SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue59From Theoretical Reason to Practical Reason. Schema, Analogy, and Typical in Kant’s Critical Philosophy author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Praxis Filosófica

Print version ISSN 0120-4688On-line version ISSN 2389-9387

Prax. filos.  no.59 Cali July/Dec. 2024  Epub July 18, 2024

https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i59.14546 

Editorial

Nota editorial

Editorial Note

1 Universidad del Valle, Cali, Colombia. E-mail: revistapraxis@correounivalle.edu.co


Check for updates

Querido Lector,

¡Oh asombrosa Filosofía! ¡Cuánto te solicitamos! ¿Al igual que Boecio, en su cárcel, responderás serenamente a nuestras súplicas, a nuestros gritos, a nuestros confusos sentimientos, a nuestros orgullos pretenciosos e infantiles, a nuestra sed de ideal, a nuestras funestas angustias, a esas exigencias de tornar el presente y el porvenir en un amable convivir, en una existencia mejor para otra moral y otra política que las que vivimos y, a menudo, nutrimos? Muchas interrogaciones, muchos debates y algunas resoluciones se han impartido, desde la emergencia helena de la filosofía hasta hoy en día; se ha debatido sobre su utilidad, su eficacia, su promesa de efectuación de la verdad que es a sí misma una promesa de vivir sabiamente. ¿Acaso, esas voces fueron escuchadas? ¿Y si las fueron, en qué tiempos y espacios sus ecos resonaron? ¿Hasta dónde se prolongaron la búsqueda, el ethos, los fines y los medios, el compromiso existencial, el despertar crítico, el amor por la diversidad de lo viviente, en suma, los ímpetus filosóficos? y, ¿para quién?

Esta época de crisis es la nuestra, ya lo hemos dicho en varias ocasiones y volvemos a reafirmarlo. Cada generación ha tenido que enfrentarse a los embates propios de la condición humana, a una herencia que no ha reclamado, a unas promesas no concluidas; a la vida misma que se ríe, a menudo, de la supuesta soberanía de ese sujeto que irremediablemente somos. Cada generación supo encontrar la modalidad expresiva de la crisis que la afecto y que la provocó. Nuestra crisis no escapa a esa perene evidencia; tampoco escapa a la insistencia de cada época por afirmar que esta crisis, la crisis vivida, es la única. Para los tiempos modernos, la crisis se asume como un nuevo desafío que requiere de un nuevo heroísmo y de un nuevo tipo filosófico. He aquí, sin duda, la cuestión de una actualidad apremiante y tiránica de la crisis y para la filosofía. Algún espíritu crítico y positivo apelará a una audacia creativa para sortear los males y la caprichosa Fortuna; habría que valorar si, en definitiva, esa postura es una mera afectación infantil y versátil o si está verdaderamente al tono con los tambores -ideológicos, en gran medida- que quieren abatirnos.

Parte de esa crisis actual está en la atomización de los saberes; también en el declive de las Humanidades, en la rareza e imposibilidad del debate filosófico, en la regulación creciente de lo administrativo sobre lo académico. Todo esto se evidenciaba desde décadas y la pandemia lo acentuó, como suele hacerlo en épocas de crisis. La virtualidad emergió y nos hizo monadas sin puertas ni ventanas. Mas la filosofía, en su vivencia, tanto la de ayer como la de hoy, privilegia el cultivo de la amistad, porque le es consustancial. La filosofía, en su deseo de verdad, es metódica. Es un andar con alguien en pro de algo que no se posee, pero que se quiere a cualquier precio. Ella se adscribe al espíritu de la amistad que exige la reciprocidad mutua de quienes buscan en compañía. La amistad es esa comunión amigable que se teje en lo personal, en lo académico y en lo institucional y ahora se da, de nuevo, entre nuestro Departamento de Filosofía y el de la Universidad de París VIII. Dos encuentros como amigos hemos tenido; mejor dicho, hemos contado con dos buenas oportunidades que, según los antiguos, son dos bellas ocasiones de probarnos filosóficamente.

Se trata, por un lado, del número de la revista Cahiers critiques de philosophie (impresa en la prestigiosa editorial Hermann) sobre la recepción del pensamiento francés en Colombia que coordinamos, y ello gracias a la invitación de su director, el profesor Bruno Cany. En muy breves palabras, he aquí el espíritu de este número al cual han contribuido unos colegas internas y externas a nuestro Departamento: se quiso en un modo crítico juzgar filosóficamente de las transformaciones operadas en relación con una obra, un método, el recorrido de un pensamiento o de su autor; y ello, sea en el modo clásico de una presentación o de una argumentación objetiva al justificar una hipótesis de trabajo, sea en el modo de la transposición asumida de una experiencia propia, toda vez que ella manifestaría cómo y hasta qué punto el pensamiento francés -obra u autor- intervino en el modo de ser filosófico u existencial (de quien redacta el ensayo o el artículo). Remitimos a una consulta del corpus en link del número (https://shs.cairn.info/revue-cahiers-critiques-de-philosophie-2023-2?lang=fr) y celebramos, una vez más, la hermandad editorial entre nuestras dos revistas: Cahiers critiques de philosophie y Praxis Filosófica.

Por otro lado, en ocasión de la celebración de los sesenta años de nuestro Departamento, acogimos (gracias a los Grupos Etología y Filosofía y Ágora), al final del primer semestre, a los profesores Bruno Cany y Jacques Poulain (de la Universidad de París VIII). El intercambio fue muy fructífero; se renovaron acuerdos académicos e institucionales, que solo entre amigos pueden ser hechos.

En este número hemos incluido una nueva sección: Ensayo y discusiones, en la que publicamos las intervenciones de los profesores Cany y Poulain, tanto en su original francés como en su traducción al castellano. La conferencia del profesor Cany se tituló El teatro del pensamiento y se presentó en la sede de Buga de la Universidad del Valle, en dónde se encuentra una sección de nuestra Maestría en Filosofía. El trabajo del profesor Poulain es inédito y se ocupa de una reflexión desde la antropología y la filosofía del lenguaje sobre la alegría.

Esta nueva sección de nuestra revista tiene como propósito ofrecer escritos relevantes para la reflexión filosófica (y para nuestra actual crisis), aunque alejados del formalismo académico, típico de los artículos habituales en revistas especializadas. Esperemos que esto convoque el interés de un público más amplio por la filosofía.

No olvidemos lo que se le debe al género del ensayo, que participa del genio de la lengua castellana y gala. El ensayo es un ejercicio de pensamiento abierto a los diferentes campos del saber y una puesta a distancia de las certidumbres recibidas sin discernimiento; es una puesta en perspectiva de objetos falsamente familiares, una puesta en relación de los modos de pensamiento de aquí y de allá, de hoy y de ayer. Todo ello apela a la inteligencia y a la complicidad del lector, al valorar un alto ideal de la cultura.

Deseamos, querido Lector, que este número permita que esta atmosfera humanística esté presente, mientras se ojean sus páginas. Le agradecemos, una vez más, su compañía a la espera de otro pronto encuentro.

François Gagin

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons