, bastante similar, pero bastante más "laerciana", como veremos a continuación. Aquello que Lledó sintetiza en unas cuantas líneas, las "categorías vacías" es explorado por Ficino de manera exhaustiva.

Se trata de un texto que depende de manera importante de Diógenes Laercio. Para analizar su modelo biográfico y su maximización o minimización propongo representar su estructura básica a partir de la división presentada por Brisson (1992) (véase Gráfica 1 en anexos).

La estructura del libro 3 se divide así en tres grandes secciones: A. La vida de Platón, B. La dedicatoria y C. Los escritos y la doctrina. Para el caso del texto de Ficino que nos ocupa podemos centrarnos casi de manera exclusiva en la sección A. La sección A está dividida en siete rubros que corresponden a los siguientes temas:

  1. Nombre y origen (1-4)
  2. Formación (4-7)
  3. Escuela (7-16)
  4. Hechos notables de la vida de Platón (16-25)
  5. Carácter del filósofo (25-40)
  6. Muerte (40-45)
  7. Discípulos (46-47)

Cada uno de estos rubros es dividido por Brisson a su vez en subtemas que constituyen las piezas "¿Por qué todos los hombres extraordinarios en la filosofía, la poesía, la política son melancólicos? Entre los primeros, Empédocles, Platón, Sócrates" Citado en Lledó 1981, 127.ie estructurales del modelo laerciano de la vida de Platón. Algunas de estas piezas son tan pequeñas como el nombre o el binomio padre/madre, algunas son mucho más complejas como su testamento o su vida amorosa. Si pensamos en cada una de estas piezas como un elemento estructural del modelo laerciano estaremos en condiciones de observar el lugar que ocupan (o desocupan) a lo largo de la historia de la filosofía. La idea básica es que estas piezas son como cajas que pueden vaciarse o llenarse según los intereses del filósofo, biógrafo o historiador de la filosofía en cuestión sin que esto implique la destrucción del modelo laerciano que perviviría hasta nuestros días más o menos cuestionado. Observemos cómo cambia el modelo en el caso de Lledó. Las piezas sombreadas se mantienen mientras que las blancas han sido vaciadas. Esto implica que para un estudioso de Platón en el siglo XX el modelo laerciano es cuestionado, "silenciado", pero no destruido, como muestra la Gráfica 2 (en anexos).

Ahora observemos el caso de Ficino (Gráfica 3, en anexos); como es evidente, las piezas sombreadas son más copiosas que en el caso de Lledó. Ficino replica la estructura y la reacomoda evidenciando el dinamismo al que es sujeto el modelo. Las secciones pueden ser reacomodadas, relocalizadas, sin que el modelo quede superado. Si observamos las piezas que permanecen activas podríamos percibir ciertas constantes y ciertas omisiones y agregados que serán analizadas en lo que sigue.

La "Vida de Platón" de Ficino.

La biografía escrita por Ficino está dividida en 16 secciones que corresponden a los siguientes títulos:

    [Dedicatoria (a Francisco Bandini)]
  1. Genealogía y nacimiento de Platón10.
  2. Educación, cualidades naturales, erudición y templanza de Platón11.
  3. Experiencia militar y los tres viajes por mar de Platón12.
  4. A quiénes dio leyes Platón13.
  5. Continencia, seriedad y amabilidad de Platón14.
  6. Los discípulos de Platón15.
  7. Los libros de Platón16.
  8. Elocuencia, sabiduría y autoridad de Platón17.
  9. La gracia, magnanimidad y santidad de Platón18.
  10. Opiniones y máximas de Platón19.
  11. Cuánto Platón desatendió las cosas humanas, cuánto amó las cosas divinas20.
  12. Piedad y gratitud de Platón21.
  13. Lo que afirmó Platón y quiénes lo confirmaron22.
  14. El regreso de Platón a la patria celeste y alabanzas23.
  15. Apología de las costumbres de Platón24.

