SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue62Santiago Castro-Gómez La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Universitas Humanística

Print version ISSN 0120-4807

univ.humanist.  no.62 Bogotá July/Dec. 2006

 

Miguel García Bustamante

Una historia de la educación femenina en Colombia: el Colegio Mayor de Cundinamarca. 1945-2000.

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá, 2003, Pp. 165.

Catalina Laserna Estrada

Pontificia Universidad Javeriana (Colombia) claserna@javeriana.edu.co

 


Cuando pensamos en la historia de la educación femenina en Colombia, un momento importante lo encontramos en la década de los treinta, cuando se iniciaron una serie de reformas educativas que culminarían en la fundación de los Colegios Mayores de Cultura Femenina, a pesar de la fuerte oposición de sectores ortodoxos como la Iglesia y el Partido Conservador quienes consideraban que la educación femenina debería ser orientada hacia la administración de la vida familiar y no hacia la posibilidad de ingresar en la universidad (García, 2003). Según la historia recogida por Miguel García Bustamante en su trabajo sobre el Colegio Mayor de Cundinamarca, estas discusiones y enfrentamientos se resolverían con la creación de los mencionados colegios que, al igual que la recién fundada Facultad Femenina de la Pontificia Universidad Javeriana, entrarían a resolver el problema planteado de la coeducación, garantizando una educación eminentemente femenina (García, 2003:21).

Sin embargo, la oposición continuó de diversas formas como lo podemos ver en una nota del periódico El Tiempo del 11 de agosto de 1946:

«Se dudaba del éxito de los Colegios Mayores, pues si el hombre es de suyo inconstante, la mujer lo es doblemente. A esto se sumaba la curiosidad, madre de todos los caprichos y las inveteradas costumbres sobre el oficio común de la mujer, lo cual debía hacer del todo infructuoso el propósito de dar nuevos rumbos a la joven y de capacitarla para ganarse la vida o por lo menos aportar al fondo común del hogar» (García, 2003:23).

A pesar de estas y otras oposiciones, las mujeres lograron su ingreso en las universidades, en las cuales se encontrarían con otras discriminaciones y obstáculos, que fueron superando con tenacidad y paciencia. La posibilidad de entrar a estudiar en la universidad transformó la realidad de numerosas mujeres, que comenzaron a tener niveles de autonomía antes no pensados ni posibles, en la medida que el sino de toda mujer era estar sometida a un hombre (padre, marido o amante) que debía ver por ella y proveer su alimento y el de su prole.

De aquella época a la actualidad han cambiado muchas cosas. Ya para el año 1999 encontramos que las mujeres cubren el 52% de las matrículas en la educación técnica profesional, tecnológica y universitaria (Tovar, 2003), lo que implica un cambio cuantitativo de la presencia de las mujeres en la universidad. Ahora bien, el ingreso en masa de las mujeres dista de ser un proceso «natural» y, por el contrario, ha sido el resultado de profundas transformaciones sociales producto de décadas de luchas políticas, a través de las cuales las mujeres han logrado abrir espacios que les eran vedados. Esto tiene una historia ¿cuál es? ¿cómo ha sido este proceso ligado a la educación de las mujeres? Muchas de las actuales jóvenes desconocen cómo ha sido este proceso y esto ya hace importante (entre otras cosas) la historia que nos narra Miguel García Bustamante en su libro.

Esta obra está enmarcada dentro de la Nueva Historia, es decir que ha estado centrada en la historia social y no hace parte de las formas ortodoxas de escribir e indagar por la historia, aunque tampoco pretende realizar un análisis crítico del quehacer institucional de esa universidad, tan importante en nuestro país para la consolidación de las mujeres en la educación superior.

El libro, como el mismo autor lo menciona, pretende dar a conocer la historia y el proceso de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, basándose para esto en fuentes diversas, como los documentos institucionales, fotografías y testimonios, así como la información consignada en periódicos y revistas. Este trabajo, refleja de forma adecuada el contexto social y político en que surgieron los Colegios Mayores y los alcances de esta creación que, por otra parte, estuvo llena de obstáculos como los ya mencionados.

No podemos olvidar, como lo menciona García Bustamante, que el surgimiento de los Colegios Mayores, se da en un momento en que han llegado al control del gobierno varias administraciones liberales que iniciarían profundos cambios económicos y sociales (García, 2003:12). Como señala este autor, los primeros Colegios en funcionar serían los de Antioquia y Cundinamarca, siendo así que este último comenzaría sus labores en el famoso panóptico ubicado en Bogotá que estaba habilitado como penitenciaría central, y he aquí que encontramos no sólo los documentos que determinaron en aquella época la conversión de la cárcel más temida del país en un Colegio para señoritas, sino como fue esta ocupación, motivo de profundas disputas décadas después, junto a los Museos Nacionales. Por otra parte, el texto de García Bustamante, rico en detalles, nos permite captar la visión que tenían las personas de ese entonces, del que ahora encontramos convertido en el Museo Nacional, así como la historia de su edificación.

El texto nos habla de la vida institucional en sus diversos momentos. Así, por ejemplo, el capítulo tres comienza dedica sus páginas a las primeras décadas, que implicaron innovaciones en la organización y en su fundamentación en la medida que el tipo de enseñanza y la población estudiantil eran novedosas en el país, lo que implicó no sólo pensar los respectivos currículos, sino en quienes serían los maestros y maestras de las futuras generaciones de profesionales que saldrían egresadas del que se convertiría en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. De esta forma, encontramos que, en primera instancia , el gobierno nombró como directora del Colegio Mayor de Cultura Femenina de Cundinamarca «a doña Ana Restrepo del Corral, destacada educadora con varios títulos obtenidos en las universidades de Lovaina y Harvard» (García, 2003:41), prestigiosa académica que sería un antecedente de las importantes figuras de la intelectualidad colombiana que serían docentes en esta universidad: personas como Andrés Holguín, Howard Rochaste en sus comienzos o más recientemente Orlando Fals Borda y Manuel Elkin Patarroyo.

La historia del Colegio Mayor de Cundinamarca, como sería más conocido, es una historia de controversias y de relaciones que marcarían la trayectoria de la educación en Colombia y que trazarían los destinos de algunos ejercicios disciplinares, como el del Trabajo Social, siendo así que éste tendría un inicio promisorio con la fundación de la Escuela de Servicio Social del Colegio Mayor y que sería la base para la construcción del ahora Departamento de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Colombia. También es necesario señalar que algunas de las escuelas de esta universidad serían bases fundamentales del desarrollo científico nacional como la Escuela de Bacteriología, cuna académica de importantes científicas colombianas en el área de la salud, que serían posteriormente reconocidas profesoras de las más importantes universidades del país.

La historia de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, no sólo es parte fundamental de la historia de la educación en nuestro país sino, también, de la historia de las mujeres colombianas, de sus luchas, sueños y ambiciones. Una historia social que es rescatada y puesta en escena ahora, que tanto la necesitamos, con este magnífico texto, bellamente editado, del historiador Miguel García Bustamante.

Bibliografía

Tovar, Patricia. 2003 (manuscrito). «Que las hay las hay, pero pocos han creído en ellas: las mujeres colombianas en el sistema de ciencia y tecnología en la última década del milenio».

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License