SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue63Personal and Political Body, Violence, Culture and Neoliberal Citizenship author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Universitas Humanística

Print version ISSN 0120-4807

univ.humanist.  no.63 Bogotá Jan./June 2007

 

EDITORIAL

«La revista Universitas Humanística es un órgano de comunicación con la comunidad académica y de difusión de resultados de investigación de los departamentos de antropología y sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá-Colombia), en este sentido el propósito de la revista es el de contribuir a la construcción del conocimiento social en nuestro país y en el mundo. Esta publicación, cuyo primer número apareció en 1971, tiene una periodicidad semestral y su público objetivo es todo aquel interesado en las áreas de trabajo de las disciplinas mencionadas. La revista publica artículos de investigación científica o de reflexión sobre un problema o tópico de un área, así como artículos de revisión dentro de este marco temático».

El párrafo anterior, que es la presentación de la revista y su «Misión», resume bien lo que se ha pretendido con más de treinta años de trabajo y perseverancia por parte de las varias generaciones de editores de esta revista. La cual desde su nacimiento no sólo pretendió brindar un espacio para el debate y la presentación de resultados, sino la de poner en comunicación a una comunidad académica y contribuir a la construcción de conocimiento social, el cual hoy en día es cada vez más pertinente, pero sin perder esas características fundamentales de la crítica y la sospecha, en un mundo que nos agobia cada día más con su profunda violencia, explotación y abandono del más mínimo respeto por la vida y la dignidad tanto de los seres humanos como de cualquier forma de vida, aun la más cercana a nosotros.

En este sentido, Universitas Humanística se presenta como un espacio para la puesta en común de las investigaciones que se están realizando en nuestro país, como en América Latina, pues debemos señalar que uno de nuestros objetivos es abrirnos hacia la academia latinoamericana principalmente. Esto obedece a dos motivos, queremos que se conozca lo que producimos más allá de nuestros pequeños círculos, lo que ya de entrada ha implicado comenzar a abrirnos a otros espacios. Queremos compartir lo que se hace en las universidades regionales de nuestro país, pero al mismo tiempo ponernos en relación con los centros de investigación antropológica y sociológica (en universidades e institutos independientes) de Latinoamérica. El segundo motivo es poner a la academia Latinoamericana en comunicación con Colombia. Queremos conocer la investigación argentina, mexicana, ecuatoriana, brasileña, venezolana, etc. Construir conocimiento crítico, implica no sólo pensarnos sino ponernos en relación con los demás y principalmente con nuestros pares. No porque nuestro objetivo sea construir conocimiento para el mundo académico. El objetivo de nuestra producción debe ser la de contribuir a transformar la realidad, el construir un mejor mundo para la mayoría de los seres humanos, y no simplemente trabajar para la minoría poderosa del planeta. Sin embargo, la producción de conocimiento crítico también se apoya en la construcción de comunidades académicas y esto se debe hacer cada vez más en contextos internacionales, y en nuestro caso, nuestros pares e interlocutores directos deben ser primero que todo (no únicamente) otras personas de América Latina. No se trata de negarnos a la posibilidad de relación con el mundo académico estadounidense o angloeuropeo en general (aunque cada vez hay menos relación con la producción francesa, alemana e incluso inglesa –la otra ni nos llega-), – de hecho tenemos una sección titulada «Otras Voces» donde se publican artículos en lenguas diferentes al castellano en tanto expresan tradiciones y elaboraciones de la sociología y la antropología de otras latitudes - pero debemos ser consientes de que el mundo científico (en todas las áreas) ha girado cada vez más en un solo sentido: el estadounidense. La hegemonía norteamericana en América Latina cada vez es mayor. Y nuestros intelectuales (en general, no hablo de las pocas excepciones) cada vez están más subyugados por la academia estadounidense que nos ignora por completo. ¿Debemos ponernos en contacto con esa academia? Por supuesto, pero de forma crítica y no con el arrodillamiento intelectual que nos ha caracterizado.