Comencemos por la primera sección que sigue el modelo de Diógenes casi literalmente para las primeras piezas del rubro "Nombre/origen", como se evidencia en el siguiente texto:

Plato Atheniensis Aristonis et Perictiones siue Potonae, filius a Neptuno genus utrinque ducit. Nam Solon a Nereo et Neptuno descendit. Solonis vero frater Dropides Critiam maiorem genuit, a quo Calescrus ortus duos habuit filios, Critiam scilicet minorem, qui unus ex triginta Athenarum gu- bernatoribus fuit, at Glauconem Carmidis et Perictiones patrem, Perictio- ne vero, Aristonem nupta Platonem peperit et Adimantum et Glauconem. Faeminam quoque Potonam quae Eurymedonti nupta peperit Speusippum (Ficino, 1576, 763).

Si se compara el texto con la traducción de las primeras líneas de la biografía de Diógenes Laercio encontraremos paralelismos innegables que evidencian el uso de las piezas estructurales del modelo laerciano en la biografía de Platón escrita por Ficino:

Platón, ateniense, era el hijo de Aristón y de Perictione (o Potone), la cual remontaba su linaje hacia Solón. De éste, en efecto, era hermano Drópides, del cual nació Critias; del cual, Calescro; del cual, Critias -el jefe de los Treinta tiranos- y Glaucón; del cual, Cármides y Perictione; de la cual y de Aristón, Platón, sexto a partir de Solón. Solón remontaba su linaje hacia Neleo y Posidón. Dicen que también el padre de él (de Platón) subía el origen de su linaje hasta Codro, el hijo de Melanto, los cuales se cuenta que [descienden] a partir de Posidón, según Trásilo25. (DL 3.1)

Ficino añade a este primer rubro la carta astral de Platón, siguiendo a Fírmico Materno. Con ello buscaría mostrar que desde su nacimiento Platón estaba destinado a la elocuencia y al entendimiento de los secretos divinos. Este añadido puede explicarse dentro de nuestra hipótesis como una maximización de la pieza "nacimiento" del modelo laerciano de la biografía de Platón. Por "maximización" entiendo la incorporación de elementos que complementan una pieza del modelo con el fin de subrayar las cualidades y la figura de este filósofo.

El segundo rubro que Brisson denomina "Formación" lleva por título en la biografía escrita por Ficino "Educación, índole, erudición y sobriedad de Platón". Ficino repite tres de las cuatro piezas del modelo laerciano, exceptuando la relación con la retórica. Se agrega de nuevo alguna anécdota (la miel que han derramado las abejas en los labios de Platón infante como presagio de su elocuencia)26. Continúa el recuento de sus dotes como poeta y el encuentro con Sócrates a los 20 años explica su "conversión" a la filosofía. Ficino relata los viajes después de la muerte de Sócrates (a Italia y Egipto) y sus estudios de corte heraclíteo, parmenídeo y pitagórico siguiendo a Diógenes Laercio (3.8). Regresa a Atenas para fundar la Academia. Es interesante cómo Ficino agrega aquí el carácter insalubre del lugar que, según fuentes cristianas, fue elegido por Platón para "mortificación de la carne"27.

La tercera sección comprende sus excursiones militares y los viajes a Sicilia, reuniendo en una sola dos piezas diferentes en el modelo laerciano (3.16-23). La siguiente sección se titula "A quiénes dio leyes Platón". Comienza exponiendo la negativa de Platón a ayudar a los tebanos y arcadios a fundar una república, porque no pensaban que debía sostenerse la igualdad para todos (esto corresponde también a una pieza laerciana del rubro carácter en 3.26). Dio leyes a los siracusanos y a los cretenses28.

A continuación se presenta un apartado que complementa el segundo, sobre el carácter de Platón, derivado de Agustín29 y Diógenes Laercio (3.26). Aquí, las principales características del filósofo son las siguientes: Platón vivía célibe y sobriamente; en su juventud nunca se le vio reír excepto de manera modesta: no se le vio enojado, comía una o dos veces al día y dormía solo. Tenía inclinaciones amorosas hacia los jóvenes, mismas que restringía racionalmente. Buscaba dejar su memoria en sus amigos y en sus libros (siguiendo a Diógenes Laercio 3.40). Era melancólico y de naturaleza profunda, aunque bromeaba y era dignamente afable. Como es manifiesto, todas las características negativas han sido silenciadas, desde sus enamoramientos "carnales" hasta las enemistades.

