SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue68New Shamanisms, New Era author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Universitas Humanística

Print version ISSN 0120-4807

univ.humanist.  no.68 Bogotá July/Dec. 2009

 

Presentación


La fragmentación de la hegemonía católica suscitada por la desregulación de sus prácticas rituales, ha generado un cambio en las visiones del mundo, respecto de la matriz cultural dominante desde la colonia hasta mediados del siglo XX en las sociedades latinoamericanas. Además, lejos de constatarse un proceso de secularización -como lo afirmaba la teoría clásica- lo que se registra es un proceso de diversificación confesional, de multiplicación de convicciones, que en las últimas décadas viene poblando el campo religioso con nuevas prácticas simbólicas en América latina: resignificaciones al interior de la iglesias históricas, crecimiento y presencia de otras, emergencia de pentecostalismos y neopentecostalismos, amén de los orientalismos y otras manifestaciones de la nueva era como los chamanismos y neochamanismos presentes en el subcontinente.

Este contexto afirma de manera contundente la recomposición de lo sagrado en los diversos escenarios socioculturales de América latina. Justamente, dar cuenta de la ampliación del campo de las creencias y la diversificación de las perspectivas analíticas a que obliga su estudio fue el objetivo del simposio «Recomposiciones de lo sagrado hoy: un entrecruce de caminos» realizado septiembre de 2009 en el marco del 13° Congreso de Antropología en Colombia. Este simposio buscaba conocer a través de diversas investigaciones sociales, las diferentes manifestaciones del creer, las experiencias de los creyentes y sus trayectorias simbólicas desde una perspectiva de escala capaz de dar cuenta tanto de su posición en relación con las manifestaciones religiosas dominantes como de la relación de escala -global local- que las atravieza. De igual manera se esperaba reflexionar sobre los distintos abordajes, tanto metodológicos como teóricos -las críticas al concepto de religión, la emergencia de conceptos como el de espiritualidades y creencias, la crisis del sujeto, las resignificaciones identitarias, mutaciones simbólicas, metaforizaciones etc.- que hoy por hoy constituyen las propuestas de análisis de las creencias en nuestro contexto.

Desde las ciencias sociales, los estudios de la religión han tendido a comprender los fenómenos de la creencia como fenómenos culturales discretos, aislados y autocontenidos. Esta perspectiva culturalista que desconoce las múltiples maneras en que las creencias se vinculan con otras formas de producción y reproducción social, impide observar las densidades propias de sus manifestaciones y sus articulaciones con configuraciones históricas de poder. Las disimiles formas que adquiere hoy en día el creer deben ser comprendidas como fenómenos culturales a condición de entender lo cultural como campo de tensión y lucha por el significado. Es desde este punto de vista que podemos dar cuenta de la complejidad del campo religioso -en un sentido amplio del término- cuya lógica obedece más a la confrontación por el sentido que a la estructuración semántica intrínseca de los agentes. Desde esta perspectiva nos preocupamos por aquellas formas de la creencia que han quedado invisibilizadas por su marginalidad y/o por su contradicción con los canones de la creencia oficial establecidos por las religiones dominantes -en especial de la religión católica, así como por los estudios de la religión enfocados generalmente en las manifestaciones de las religiones institucionalizadas.

El énfasis en estas manifestaciones-otras de la creencia hoy nos permite igualmente comprender de manera más amplia el campo de la religiosidad, al contextualizarlo históricamente. Hablamos así de un campo particular de poder donde podemos encontrar relaciones de fuerza y tensiones que ponen en evidencia la particularidad de estos fenómenos en el contexto del capitalismo globalizado. Desde esta perspectiva las manifestaciones de la creencia encuentran su anclaje cultural en las articulaciones que como práctica social tiene con las dimensiones económicas y políticas en el actual contexto.

Reproducimos aquí algunos de los trabajos presentados durante el simposio. Parte de su aporte tiene que ver con el llamado de atención sobre la importancia de construir escenarios de reflexión académica desde una perspectiva laica. Un escenario de pluralidad que, con el fin de ahondar en todas aquellas expresiones de lo sagrado que han sido invisibilizadas, proponga una perspectiva ética requerida en un país donde las iglesias y en particular la católica inciden en las tareas y decisiones de un Estado que se define tardiamente como laico y que aún esta lejos de cumplir con este propósito y más bien, tiende a desdibujar esta libertad básica para la convivencia.

Mauricio Adarve1
Alhena Caicedo2


Pie de página

1Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia, profesor de la Universidad Central, Colombia. Email: madarve1@yahoo.es.
2Antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia, profesora de la Universidad del Magdalena, Colombia. Email: alhenauta@yahoo.com.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License