No en vano seguimos en nuestras universidades las transformaciones administrativas y políticas de las universidades norteamericanas. Ya no es la educación para la sociedad en centros que se deberían caracterizar por el humanismo. Es la formación de recursos humanos y de producción de conocimiento para la industria y la empresa en general. Ya no es el universalismo lo que orienta la idea de universidad actual, sino el mercado y la competitividad. Esta des-humanización del conocimiento, es la que hace urgente la creación de redes y de comunidades críticas. De hecho, podemos ver el proceso que vivieron las universidades estadounidenses, hacia una «universidad de la excelencia» que va unida a elevar los índices de competitividad1 y ver lo que ocurre en este sentido en nuestros países. ¿Cuáles son los giros que ha estado tomando la universidad en la última década? ¿Qué pasa cuando aún inclusive en las universidades públicas los estudiantes no tienen un «recibo de matrícula» sino que se les entrega una «factura de venta»?2 muchas de las transformaciones atroces de la universidad actual se vienen gestando por lo menos desde la década de los años 70, sin embargo, cada generación se ha preocupado por cosas puntuales de su momento sin pensar en términos más amplios ¿han pensado en como se venía gestando eso? ¿se ha pensado hacia donde derivará? Lo otro es que se ha pensado «universidad pública» vs. «universidad privada», sin que en uno o en otro de los «dos sectores» se piense que las macropolíticas que orientan la educación en el mundo no hacen esa distinción. Un buen ejemplo de esto es como en el país se han adoptado una serie de indicaciones desde el Banco Mundial o el FMI desde hace varias décadas, así como se ha seguido un modelo estadounidense de universidad en el país, casi sin ninguna crítica y sin ningún conocimiento de a que intereses sirven esos cambios. Y un mejor ejemplo aún es como las universidades (en el contexto colombiano) han seguido las directrices de una institución como Colciencias (Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología «Francisco José de Caldas») encargada por el gobierno de implementar los «avances» internacionales (es decir, estadounidenses) y dictar las orientaciones en términos de investigación, sin la más mínima resistencia, con un sometimiento total, con lo que no quiero decir que debamos rechazar de plano a Colciencias, pero sí reflexionar críticamente ¡por lo menos! desde las universidades sobre lo que se nos impone y tal vez encontraríamos que tenemos mucho que decir en términos de investigación y educación. De nuevo mi llamado es a construir comunidades críticas (no sólo académicas), pensando en la necesidad de vivir en un mundo cada vez mejor para todas y todos, y en el peligro para este sueño que implica el sometimiento.

Por otra parte, en concreto sobre nuestra revista, estamos llevando a cabo una política activa de visibilización que nos ponga en contacto con estas otras comunidades y lo cual se refleja en nuestra página web de la cual se pueden bajar los artículos completos de nuestra publicación, bajo una política de libre reproducción. El conocimiento no debe ser una mercancía, debe ser un derecho. Por esto, como parte de esa política de visibilización le hemos apuntado a las bases Open Acces, como Redalyc y DOAJ (entre otras), y debemos señalar que ya estamos indexados en una buena parte de estas, como se puede observar en nuestra página legal. Siguiendo este camino, lo cual nos fortalece y amplia el número de posibles lectoras/es, lo que es vital con miras a ese objetivo de construir comunidad académica, estaremos ampliando el número de bases en las cuales estar presentes, así como estaremos mejorando nuestra página web.

También tenemos algunos cambios en las secciones de nuestra revista. Por un lado la sección titulada «Artículos» pasará a llamarse «Horizontes», nombre que nos llama a la idea de este es un espacio para vislumbrar las diferentes perspectivas que se nos ofrecen sobre diferentes situaciones o materias. Por otra parte queremos ofrecer un espacio abierto a la discusión que se llamará «Controversia» y el cual está abierto al debate sobre temas metodológicos y epistemológicos de la antropología y la sociología o de las ciencias sociales en general. Este espacio estará presente desde nuestra próxima edición. Nuestra revista se caracteriza por la publicación de artículos de investigación inéditos, pero en esta sección queremos tener el espacio para otras formas de expresión que pueden ser ensayos, artículos o entrevistas sobre los temas señalados.

Por otra parte estamos en un proceso de moldeado de Universitas Humanística, el cual representa aperturas a nuevos caminos, reorientaciones y ajustes en medio de ese dilema que representa el tener que producir conocimiento dentro de una serie de «indicadores de competitividad y excelencia» que no deberían existir, pero a los cuales no nos podemos substraer, y una apuesta hacia un conocimiento puesto al servicio de la sociedad, de una revista abierta y crítica. En este sentido, nuestra carátula representa un poco eso: ese proceso de moldeado, de construcción desde lo básico que es cortar y pegar, y esta es una de las primeras cosas que uno aprende a hacer en la vida, armado además con tijeritas, como me dijo una gran amiga, «esa es una actividad básica, la de recortar… uno corta papelitos toda la berraca vida. Realmente son súper importantes las tijeras ahora que lo pienso… todo el mundo tiene al menos unas en su casa ¿no? Sirven pa’ todo las condenadas» y efectivamente son fundamentales, son herramientas para el proceso de creación, para dar forma, pero así como sirven para modelar, sirven para recortar y censurar. Y bueno, sobre eso, no todo el mundo recortaría lo mismo, y las tijeras pueden ser vistas como elementos de creación, de modelado así como de censura y de represión. Creo que una revista también es una herramienta que nos permite la construcción de comunidades críticas, pero también puede ser un instrumento para negar, ocultar, prohibir. Universitas Humanística en este sentido es un espacio abierto a las investigaciones críticas, un espacio abierto al debate, sin embargo la revista no la moldea sólo su editor, sino quienes se apersonen de ella con su escritura y su trabajo.

Leonardo Montenegro M.

 


1 Vale la pena mirar el texto de François Cusset French Theory, que nos muestra un buen panorama sobre esta transformación de la universidad estadounidense, de sus orígenes y alcances. François Cusset, French Theory. Foucault, Derrida, Deleuze & Cía. y las mutaciones de la vida intelectual en Estados Unidos. Barcelona: Melusina, 2005.

2 Por ejemplo en la Universidad Nacional de Colombia.


Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License