Ficino continúa enumerando a los discípulos más importantes de Platón (que corresponde también al modelo laerciano expuesto en 3.46). Después lista los libros de Platón30 y enuncia una clasificación bastante más general que las mencionadas por Diógenes Laercio (3.49): los diálogos refutan a los sofistas o exhortan a los jóvenes o enseñan a los adultos31. Ficino propone que aquello que dice Platón directamente en las Cartas, en las Leyes y en el Epinomis debe ser tomado con certeza, mientras que aquello que dice en otros diálogos por boca de Sócrates, Timeo, Parménides o Zenón, como verosímil.

La siguiente sección de la biografía se encarga de la cuestión, presente también en Diógenes Laercio (3.37), del estilo de Platón; lleva por encabezado "Elocuencia, sabiduría y autoridad de Platón". El estilo se encuentra entre la prosa y la poesía. Siguen algunos testimonios sobre su elocuencia (de Cicerón y Quintiliano) y dos anécdotas que buscan subrayar su autoridad32. El retrato continúa con la sección "La gracia, magnanimidad y santidad de Platón". De nuevo replica algunas piezas del modelo laerciano, como el pasaje donde explicita su solidaridad con sus amigos (3.24); se completa el retrato con algunas referencias de Platón tomadas de otras Vidas (i.e. la de Sócrates, Aristipo, Jenócrates y Espeusipo).

A continuación, Ficino presenta las máximas atribuidas a Platón. En primera instancia podría parecer inspirado, nuevamente, por Diógenes Laercio (39-40). La siguiente sección ensalza la inclinación de Platón hacia lo divino sobre lo humano, como indica el subtítulo "Quantum Plato neglexit humana, quantum diuina dilexit". La idea principal es que Platón estuvo siempre al servicio de la verdad. La sección termina con un testimonio de Jerónimo sobre la búsqueda de Platón de ésta más allá de Atenas y lo que estuvo dispuesto a sufrir por ella33. Ficino trata a continuación acerca de la piedad y gratitud de Platón, quien en primer término se refería a Dios y le agradecía todas sus acciones y, en segundo, daba testimonio de gratitud hacia Sócrates y hacia sus amigos al poner en los Diálogos sus palabras como si fueran de ellos.

La siguiente sección es un breve recuento de la doctrina platónica que continúa el ejercicio ficiniano sobre el modelo de Diógenes (3.8). Comienza con una recapitulación en la cual se afirma que, respecto a los sentidos, Platón era seguidor de Heráclito; respecto al intelecto, de Pitágoras y respecto a los aspectos relativos a los ciudadanos, de Sócrates. Ficino resume el núcleo de su filosofía de la siguiente manera: "Dios provee para todos; el alma es inmortal y habrá recompensas para los buenos y castigos para los malvados" 34. Como parte de su biografía, Ficino presenta una serie de testimonios de escritores cristianos que buscan subrayar la importancia de Platón y su compatibilidad con la doctrina cristiana. Dentro de nuestra hipótesis, esta cristianización puede ser interpretada, nuevamente, como una maximización del modelo de Diógenes. Dentro de los elementos positivos sobre el carácter del filósofo encontrados en el modelo laerciano, es posible superponer los testimonios de escritores cristianos favorables al platonismo. Cabe recordar que esta sinfonía entre cristianismo y platonismo es uno de los grandes proyectos ficinianos en su reintroducción de los Diálogos a Occidente. Entre las autoridades cristianas se nombra a Agustín, Pseudo Dionisio Areopagita, Eusebio y Cirilo.

Podría sorprender que en esta vida de Platón no se detalle o resuma la filosofía platónica en sí. Ficino reenvía a los interesados a varios de sus trabajos (De amore y la Teología Platónica principalmente). También habría que recordar que, si la Vida tiene como compañera la carta sobre el carácter de filósofo platónico, Ficino estaría proponiendo otros textos suyos que llenaran los espacios vacíos de la segunda parte del modelo laerciano.

