SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue70Social representations among university professors affected by a process of academic-administrative fusion. The case of Universidad Autónoma de Entre Ríos author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Universitas Humanística

Print version ISSN 0120-4807

univ.humanist.  no.70 Bogotá July/Dec. 2010

 

Presentación


Para el segundo número del año 2010 de la revista Universitas Humanística, se presenta una serie de artículos de temática libre que, sin embargo, no carecen de articulación. Así, en la sección Horizontes se encuentran tres artículos que abordan problemas propios del ámbito educativo. Para empezar, el texto de Bartolini, D'Angelo y Vivas, en el marco de la sociología de la educación, analiza las consecuencias del cambio institucional generado por la fusión académico-administrativa de una institución universitaria. Allí son de particular interés las transformaciones en las representaciones sociales alrededor de la identificación de los docentes con la comunidad educativa.

En los dos trabajos que siguen se indaga de manera cercana por los procesos de enseñanza-aprendizaje. El artículo de Lara y Delgado también tiene en cuenta las subjetividades, pero esta vez desde el punto de vista de los estudiantes que, en este caso, muestran la particularidad de ser jóvenes desmovilizados en procesos de reintegración. Es un texto que además ofrece elementos importantes para la discusión sobre los distintos planes educativos creados en condiciones especiales. El último artículo relacionado con la enseñanza es el de Quintero y Mejía quienes, tomando la experiencia de enseñanza del español como lengua extranjera, examinan la importancia de los factores culturales a la hora de aprender un idioma pues no se trata de simple traducción. En la comprensión del sentido entra la cotidianidad vista aquí desde estudiantes de la India.

En la sección Controversia los trabajos recopilados giran sobre problemáticas que conciernen a la cuestión social y las relaciones entre sociedad civil y Estado. González lo hace a través del estudio de los movimientos sociales en América Latina, enfatizando en el caso del movimiento Nasa -norte del Cauca colombiano- lo que le permite encontrar algunas peculiaridades de la naturaleza de la política indígena. Es un estudio que aporta a la amplia discusión sobre los movimientos sociales y llega a proponer una nueva tipología de acciones colectivas. Por su parte, Laguado, en otro contexto y periodo, analiza la cuestión social y el desarrollo a través de los conflictos discursivos entre las elites de gobierno y las elites de poder durante el gobierno de Juan Carlos Onganía, destacando la dificultad que tuvieron estas últimas para concertar un discurso hegemónico separado de la narrativa del desarrollo liberal.

Los dos siguientes artículos se enmarcan en asuntos urbanos en relación con cuestiones sociales pero en ámbitos más específicos, tomando casos argentinos. Trufó y Sanjurjo examinan la configuración del espacio urbano en Buenos Aires, dada a través de la reconstitución de la memoria sobre el genocidio de la última dictadura militar en Argentina. Se trata del intento de producción de una memoria descentralizada que, sin embargo, se ubica en los lugares denominados como sitios de la memoria. Es el estudio de un proceso específico de intervención que cuenta con el apoyo del gobierno local. Giaretto, en un estudio sobre la ciudad de Cipolleti en Argentina, explora sobre la toma de tierras urbanas como problemática general en los países latinoamericanos. Su interés se centra en ofrecer una visión crítica sobre la caracterización común en la criminalización de la pobreza y las acciones de los pobres, así como sobre la relación que tiene esta configuración en términos de las relaciones de estos actores con las instituciones estatales. Ofrece un marco interesante en la explicación de dicha configuración en términos de los planteamientos de los propios protagonistas implicados.

La sección Espacio abierto inicia con dos artículos pertenecientes claramente al campo de la antropología. El de Lozano es una reflexión sobre la labor de aproximación etnográfica. Dicho autor ofrece referencias teóricas y metodológicas sobre este tipo de trabajo a través de un acercamiento particular a la observación y estudio del centro histórico de la ciudad de Manizales (Colombia). El de Duque trata de los problemas propios de la antropología, pero con un tema totalmente diferente. Es un ejercicio de antropología aplicada en el que se conecta la indagación sobre la diversidad cultural con el diseño de políticas, en este caso, sobre el fenómeno de migraciones y niñez. Como discusión se presenta un espacio importante en estas propuestas de reflexividad sobre las ciencias sociales pues este artículo desarrolla un trabajo de comparación de antropología aplicada en los contextos colombiano y norteamericano.

López, por su parte, presenta otro caso de política pública y las relaciones entre agentes del Estado y la población sobre la cual se intenta aplicar dicha política. En esta cuestión particular se trata de jóvenes de la zona andina colombiana de los cuales el autor destaca justamente la particularidad de lo rural, lo que lo lleva al análisis de dos categorías emergentes en la investigación: "perentoria social" y "moratoria social rural". Cierra esta sección el texto de Guarín, quien interroga sobre la emergencia de ciertas problemáticas en determinados momentos, y no en otros, como es el caso de la aparición de la civilización chibcha en Colombia hasta el desarrollo de la historiografía decimonónica, la cual hizo uso de ella en la idea de creación de una continuidad, tanto histórica como política, de la nación neogranadina.

Como cierre de este número, en la sección Otras voces hemos decidido publicar la traducción de un texto escrito por Taussig, realizada por Del Valle. Si bien la sección presenta artículos de investigación en otros idiomas, la difusión de algunos trabajos en otras lenguas es fundamental como elemento de discusión. Entre un mayor número de personas pueda acceder a la información también se cumple con la misma difusión del conocimiento, más cuando muchas editoriales, por cuestiones de mercado, deciden invertir o no en los costosos trabajos de traducción sin que opere otro criterio. Esperamos que trabajos como estos se sumen a posibilidades de reseñas críticas sobre la producción en ciencias sociales.

Janneth Aldana Cedeño
Editora
Universitas Humanística

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License