SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue67PRESENTATION: STUDYING VIOLENCE BEYOND THE BLOODY SPECTACLE MARCO JULIÁN MARTÍNEZ author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Universitas Humanística

Print version ISSN 0120-4807

univ.humanist.  no.67 Bogotá Jan./June 2009

 

EDITORIAL


La intención de Universitas Humanística de consolidarse como una revista de vanguardia en la producción académica en la región es, con el paso de los números, un objetivo que cada vez vemos más cercano. Sin embargo, las razones que impulsan las acciones que se toman para expandir el alcance y el «impacto» de la publicación debe ser explicado con claridad para que no quede duda alguna sobre cuál es el sentido de este proyecto editorial. En especial, cuando contamos con una larga y lamentable tradición en la que la producción cultural nacional y regional -ya sea en las artes o en las ciencias- solo es valorada cuando es reconocida por cierto tipo de pares internacionales.

La lógica del comercio y circulación privada de las revistas académicas, así como del resto de la producción cultural, es crecientemente restrictiva. En términos de quiénes pueden conocer sus contenidos, los costos de compra y uso de las bases de datos que administran esas publicaciones habla por sí solo; en Colombia se necesita de un convenio interuniversitario entre cuatro o más instituciones y una participación de otra entidad para adquirirla. En términos de quiénes pueden publicar en ella, la segregación lingüística es especialmente evidente puesto que un altísimo porcentaje de las bases de datos tienen sus publicaciones en inglés, marginando con ello no solo la producción académica en otros idiomas sino sus temas de discusión. No obstante, los autores de esas revistas tienen, por lo general, un gran reconocimiento internacional y, si bien no se trata de discutir la valía académica de ellos, si es necesario tener siempre a la vista las condiciones materiales que han permitido la internacionalización de ciertos nombres, de ciertos temas y de ciertas instituciones. Estar conscientes de estas inequitativas relaciones pueden colaborar a evitar la ciega creencia de que todo lo foráneo es mejor que lo nacional.

Como lo hemos manifestado varias veces desde este mismo espacio, y como lo hemos hecho evidente en la práctica editorial de la revista, estamos comprometidos con circulación abierta del conocimiento que se publica en nuestra revista. Sin desconocer que el lenguaje académico tiene un tipo especializado de vocabulario, estamos firmemente convencidos de la necesidad de que la producción intelectual esté al alcance de todos aquellos que estén interesados. Para ello hacemos uso de nuestra página en internet donde se encuentran todos los artículos completos de los últimos números y distribuimos la revista gratuitamente. Esperamos, con ello, llegar a más personas en más lugares del país y de la región.

Sin embargo, no basta con fortalecer los mecanismos de divulgación de open access. El estado del mercado académico, con el monopolio del copyright, ha contribuido al desprestigio sistemático de todo aquello que circula libremente por internet o en material físico. El propósito de la circulación abierta nos llevó, desde un inicio, a apuntarle también a esas bases de datos privadas justamente con el fin de demostrar que la calidad del contenido es independiente del costo de la publicación.

Es inevitable no sentir la tensión entre estos dos extremos de las políticas del mundo académico cuando se juega en ambos escenarios. Pero aquí la cuestión del reconocimiento internacional toma un matiz completamente diferente al del tradicional colonialismo intelectual de nuestra academia; se trata, como alguien lo expresara claramente, de estar contra el sistema desde adentro. No es la única posibilidad, pero es la nuestra.

Los estándares de calidad internacional son importantes, pero no son únicos. La intención de producir estándares nacionales no es volver a la parroquia sino encontrar unas formas de evaluación que estén de acuerdo a nuestros intereses. No se trata tan solo de cuestiones formales sino de problemas de contenido. Por eso, nuestra revista busca generar y contribuir a los escenarios de discusión académicas locales. En ese sentido, agradecemos la participación dedicada de nuestros editores invitados que, siguiendo con el número anterior, completan su aporte al estudio de la violencia más allá del espectáculo de la sangre, como ellos mismos lo señalan en la presentación de los textos.

El problema del lugar desde el cual hablamos y pensamos ha sido característico del pensamiento latinoamericano, como lo recuerda en un libro clásico Eduardo Nicol. En estos tiempos, esa es una característica que queremos recordar como línea de acción de Universitas Humanística.

Héctor García Botero
Coordinador editorial


Nota editorial: La antropóloga Silvia Monroy ha enviado la siguiente aclaración con respecto a su artículo «Sobre intelectuales y activistas indígenas: dos trayectorias interculturales posibles» que apareció en el número 66 de Universitas Humanística.

En el artículo de mi autoría titulado «Sobre intelectuales y activistas indígenas: dos trayectorias interculturales posibles», publicado en el número 66 (julio-diciembre), aparecen algunas imprecisiones e inconsistencias que deben ser aclaradas. Así por ejemplo, Manuel Quintín Lame no murió de muerte violenta como se sugiere en el artículo en la página 306 y sí de muerte natural en 1967 en la población de Ortega (Tolima). De igual manera, no se reporta la existencia de un frente de las FARC con el nombre de Manuel Quintín Lame y sí el movimiento armado surgido en 1984 que entró en proceso de negociación con el gobierno colombiano en 1991, información mencionada en la página 305. Al referirme a Polindara como población en la página 305 no aclaré que correspondía a la hacienda de ese mismo nombre (La Polindara, El Borbollón), cercana a Popayán donde nació el líder indígena. Finalmente, vale la pena destacar que la fecha exacta del surgimiento del CRIC es 24 de febrero de 1971.

Silvia Monroy-Álvarez.
Antropóloga. Doctoranda en Antropología, Universidad de Brasilia.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License