La penúltima sección se encargará finalmente de la muerte de Platón, se titula: "Reditus Platonis in patriam caelestem et laudes". Mientras Diógenes Laercio presenta la información sobre la muerte del filósofo en dos partes (3.2-3 y 3.40-45) Ficino solamente se refiere a ella en esta última sección. Afirma que Platón murió a los 81 años (obviando la posibilidad de los 84 que aparece en 3.3), de manera que sus años coincidan con el número perfecto producto de 9 veces 9. Ficino afirma que habría dos versiones sobre qué hacía en ese momento. La primera dice que escribía; la segunda que estaba en un banquete de bodas, en mitad de un discurso. Ficino consigna que Aristóteles dedicó un altar y una estatua a Platón y posteriormente da cuenta de los epitafios, interpretando lo referido por Diógenes Laercio en 3.43-45, muestra de la pervivencia de las piezas de este modelo.

La última sección, de la cual se ocupa Robichaud en su artículo, constituye una apología de Platón contra el ataque de algunos poetas reflejando aquello que Ficino mismo sufrió bajo las risas del poeta Pulci.

Hacia una explicación a partir del modelo laerciano.

Si regresamos a Robichaud, podemos ahora plantear una explicación alternativa a su identificación de Platón como el primus philosophus. Si es verdad que las piezas del modelo de Diógenes pueden llenarse o vaciarse según los criterios interpretativos y las intenciones apologéticas del biógrafo, no sería necesario apelar a un presupuesto filosófico-teórico anterior y/o ajeno al modelo en primera instancia. La identificación que realiza Ficino en su dedicatoria, que como hemos dicho magnifica los presupuestos del género biográfico antiguo al reunificar la vida, la doctrina y la idea misma del filósofo en un solo "artefacto"35 filosófico (llamado Platón), constituye el grado máximo del modelo laerciano.

Esta explicación a partir del modelo cuenta con una evidencia más fuerte que la de Robichaud. Tal evidencia se ha puesto de manifiesto a través del análisis de la biografía que señala las piezas estructurales del modelo de manera específica e indica cuándo son magnificadas y cuándo silenciadas. Por contraposición, en la biografía ficiniana de Platón no encontramos ninguna referencia a la teoría del primum in aliquo genere de manera explícita ni implícita. Si a esto agregamos que la dedicatoria fue inserta posteriormente a la composición del cuerpo de la biografía, me parece que hay buenas razones para suponer que el fundamento de tal identificación (entre el filósofo, la filosofía y la idea) se encuentra en el modelo laerciano y sólo a posteriori podría coincidir con un presupuesto como la teoría primum in aliquo genere.

Para concluir, es posible afirmar que esta concepción del modelo laerciano puede ser aplicada en el futuro con vistas a la obtención de resultados más amplios. Hemos mostrado, brevemente, que la estructura de la biografía de Platón de Diógenes Laercio permanece en los esquemas isagógicos posteriores a Ficino. Tal vez sea posible sugerir que la pervivencia de la estructura se debe a la flexibilidad de la misma: sus elementos o categorías pueden llenarse o vaciarse según la consideración más o menos histórica, más o menos "filosófica" del género biográfico de la época en cuestión. En el caso de Lledó, gran parte de la presentación sobre el carácter del filósofo es mostrada como "vacía", por contraposición a Ficino. El vacío no significa que desaparezca la categoría absolutamente, sino que el contenido es omitido o tildado de "ficticio" o "laerciano". Esta flexibilidad, sin embargo, permite la pervivencia estructural. A partir de esta sugerencia, sería interesante desarrollar una crítica del resultado del uso de las biografías de Platón en las historias generales de la filosofía posteriores a Ficino. Por un lado, al ser cuestionada la función paradigmática de la biografía, ésta parece arrinconarse al terreno "laerciano". Por otro, Brucker mismo reconoce que es imposible entender correctamente un sistema filosófico si no se tiene en cuenta el aspecto biográfico: las circunstancias personales del filósofo. La biografía pasa así por una minimización al mismo tiempo que su estructura (básicamente la que encontramos en Diógenes Laercio) sigue operando de manera no evidente en algunos casos, hasta nuestros días. Esto lleva a la necesidad de distinguir entre un uso de la obra de Diógenes Laercio como fuente para el conocimiento de la filosofía antigua y otro como modelo biográfico/historiográfico. Ficino es capaz aún de unir ambos usos en su biografía. Los biógrafos posteriores pueden declinar el uso como fuente, pero pervive el modelo. Tal vez no sea necesario aplicar los mismos criterios de valoración para ambos usos. Tal vez el estudio separado de los mismos lleve a dar luz sobre la importancia de las Vidas para la historiografía general de la filosofía.

Anexos

Gráfica 1

Gráfica 2

Gráfica 3

Notas de Pie

1. Agradezco el apoyo del proyecto de investigación PAPIIT IA 400315 para la realización de esta investigación. Asimismo, agradezco los comentarios del dictaminador anónimo que enriquecieron este trabajo.

2. Conatus sum diebus superioribus ideam Philosophi Platonicis coloribus pingere. Verum si Platonem ipsum in mediu, adduxissem, certe non quandam illius ideae picturam, sed ideam ipsam veri philosophi digitis ostendissem. Ergo platonem nostrum intueamur, et philosophum, et philosophiam simul atque ideam ipsam pariter videamus.

3. Robichaud liga esta caracterización de Platón con la presentación que hace Ficino de Cristo en su libro De Christiana Religione: "Quid aliud Christus fuit, nisi liber quidam moralis, immo diuinae Philosophiae uiuens de coelo missus, et diuina ipsa idea uirtutum humanis oculis manifesta?" citado por Robichaud 2006, 32.

4. "Primum enim in quolibet genere totius generis est principum. Quod est aliorum principium sequentia continent. Nihil igitur sui generis deest illi quod in suo genere primum. Quemadmodum sol, si inter lucida primum est, nullo caret luminis gradu, cetera sub eo lucida, ut sidera atque elementa, non totam capiunt luminis plenitudinem" (Ficino 2011, 27). El pasaje corresponde al libro I, capítulo 3 de la Teología Platónica. También en esta misma obra (libro II, capítulo 2): In quolibet rerum genere illud quod est generis illius summum, unum est dumtaxat. Si enim sunt duae summae luces, utraque, in eo quod summa lux est, convenit atque est unum. Quod si etiam duo quaedam sunt, per aliam naturam potius quam per lucem different. Ergo alia insuper adest natura a luce diversa, cuius contagione lux fiat opaca, neque sit summa. (Ficino 2011, 95). Vitale refiere a la Summa contra Gentiles para rastrear los antecedentes de la posición de Ficino, por ejemplo: 1, cap. 25 n. 8; 1, cap. 42 n. 16;1 cap. 41 n. 4.

5. Un artefacto es una entidad producida intencionalmente para servir algún propósito particular, por ejemplo, una silla o una casa. Se contrapone, tradicionalmente, a un objeto natural. En este sentido, cuando decimos "Platón" podríamos referirnos a una entidad biológicamente individual que vivió en Atenas en el siglo V y fue discípulo de otra entidad biológicamente individual llamada Sócrates. Frente a este "Platón" histórico-biológico, el "Platón" de las biografías constituye otro tipo de entidad, una entidad construida por los biógrafos-filósofos con un propósito particular: ejemplificar la supremacía de la filosofía platónica, por ejemplo, a través de la unión de la vida, la doctrina y la Idea del filósofo que la concibió. Como esta entidad ha sido producida intencionalmente para servir a este propósito, la llamamos "artefacto filosófico". Debido a que tiene un propósito particular, los elementos que lo constituyen no siempre son históricamente precisos ya que el objeto de la biografía no es el Platón histórico-biológico sino el artefacto construido con una función filosófica precisa, inspirado en el Platón histórico-biológico pero claramente diferente de él en cuanto se constituye en una entidad separada de éste.

6. Recientemente se ha abierto un nuevo campo de estudio histórico-filosófico: la historia de los modelos de las historias generales de la filosofía, a partir de los trabajos de Santinello, et. al. Este campo busca evidenciar que la idea y la posibilidad de la escritura de una historia general de la filosofía surge después del Renacimiento cuando se dan las condiciones para construir teóricamente una visión panorámica de un objeto que podemos llamar "pensamiento filosófico". Este campo de estudio busca evidenciar los modelos y herramientas histórico-epistemológicos bajo los cuales se han escrito estas historias generales de la filosofía. La metodología para el estudio y la investigación en este campo se ha basado, hasta ahora, en el estudio de un grupo de categorías uniformes, cuya protohistoria se remonta al Renacimiento y que se despliegan plenamente a partir de Brucker, pasan a la modernidad tardía y a nuestros tiempos en manuales y estructuras generales. Estas categorías (por ejemplo: sistema, eclecticismo, autonomía de la filosofía respecto a otras áreas del saber, quehacer individual, etc.) buscan garantizar un estudio objetivo de los filósofos del pasado. Por contraste, la hipótesis de esta investigación parte de cuestionar la supuesta garantía de independencia del historiador de la filosofía (a través del uso de tales categorías) para sostener que éste depende en gran medida también de los modelos heredados a través de la lectura de la obra de Diógenes Laercio.

7. Ver, por ejemplo, en el capítulo "Schemata isagogica from Origen to Stephanus".

8. La traducción fue dada tempranamente a la imprenta (1472). Hubo también una versión italiana (1480) de Bernadino Celerio. La editio princeps en griego se publicó en 1533.

9. "¿Por qué todos los hombres extraordinarios en la filosofía, la poesía, la política son melancólicos? Entre los primeros, Empédocles, Platón, Sócrates" Citado en Lledó 1981, 127

10. "Genealogia et genesis Platonis".

11. "Educatio, indoles, eruditio, sobrietas Platonis".

12. "Milita et navigatio Platonis trina".

13. "Quibus Plato legis dederit"

14. "Continentia, gravitas, comitas Platonis".

15. "Discipuli Platonis"

16. "Libri Platonis"

17. "Eloquentia, sapientia, autoritas Platonis"

18. "Charitas, magnanimitas, sanctimonia Platonis"

19. "Sententia et prouerbia Platonis"

20. "Quantum Plato neglexit humanae quantum diuina dilexit".

21. "Pietas et gratitudo Platonis"

22. "Qua Plato affirmauit et qui eum confimauerunt".

23. "Reditus Platonis in patriam caelestem et laudes".

24. "Apologia de moribus Platonis".

25. Πλάτων, Ἀρίστωνος καὶ Περικτιόνης ἢ Πωτώνης, Ἀθηναῖος, ἥτις τὸ γένος ἀνέφερεν εἰς Σόλωνα. Τούτο γὰρ ἦν ἀδελφὸς Δρωπίδης, οὗ Κριτίας, οὗ Κάλλαισχρος, οὗ Κριτίας ὁ τῶν τριάκοντα καὶ Γλαύκων, οὗ Χαρμίδης καὶ Περικτιόνη, ἧς καὶ Ἀρίστωνος Πλάτων, ἕκτος ἀπὸ Σόλωνος. Ὁ δὲ Σόλων εἰς Νηλέα καὶ Ποσειδῶνα ἀνέφερε τὸ γένος. Φασὶ δὲ καὶ τὸν πατέρα αὐτοῦ ἀνάγειν ἐις Κόδρον τὸν Μελάνθου, οἵτινες ἀπὸ Ποσειδῶνος ἱστοροῦνται κατὰ Θράσυλλον.

26. Cicerón, De divinatione 1.36.

27. Entre ellas: Basilio, Sermones. De legendis libris Gentilium, 7 y Jerónimo, Adversus Jovinianum, 2.9.

28. "Syracusanis vero expulso tyranno leges dedit, et Cretensibus magnesia nuper condita ciuitate scripsit leges XII, in libris digestas. Misit ex familiaribus suis Aristonymum ad Arcades legibus instituendos". Ficino 1576, 765.

29. De vera religione 3.5.

30. Menciona: Eutifrón, Apología, Critón, Fedón, Crátilo, Teeteto, Sofista, Político, Parménides, Filebo, Convivio, Fedro, Alcibiades primero, Alcibiades segundo, Hiparco, Amatores, Teages, Cármides, Laques, -Lisis, Eutidemo, Protagoras, Gorgias, Menón, Hipias mayor, Hipias menor, Menexeno, República, Timeo, Critias, Minos, Leges, Epinomis, Cartas. Es de notar que no aparece el Ion y se incluyen diálogos que hoy se consideran espurios.

31. "Tres vero sunt platonicorum species dialogorum. Aut enim sophistas confutat, aut adolescentes adhortatur, aut docet adultos ». Ficino 1576, 766.

32. Una relacionada con la admiración que causó su presencia en los Juegos Olímpicos y la otra con un testimonio de alguien que le leía una tragedia y que es cuestionado sobre el esfuerzo de leer sólo para Platón. El lector responde "hic unus plus est quam totus Atheniensis populus". Ficino 1576, 767.

33. "Unde diuus Hieronymus inquit, Plato Aegyptum et Architam Tarentinum eamque oram Italiae quae quondam magna Grecia vocabatur, laboriosissime peragrauit. Ut qui Athenis magister erat et potens, cuiusque doctrinam academiae gymnasia personabant, fieret peregrinus atque discipulus, malens aliena uerecunde discere, quam sua impudenter ingerere. Denique cum literas quasi toto orbe fugientes persequitur, captus a Pyratis et uenundatus, etiam tyrano crudelissimo paruit, captiuus, uinctus et feruus, tamen quia Philosophus maior emente se fuit . Haec Hieronymus » Ficino 1576, 769.

34. "Deum omnibus prouidere. Animas hominum inmortales esse. Bonorum praemia, malorum supplicia fore". Ficino 1576, 769.

35. Ver supra, nota 4.


Referencias

Brisson, l. (1992). Diogène Laërce: Vies et doctrines des philosophes illustres. Livre III: structure et contenu. ANRW, 56(5), 3619-3760.         [ Links ]

Brucker, J. (1744). Historia critica philosophiae a mundi incunabulis ad nostram usque aetatem deducta, 5 vols. Leipzig, Germany.         [ Links ]

Catana, L. (2012). The history of the history of philosophy and the lost biographical tradition. British Journal of the History of Philosophy, 20(3), 619-625.         [ Links ]

Diogenes Laertius & Dorandi, T. (Ed.). (2013). Lives of Eminent Philosophers. Cambridge, UK: Cambridge University Press.         [ Links ]

Ficino, M. (1576). Opera Omnia. Basilea, Suiza: Henricpetri.         [ Links ]

Ficino, M. (2011). Teologia Platonica, (trad. E. Vitale) Milano, Italy: Bompiani.         [ Links ]

Fine, G. (2008). Oxford Handbook of Plato, Oxford, UK: Oxford Univesity Press.         [ Links ]

Gómez-Robledo, A. (1974). Platón, los seis grandes temas de su filosofía. Ciudad de México, México: FCE-UNAM.         [ Links ]

Iackner, D. (2001). The Camaldolese Academy: Ambrogio Traversari, Marsilio Ficino and the Christian Platonic Tradition. En, M. Allen y V. Rees (Eds.) Marsilio Ficino, his theology, his philosophy, his legacy (pp. 15-44). Leiden, Netherlands: Brill.         [ Links ]

kristeller, P.O. (1953). Il pensiero filosófico di Marsilio Ficino. Florencia, Italy: Sansoni.         [ Links ]

lledó, E. (1981). Introducción general. En, Platón. Diálogos, Madrid, España: Gredos.         [ Links ]

Mansfeld, J. (1994). Prolegomena. Questions to be settled before the study of an author, or a text. Leiden, Netherlads: Brill.         [ Links ]

Robichaud, D. (2006). Marsilio Ficino's De vita platonis, apologia de moribus platonis. Accademia, VIII, 23-59.         [ Links ]

Santinello, G. (2011). Models of the History of Philosophy. From the Cartesian Age to Brucker. Dordrecht, Netherlands: Springer.         [ Links ]

Santinello, G., et. al. (1993). Models of the History of Philosophy. From its origins in the Renaissance to the Historia Philosophica, Dordrecht, Netherlands: Springer.         [ Links ]


Praxis Filosófica cuenta con una licencia Creative Commons "reconocimiento, no comercial y sin obras derivadas 2.5 Colombia"

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License